CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for julio 15th, 2009

EE.UU. y A. Latina: el lobby conservador para desacreditar a Insulza…

with 2 comments

Por Hugo Guzmán G. / La Nación

Sectores del Partido Demócrata empeñados en evitar reelección del chileno en la OEA

insulza44 Legisladores estadounidenses, medios de prensa de derecha y personeros conservadores están molestos por el rol del ex canciller chileno en el levantamiento del veto a Cuba y la defensa del Presidente hondureño. Sectores conservadores de la región están realizando un intenso lobby para cuestionar las políticas implementadas por José Miguel Insulza al frente de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y eventualmente evitar que sea reelegido en ese cargo.

A la propuesta de un grupo de legisladores demócratas y republicanos para que Estados Unidos deje de entregar su aporte financiero a la OEA por el papel de Insulza, ahora se han sumado medios de prensa y personeros conservadores en la línea de cuestionar lo obrado por el ex canciller chileno al frente del organismo hemisférico.

Se sabe que a esos sectores políticos les ha molestado el rol jugado por el secretario general en el levantamiento del veto a Cuba que hizo la OEA y en la defensa cerrada del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuestionando explícitamente el golpe de Estado dado por militares y autoridades legislativas y judiciales de ese país centroamericano.

Un sector del Partido Demócrata estadounidense, liderado entre otros por el legislador Robert Menéndez, realiza lobby en el Departamento de Estado, el Congreso y medios de prensa para cuestionar las políticas de Insulza.

De ese ámbito del PD provino la versión publicada por el diario El Mercurio de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, le habría dicho a la Presidenta Michelle Bachelet, que Estados Unidos no aprobaría la reelección del chileno.

La Mandataria, el canciller chileno, Mariano Fernández, y el propio Insulza desmintieron "absolutamente" la versión, a pesar de lo cual fue publicada en una veintena de diarios de la región que tienen la misma línea editorial del periódico chileno que, en tanto, reprodujo opiniones cuestionadoras de conocidos articulistas de medios estadounidenses que tienen una mirada crítica a la labor del ex canciller chileno.

DISCÍPULO DE CHÁVEZ

En este contexto, Roger Noriega, ex funcionario estadounidense y conocido por sus posturas conservadoras en América Latina, y que mantiene contactos con administraciones del hemisferio, acusó la "defensa inflexible de Insulza a Zelaya y su letargo donde los derechos políticos están siendo pisoteados en media docena de países".

Su referencia tácita es a que el secretario general de la OEA no cuestiona la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua, gobernada por antiguos adversarios de Noriega.

En tanto, Juan Carlos Hidalgo, del Cato Institute, ligado a partidos conservadores, dijo que "Insulza ha sido un discípulo fiel de (Hugo) Chávez en el caso de Honduras".

Y Jaime Daremblum, del Hudson Institute, calificó de "conducción errática" la del chileno y que tendría "una agenda ideologizada" a partir de su papel en el caso cubano y hondureño.

Los conceptos contrarios al secretario general de la OEA estarían anidando en fuerzas políticas de Honduras, México, Colombia, Panamá e incluso Chile, pese a que en fuentes diplomáticas se suele insistir en que Insulza contaría con los votos necesarios para quedarse otro período al frente del organismo hemisférico.

Posiciones cuestionadas

José Miguel Insulza descartó ayer que la OEA tenga un doble estándar. Indicó que así como se abrió la posibilidad de que Cuba se reintegre, se espera que Honduras también pueda retornar, pero en ambos casos se debe cumplir con una serie de requisitos. Consultado por Venezuela, dijo que “es más complicado porque la carta democrática no define exactamente lo que significa graves violaciones del orden institucional. No estoy seguro que podamos actuar en casos relacionados con poderes locales”.

