CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for julio 16th, 2009

Al diablo la clase obrera, por H. Eco…

leave a comment »

Umberto Eco, LEspresso

Traducido para Rebelión por Liliana Piastra

DR1 ¿Cómo se le puede pedir que se reconozca como clase, con problemas comunes, a quien, si es que aún trabaja, lo hace cada vez menos junto con otros, durante periodos cada vez más cortos y ve el trabajo no ya como algo que se respeta sino que se soporta?

Los de mi generación, que encararon el Sesenta y Ocho entre los treinta y cinco y los cuarenta años, demasiado mayores ya para ser estudiantes en revuelta y demasiado jóvenes para ser venerables ancianos que rehuían el enfrentamiento, se han visto durante largo tiempo chantajeados por la clase obrera. Mejor dicho, no por la propia clase, los pobres, con todos los problemas que tenían, sino por sus adoradores burgueses de izquierdas que, apelando al nacimiento de una ciencia proletaria, te preguntaban qué sentido tenía seguir ocupándose de Dante, de Kant o de Joyce. Y como, de una u otra forma, lo que se quería era seguir hablando de ello incluso en una facultad ocupada (bastaba con quererlo y era perfectamente posible) nos esforzábamos por demostrar cómo, a la larga, conocer a Dante o a Joyce también podía contribuir a la redención de la clase obrera.

Ni que decir tiene el alivio que muchos de nosotros sentimos al descubrir que había acabado el tiempo en que los obreros no tenían nada que perder, excepto sus cadenas, porque, pudiendo perder el televisor, la nevera, la pequeña cilindrada y el poder ver a muchas velinas todas las noches, ya votaban a Berlusconi y a Bossi -desviando su propia indignación de los capitalistas a los extracomunitarios. El comportamiento de los proletarios de antaño se había convertido en el típico del subproletariado. ¡Por fin –se exclamó-, ya no tenemos que hacernos cargo de la clase obrera! ¿Que son más pobres ahora que hace algunos años? Ellos son los que han preferido las rondas a los sindicatos. Libres del chantaje de la clase obrera, ahora escribiremos no sólo sobre Dante, sino inclusive sobre Burchiello y, como el protagonista de ‘A rebours’, pondremos sobre nuestra alfombra persa una tortuga con el caparazón incrustado de rubíes, turquesas, aguamarinas y crisoberilos verde espárrago.

Malhumores aparte, la clase obrera se ha vuelto invisible: los obreros, como ha dicho Ilvo Diamanti, ya no constituyen una masa crítica y sólo nos damos cuenta de que existen cuando mueren en algún accidente laboral. Encuentro esta cita casi al principio de un panfleto, muy irritado y muy amargo, de Furio Colombo, ‘La paga’ (Saggiatore, 14). Por el título y por una imagen más bien estajanovista que hay en la cubierta podría pensarse en un discurso distinto sobre la clase obrera, pero en este libelo no se nombra a la clase obrera, como si ya, con la descalificación de los sindicatos, el fin de las ideologías, el nacimiento de nuevos partidos que han absorbido desde la derecha los descontentos que en tiempos se ubicaban a la izquierda, esas denominaciones hubiesen perdido todo su interés. En ese libro no se habla de la desaparición de la clase de los trabajadores, sino de la desaparición del trabajo.

La idea puede parecer rara, pero, pensándolo bien, entre la desregulación, el hundimiento de los imperios financieros, la caída de las Bolsas, gerentes que dejan su despacho con una caja de cartón debajo del brazo y un bonus estratosférico en la cartera, el desprecio del trabajo se difunde por doquier, en las declaraciones oficiales y en la política de tres al cuarto. A la Confindustria [la Confederación de los Empresarios] le sigue pareciendo siempre excesivo el coste del trabajo, las empresas hacen todo lo posible por disolver los grandes centros de producción entre una pluralidad de personas que no se conocen entre sí, se sientan ante un ordenador lejos de la capital y trabajan proyectos sin ninguna garantía de continuidad; la transformación de las grandes compañías de lugares en los que se producía (y por lo tanto se necesitaba mano de obra especializada) en paquetes que se venden y revenden y que, por consiguiente, resultan más atractivos en el mercado financiero cuanto más se hayan aligerado de los costes laborales, ha llevado a aceptar sin indignación ni estupor las campañas contra los sindicatos (que ya se consideran sanguijuelas parasitarias) e incluso contra los propios trabajadores. Y he aquí, puede que hasta demasiado fiel al programa de un libelo, la descripción de un ministro [de Administración Pública, Brunetta], cuyo verdadero objetivo "no es llevar justicia y meritocracia a la administración pública " sino "denigrar el trabajo, humillarlo, ridiculizarlo y desmentirlo, mostrar el flanco poco fiable y un poco innoble de los funcionarios".

