BBC Ciencia
Las cifras de que disponemos actualmente sobre la pandemia de gripe porcina podrían estar equivocadas, afirman científicos británicos.

Hasta ahora ha habido más de 94.000 casos confirmados en el mundo.
Y esto hará muy difícil poder predecir cuán severa podría ser la enfermedad en el futuro y cómo podemos estar mejor preparados para enfrentar la enfermedad, dice la investigación publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica).
El problema, según descubrieron los científicos del Centro de Análisis y Modelos de Brotes de Enfermedades del Colegio Imperial de Londres, es que la fórmula que se está utilizando para pronosticar el número potencial de muertes está equivocada.
La Organización Mundial de la Salud calcula que ha habido casi 95.000 casos de la enfermedad en el mundo y más de 420 muertes.
Con estas cifras, las autoridades de salud alrededor del mundo han calculado la tasa de mortalidad de la pandemia en cerca de 0,5%, o 5 muertes por cada 1.000 personas infectadas.
Y los expertos se han basado en estos datos para afirmar que la actual pandemia de gripe porcina es, en general, una enfermedad leve y moderada.
Cifras subestimadas
Asimismo, las autoridades de salud se han apoyado en estas cifras para establecer planes que aseguren que sus poblaciones estén protegidas en los próximos meses.
Pero tal como señala la nueva investigación estas tasas de mortalidad quizás son erróneas.
Los autores afirman que durante esta una pandemia de influenza el número de muertos está siendo subestimado porque la causa de muerte no se atribuye correctamente a gripe porcina.
La influenza, dice el estudio, puede causar temporalmente un aumento en el riesgo de eventos vasculares, como infartos. Y quizás ha habido personas que murieron por uno de estos eventos cuando tenían gripe porcina y la causa de muerte no fue atribuida a esta última.
En segundo lugar, agregan, a medida que la pandemia progresa, el número total de casos de la enfermedad tiende a ser subestimado.
Hay gente que presenta síntomas leves de gripe y no va al médico ni se somete a análisis -expresan los autores. Y esto ha conducido a que sólo se informe de los casos más graves de la enfermedad.
"Ciertamente va a haber un número muy grande de personas que sólo desarrollan una infección leve. Se sienten un poco mal pero no van al médico y entonces ¿cómo vamos a identificar a esos casos?" dijo a la BBC la doctora Tini Garske, quien dirigió el estudio.
"Está claro que hay más casos de los que se han confirmado por laboratorio”, señala la experta.
Malas predicciones

Quizás ha habido muchos más casos que los que se han registrado.
La investigadora agrega que los cálculos de las tasas de mortalidad no toman en cuenta el tiempo que pasa entre la infección y la muerte, lo que da la impresión falsa de que la infección se está haciendo más grave a medida que la pandemia progresa.
"Este es otro factor que hace que la tasa de mortalidad aparezca más baja de lo que es en realidad" explica la investigadora.
"Porque cuando uno se infecta, se siente mal y va al médico. Y si uno se enferma gravemente y muere, entonces hay un lapso entre el momento en que el caso es registrado y el fallecimiento”.
Esto, dice la experta, está dificultando también las predicciones de lo que puede pasar en el futuro con esta enfermedad, qué tan grave puede ser la infección, y la mejor forma como podemos protegernos.
"Poder predecir con precisión la gravedad de esta pandemia de gripe porcina ha sido una empresa muy complicada" expresa la doctora Garske.
"Y nuestra investigación muestra que sólo podremos lograr ese objetivo si recogemos los datos basándonos en protocolos de estudio bien diseñados y analizados de forma más sofisticada de como se está haciendo en estos momentos", agrega.
Gripe H1N1: Sudamérica alerta al rebrote
Valeria Perasso
BBC Mundo, Buenos Aires