Pero, aparte las intenciones de Brunetta, se perfila otro fenómeno: si antes el problema era proporcionarle suficiente tiempo libre a quien trabaja, hoy se nos regala a todos un ‘tiempo vacío’, el de la espera de un primer trabajo, entre un despido y la firma de un nuevo contrato eventual, entre el principio y el final de una cassa integrazione  [similar al ERE]. En fin, ¿cómo se le puede pedir que se reconozca como clase, con problemas comunes, a quien, si es que aún trabaja, lo hace cada vez menos junto con otros, durante periodos cada vez más cortos y ve el trabajo no ya como algo que se respeta sino que se soporta, come un accidente cuya vida es cada vez más breve, si una milagrosa automatización que ni siquiera requiere operadores en la consola resolverá los problemas económicos y todos gozaremos de una libre e infinita circulación de ‘subprimes’?/

rebelion.org

http://espresso.repubblica.it/dettaglio/al-diavolo-la-classe-operaia/2104138/18

Vacuna de gripe AH1N1 causará conflictos internacionales…

with 2 comments

Expertos en la materia vaticinan una seria tensión mundial por la distribución de las vacunas; creen que los países que producen acapararán las pequeñas producciones sin venderlas a otras naciones

GRIPEPORCINA0003 Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press

El virus AH1N1 es imparable: OMS   2009-07-13

Una lucha enconada se está gestando en torno a la vacuna de la gripe porcina, y cuando esté disponible muchos países podrían optar primero por la protección de sus ciudadanos y evitar que se distribuya en el exterior.

Expertos advierten que durante una epidemia global, como la de ahora, los gobiernos pueden verse bajo mucha presión para vacunar a sus ciudadanos antes de que las compañías farmacéuticas manden las vacunas a otros países.

Esto no presagia nada bueno para muchas naciones, incluido Estados Unidos, que sólo produce 20% de las vacunas para la gripe que usa, o Gran Bretaña, que las importa en su totalidad. Estos y otros países podrían encontrarse con que sus contratos con las farmacéuticas no les garantizan suministros.

»Esto no es nada complicado», dijo Michael Osterholm, director de un centro de estudio de enfermedades infecciosas en la Universidad de Minesota. »Si existe una enfermedad grave, los países van a querer quedarse con la vacuna para sus propios ciudadanos.» Expertos pronostican que los políticos no podrán soportar la presión.

GRIPEPORCINA »Las consecuencias de mandar la vacuna a otro país cuando tu propia gente no la tiene serían devastadoras», dijo David Fedson, un ejecutivo de la industria retirado.

Cerca de 70% de las vacunas del mundo se producen en Europa. Sólo una pequeña cantidad de países puede cubrir su propia demanda de vacunas. Estados Unidos cuenta con escasas instalaciones para hacer vacunas, y como las fábricas no pueden construirse de la noche a la mañana, no hay una salida fácil y rápida para aumentar el suministro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó cerca de 95 mil casos de fiebre porcina, incluyendo 429 muertes en el mundo. Si la gripe se torna aún más mortal en el invierno, la época más vulnerable del año para el Hemisferio Norte, es muy probable que los países pidan cualquier suministro disponible de la vacuna.

»Las vacunas de la pandemia van a ser un recurso escaso y valioso, como el petróleo o la comida durante una hambruna», dijo David Fidler, un profesor de derecho de la Universidad de Indiana quien ha asesorado a la OMS. »Ya hemos visto cómo los países actúan en esas circunstancias y no es alentador».
http://www.eluniversal.com.mx

Copa Libertadores de América: Estudiantes derrota a Cruzeiro y se proclama campeón…

with one comment

ESTUDIANTES SE CONSAGRO CAMPEON DE LA COPA LIBERTADORES EN BELO HORIZONTE, BRASIL

Con el sabor de aquellas viejas conquistas

FUTBOL.ESTUD-CLAArrancó el segundo tiempo perdiendo ante el Cruzeiro, pero con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli dio vuelta la final de la Libertadores. Es la cuarta consagración continental del equipo de La Plata, la primera en cuarenta años.

Estudiantes concretó la hazaña. Con personalidad, inteligencia y actuaciones individuales sobresalientes, el equipo de Alejandro Sabella se impuso 2-1 en el mítico Mineirao a Cruzeiro y logró la cuarta Copa Libertadores en la historia del club. Gastón Fernández y Mauro Boselli anotaron los goles de una conquista que quedará entre los grandes hitos del fútbol argentino. ¿La yapa? El pasaje al Mundial de Clubes en Dubai.

Estudiantes salió a jugar con el libreto bien estudiado. La premisa fundamental para tener chances de triunfo era neutralizar al ataque de los brasileños, siempre cómodos en un terreno de amplísimas dimensiones. Entonces, con dos líneas de cuatro bien compactas, con pocos espacios entre defensores y volantes y entre mediocampistas y delanteros, dejó jugar a Cruzeiro en las partes de la cancha donde no lo preocupaba –lejos del área– y le acumuló obstáculos en las zonas de gestación.

Con ese libreto llevado a cabo con orden y concentración, Estudiantes consiguió mantener a Cruzeiro lejos de Andújar. Al conjunto brasileño le faltaba sorpresa e imaginación para vulnerar a un esquema defensivo muy bien ideado. Y el mérito del equipo de Sabella estaba en hacerlo lejos de su área, con lo que también evitaba posibles remates desde media distancia y faltas cercas del arco. Tan sólido resultó el andamiaje defensivo del conjunto argentino que Cruzeiro apenas tuvo una chance con una pelota en profundidad para Wellington, que Andújar supo anticipar con su velocidad.

Cumplida la primera parte del plan, a Estudiantes le quedaba como materia pendiente herir al Cruzeiro. Y a allí estuvo el mayor déficit, más allá de la encomiable entrega de Boselli y Gastón Fernández. Es que los dos delanteros siempre aparecían aislados, con poca compañía y mucho espacio que recorrer. Así y todo se las ingeniaron para generar un par de chances, pero Boselli llegó sin aire y mal pisado en ambas ocasiones. Estaba claro que Estudiantes utilizó más la pelota como herramienta defensiva, para descansar cuando la tenía, que como arma para atacar.

Parecía que la segunda etapa se iba a plantear con un trámite similar. Sin embargo, Henrique rompió la monotonía del ataque de su equipo, quebró la línea de volantes con una gambeta vertical y sacó un remate que se desvió en Desábato y se coló junto a un palo. Los minutos posteriores al gol mostraron a un Cruzeiro que amagó con hacerse el dueño del partido. Pero en el primer momento que lució superado, Estudiantes encontró el empate. Verón metió un pelotazo bárbaro para Cellay, que llegó al fondo y metió el centro para que Fernández convierta con un toque corto.

El impacto fue demasiado duro para Cruzeiro. Sintió que debía ir a buscar el triunfo, pero lo hizo sin orden ni convicción. Por eso, Estudiantes vio las flaquezas del rival y se fue a buscar la victoria. Con Verón como líder, con Enzo Pérez fundamental con sus corridas y con el olfato goleador de Boselli tuvo los instrumentos necesarios para ganarlo. Verón ejecutó un corner desde la derecha y Boselli metió un cabezazo de pique para someter a Fabio. Pese a un pelotazo en el travesaño de Thiago Ribeiro, Estudiantes supo aguantar hasta el final y logró una consagración histórica.

1- CRUZEIRO

Fabio; Jonathan, Thiago Heleno, Leonardo Silva, Gerson Magrao, Ramires, Henrique, Marquinhos, Wagner; Kleber, Wellington.

DT: A. Baptista.

2- ESTUDIANTES

Andújar; Cellay, Schiavi, Desábato, Re; E. Pérez, Braña, Verón, L. Benítez; G. Fernández, Boselli.

DT: A. Sabella.

Estadio: Mineirao.

Arbitro: Carlos Chandía (Chile).

Goles: 51m Henrique (C); 57m G. Fernández (E); 72m Boselli (E).