Los funcionarios compartieron experiencias sobre cómo combaten la gripe en sus países.
En medio del revuelo que causó en Argentina el anuncio de que el país es el segundo en el mundo con más casos de muertos por la gripe porcina, se llevó a cabo en Buenos Aires un encuentro entre responsables de salud del Cono Sur, para analizar cómo hacer frente a la pandemia.
Después de América del Norte, donde comenzó el brote del virus H1N1, la región sudamericana es la más afectada del mundo por la enfermedad.
Las bajas temperaturas que se registran durante el invierno austral están potenciando el contagio en el sur del continente, causando alarma entre la población y sobrecargando los sistemas sanitarios.
En ese contexto, los ministros de Salud de Argentina, Bolivia y Paraguay, junto con autoridades epidemiológicas de Brasil, Chile y Uruguay, se reunieron por primera vez este miércoles para avanzar en medidas conjuntas para contener la pandemia.
El responsable de la cartera de Salud argentina, Juan Manzur, quien convocó el evento, advirtió sobre un posible rebrote de la gripe porcina.
"Hemos acordado ser extremadamente prudentes porque no sabemos si va a haber una segunda ola de infección", señaló.
El funcionario, sin embargo, se mostró optimista sobre los últimos informes que muestran una disminución en el número de consultas hospitalarias, y señaló que también se buscó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para unificar criterios en el tratamiento de la enfermedad.
Durante el encuentro, que duró más de cuatro horas, los funcionarios expusieron la situación sanitaria en cada uno de sus países y compartieron experiencias sobre cómo han abordado el brote.
El más afectado
Argentina es por el lejos el país de la región más afectado por esta ola de gripe.
Con 137 muertes como consecuencia de la enfermedad, registra el 70% de los fallecimientos en el Cono Sur.
Es además el segundo país del mundo con más víctimas fatales, después de Estados Unidos.
La repercusión mediática que generó el anuncio de que el país había superado en número de muertes a México, donde comenzó la epidemia, provocó este miércoles la crítica de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
"Argentina sube en el ranking porque es la que cuenta realmente todas las cifras", opinó la jefa de Estado.
Evitando polémicas
Consultados sobre las palabras de la mandataria, los funcionarios invitados prefirieron no polemizar sobre números.
"En este momento la mirada debe ser mucho mas cualitativa", afirmó la representante chilena, Cecilia Morales, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública de Chile.
La doctora Morales asistió a la reunión en nombre del ministro de Salud chileno, Álvaro Erazo, quien canceló su viaje a último minuto por problemas de agenda, según dijo a BBC Mundo la Cancillería argentina.
También el ministro de Salud brasileño, José Gómez Temporao, se ausentó debido a compromisos en su país, y fue reemplazado por el director general del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Hage.

La gripe H1N1 ha tenido dispares efectos en Sudamérica.
Al igual que su colega chilena, Hage buscó evitar la confrontación cuando se le preguntó por el número mucho más bajo de víctimas de gripe porcina que registra Brasil, en comparación con Argentina.
En ese sentido recordó que la pandemia llegó a su país dos semanas después de arribar en la nación vecina, y consideró que el clima más cálido que tiene gran parte de Brasil también pudo haber influido.
Situación regional
A pesar de ser el país más grande de la región, Brasil ha registrado hasta el momento sólo 4 muertes por influenza H1N1.
En Bolivia ha habido dos decesos como consecuencia de la gripe, según indicó el ministro de Salud de ese país, Jorge Ramiro Tapia, quien negó las versiones que hablaban de más muertes.
Paraguay ha informado de 3 casos fatales, y Chile –el primer país de la región en registrar el brote- contabilizó 33 muertes por la enfermedad.
Uno de los casos más llamativos es el de Uruguay, que a pesar de ser el país más pequeño del Cono Sur, con una población de 3,4 millones de habitantes, registra al menos 15 muertes como consecuencia del nuevo virus.
Expertos en salud uruguayos consultados por BBC Mundo dijeron que la mayoría de los fallecidos eran personas con problemas de salud preexistentes.
A diferencia de lo que ocurre en Argentina, los antivirales para combatir el mal pueden conseguirse de forma libre en las farmacias uruguayas, por lo que en el país no se ha generado la misma polémica que en la nación vecina con respecto al acceso a los medicamentos.
Vacuna
La provisión de antivirales a la región fue, según el informe oficial, otro de los temas abordados en el encuentro de este miércoles.
Además del medicamento, los responsables de salud buscaron anticiparse a los problemas de distribución que tendrá la futura vacuna contra la gripe H1N1, que se desarrolla en varios laboratorios del mundo.
"Se habla de que a fin de año se podrá contar con la vacuna, pero estamos viendo que mucha de la producción ya está comprometida", advirtió Manzur.
Etiquetas de Technorati:
GRIPE PORCINA,
GRIPE AH1N1,
MUNDO,
SUBESTIMAN VICTIMAS,
OMS,
PANDEMIA,
MORTALIDAD,
INFECTADOS POR PAIS,
INFECTADOS,
GRAVEDAD,
REVISTA INGLESA,
SURAMERICA,
AGRAVACION