PAGINA/12

Written by Eduardo Aquevedo

16 julio, 2009 at 8:07

“Subestimadas" las cifras de gripe porcina (AH1N1) en el mundo…

with one comment

BBC Ciencia

Las cifras de que disponemos actualmente sobre la pandemia de gripe porcina podrían estar equivocadas, afirman científicos británicos.

Hombre con gripe

Hasta ahora ha habido más de 94.000 casos confirmados en el mundo.

Y esto hará muy difícil poder predecir cuán severa podría ser la enfermedad en el futuro y cómo podemos estar mejor preparados para enfrentar la enfermedad, dice la investigación publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

El problema, según descubrieron los científicos del Centro de Análisis y Modelos de Brotes de Enfermedades del Colegio Imperial de Londres, es que la fórmula que se está utilizando para pronosticar el número potencial de muertes está equivocada.

La Organización Mundial de la Salud calcula que ha habido casi 95.000 casos de la enfermedad en el mundo y más de 420 muertes.

Con estas cifras, las autoridades de salud alrededor del mundo han calculado la tasa de mortalidad de la pandemia en cerca de 0,5%, o 5 muertes por cada 1.000 personas infectadas.

Y los expertos se han basado en estos datos para afirmar que la actual pandemia de gripe porcina es, en general, una enfermedad leve y moderada.

Cifras subestimadas

Asimismo, las autoridades de salud se han apoyado en estas cifras para establecer planes que aseguren que sus poblaciones estén protegidas en los próximos meses.

Pero tal como señala la nueva investigación estas tasas de mortalidad quizás son erróneas.

Los autores afirman que durante esta una pandemia de influenza el número de muertos está siendo subestimado porque la causa de muerte no se atribuye correctamente a gripe porcina.

La influenza, dice el estudio, puede causar temporalmente un aumento en el riesgo de eventos vasculares, como infartos. Y quizás ha habido personas que murieron por uno de estos eventos cuando tenían gripe porcina y la causa de muerte no fue atribuida a esta última.

En segundo lugar, agregan, a medida que la pandemia progresa, el número total de casos de la enfermedad tiende a ser subestimado.

Hay gente que presenta síntomas leves de gripe y no va al médico ni se somete a análisis -expresan los autores. Y esto ha conducido a que sólo se informe de los casos más graves de la enfermedad.

"Ciertamente va a haber un número muy grande de personas que sólo desarrollan una infección leve. Se sienten un poco mal pero no van al médico y entonces ¿cómo vamos a identificar a esos casos?" dijo a la BBC la doctora Tini Garske, quien dirigió el estudio.

"Está claro que hay más casos de los que se han confirmado por laboratorio”, señala la experta.

Malas predicciones

Muestra de virus

Quizás ha habido muchos más casos que los que se han registrado.

La investigadora agrega que los cálculos de las tasas de mortalidad no toman en cuenta el tiempo que pasa entre la infección y la muerte, lo que da la impresión falsa de que la infección se está haciendo más grave a medida que la pandemia progresa.

"Este es otro factor que hace que la tasa de mortalidad aparezca más baja de lo que es en realidad" explica la investigadora.

"Porque cuando uno se infecta, se siente mal y va al médico. Y si uno se enferma gravemente y muere, entonces hay un lapso entre el momento en que el caso es registrado y el fallecimiento”.

Esto, dice la experta, está dificultando también las predicciones de lo que puede pasar en el futuro con esta enfermedad, qué tan grave puede ser la infección, y la mejor forma como podemos protegernos.

"Poder predecir con precisión la gravedad de esta pandemia de gripe porcina ha sido una empresa muy complicada" expresa la doctora Garske.

"Y nuestra investigación muestra que sólo podremos lograr ese objetivo si recogemos los datos basándonos en protocolos de estudio bien diseñados y analizados de forma más sofisticada de como se está haciendo en estos momentos", agrega.

Gripe H1N1: Sudamérica alerta al rebrote

Valeria Perasso

BBC Mundo, Buenos Aires

Ministros y funcionarios de Salud del Cono Sur

Los funcionarios compartieron experiencias sobre cómo combaten la gripe en sus países.

En medio del revuelo que causó en Argentina el anuncio de que el país es el segundo en el mundo con más casos de muertos por la gripe porcina, se llevó a cabo en Buenos Aires un encuentro entre responsables de salud del Cono Sur, para analizar cómo hacer frente a la pandemia.

Después de América del Norte, donde comenzó el brote del virus H1N1, la región sudamericana es la más afectada del mundo por la enfermedad.

Las bajas temperaturas que se registran durante el invierno austral están potenciando el contagio en el sur del continente, causando alarma entre la población y sobrecargando los sistemas sanitarios.

En ese contexto, los ministros de Salud de Argentina, Bolivia y Paraguay, junto con autoridades epidemiológicas de Brasil, Chile y Uruguay, se reunieron por primera vez este miércoles para avanzar en medidas conjuntas para contener la pandemia.

El responsable de la cartera de Salud argentina, Juan Manzur, quien convocó el evento, advirtió sobre un posible rebrote de la gripe porcina.

"Hemos acordado ser extremadamente prudentes porque no sabemos si va a haber una segunda ola de infección", señaló.

El funcionario, sin embargo, se mostró optimista sobre los últimos informes que muestran una disminución en el número de consultas hospitalarias, y señaló que también se buscó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para unificar criterios en el tratamiento de la enfermedad.

Durante el encuentro, que duró más de cuatro horas, los funcionarios expusieron la situación sanitaria en cada uno de sus países y compartieron experiencias sobre cómo han abordado el brote.

El más afectado

Argentina es por el lejos el país de la región más afectado por esta ola de gripe.

Con 137 muertes como consecuencia de la enfermedad, registra el 70% de los fallecimientos en el Cono Sur.

Es además el segundo país del mundo con más víctimas fatales, después de Estados Unidos.

La repercusión mediática que generó el anuncio de que el país había superado en número de muertes a México, donde comenzó la epidemia, provocó este miércoles la crítica de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

"Argentina sube en el ranking porque es la que cuenta realmente todas las cifras", opinó la jefa de Estado.

Evitando polémicas

Consultados sobre las palabras de la mandataria, los funcionarios invitados prefirieron no polemizar sobre números.

"En este momento la mirada debe ser mucho mas cualitativa", afirmó la representante chilena, Cecilia Morales, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública de Chile.

La doctora Morales asistió a la reunión en nombre del ministro de Salud chileno, Álvaro Erazo, quien canceló su viaje a último minuto por problemas de agenda, según dijo a BBC Mundo la Cancillería argentina.

También el ministro de Salud brasileño, José Gómez Temporao, se ausentó debido a compromisos en su país, y fue reemplazado por el director general del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Hage.

Familia Sudamericana

La gripe H1N1 ha tenido dispares efectos en Sudamérica.

Al igual que su colega chilena, Hage buscó evitar la confrontación cuando se le preguntó por el número mucho más bajo de víctimas de gripe porcina que registra Brasil, en comparación con Argentina.

En ese sentido recordó que la pandemia llegó a su país dos semanas después de arribar en la nación vecina, y consideró que el clima más cálido que tiene gran parte de Brasil también pudo haber influido.

 

Situación regional

A pesar de ser el país más grande de la región, Brasil ha registrado hasta el momento sólo 4 muertes por influenza H1N1.

En Bolivia ha habido dos decesos como consecuencia de la gripe, según indicó el ministro de Salud de ese país, Jorge Ramiro Tapia, quien negó las versiones que hablaban de más muertes.

Paraguay ha informado de 3 casos fatales, y Chile –el primer país de la región en registrar el brote- contabilizó 33 muertes por la enfermedad.

Uno de los casos más llamativos es el de Uruguay, que a pesar de ser el país más pequeño del Cono Sur, con una población de 3,4 millones de habitantes, registra al menos 15 muertes como consecuencia del nuevo virus.

Expertos en salud uruguayos consultados por BBC Mundo dijeron que la mayoría de los fallecidos eran personas con problemas de salud preexistentes.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, los antivirales para combatir el mal pueden conseguirse de forma libre en las farmacias uruguayas, por lo que en el país no se ha generado la misma polémica que en la nación vecina con respecto al acceso a los medicamentos.

Vacuna

La provisión de antivirales a la región fue, según el informe oficial, otro de los temas abordados en el encuentro de este miércoles.

Además del medicamento, los responsables de salud buscaron anticiparse a los problemas de distribución que tendrá la futura vacuna contra la gripe H1N1, que se desarrolla en varios laboratorios del mundo.

"Se habla de que a fin de año se podrá contar con la vacuna, pero estamos viendo que mucha de la producción ya está comprometida", advirtió Manzur.