Chile: aprobada en la Cámara iniciativa del Gobierno para distribuir píldora del día después…

leave a comment »

Contundente respaldo en la Cámara a proyecto que asegura entrega de la píldora

Contundente respaldo en la Cámara a proyecto que asegura entrega de la píldora

La iniciativa pasó a segundo trámite con 73 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones.  La iniciativa enviada por el Ejecutivo tuvo el respaldo de 52 diputados de gobierno, 11 parlamentarios de RN, cinco de la UDI, y cinco independientes, mientras que entre los detractores se cuenta uno de gobierno (Jorge Sabag, DC), la mayoría de la bancada UDI (26), cinco diputados de RN, y los independientes Carlos Olivares y Eduardo Díaz. Se abstuvieron el independiente Jaime Mulet y Javier Hernández (UDI).

En medio de una agitada sesión, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles, por 73 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones, el proyecto enviado por el Ejecutivo para asegurar la distribución de la denominda píldora del día después.

La iniciativa, que despachó La Moneda al Legislativo luego que la Contraloría General de la República prohibiera mediante un dictamen su distribución en la red estatal de salud, fue remitido al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional.

A favor del proyecto de ley se pronunciaron 52 diputados de gobierno, 11 parlamentarios de RN, cinco de la UDI, y cinco independientes.

En contra lo hicieron uno de gobierno (Jorge Sabag, DC), la mayoría de la Bancada UDI (26), cinco diputados de RN, y los independientes Carlos Olivares y Eduardo Díaz. Se abstuvieron el independiente Jaime Mulet y Javier Hernández (UDI).

La iniciativa legalse denomina "Sobre Información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad" y lo que hace, en la práctica, es autorizar legalmente la distribución en la red pública de salud del fármaco anti conceptivo conocido popularmente como "píldora del día después", el que se expende actualmente en las farmacias del país.

El informe de la Comisión de Salud lo dio a conocer en la Sala su Presidente, el diputado Marco Antonio Núñez.

La sesión fue suspendida en dos ocasiones, en un caso por manifestantes que abucheaban a los parlamentarios, y al inicio de la reunión, por una discusión reglamentaria invocada por el diputado Gonzalo Arenas (UDI).

Indicación no fue aceptada en la Sala

Durante el debate de la iniciativa legal en la Sala, el Gobierno, a través del Ministro de Salud, pidió votar una indicación que recogía ideas planteadas en la Comisión de Salud por los diputados Karla Rubilar y Juan Lobos, que obligaba a informar a los padres o a quien la menor de 14 años señalara, una vez consumida la píldora, si ello era indispensable para proteger su salud o su vida.

Sin embargo, no hubo unanimidad para votar la indicación que, a la letra, señalaba: "tratándose del suministro de la anticoncepción hormonal de emergencia a menores entre 14 y 16 años, se incentivará la comunicación entre y las adolescentes con sus padres o adulto responsable, con la finalidad de fortalecer sus vínculos familiares".

Añadía que "sólo cuando resulte indispensable para proteger la vida o salud del menor, se deberá informar a alguno de sus padres o adulto responsable".

La indicación del Gobierno también señalaba que los planes de sexualidad propenderán a que los padres y las familias se involucren en el desarrollo y formación de los menores e incorporarán medidas para prevenir el embarazo adolescente y desarrollar una sexualidad responsable.

Tribunal Constitucional

En el debate, el diputado UDI Marcelo Forni dijo que dejaba constancia de que hacía reserva de constitucionalidad, lo que podría abrir paso a que parlamentarios de esta colectividad recurran al TC para impugnar la norma, acción que ya realizaron en el pasado con un decreto ministerial que permitía la distribución del fármaco.

Antecedentes

Durante su análisis en la comisión de Salud, expusieron médicos, investigadores, abogados constitucionalistas y pastores de diversos credos religiosos .

Tres artículos

El proyecto consta de tres artículos que proponen entregar información orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, incluyendo los anticonceptivos de emergencia.

El primero determina que toda persona tiene derecho a recibir información y orientación de regulación de la fertilidad en forma clara, completa, comprensible y confidencial.

El segundo señala que este derecho comprende recibir libremente y de acuerdo a sus creencias y formación, orientación para la vida afectiva y sexual.

El tercero establece que los organismos del Estado con competencia en la materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos tanto hormonales como no hormonales; métodos anticonceptivos de emergencia y de anticoncepción no hormonal, naturales y artificiales.

Votación e indicaciones

El proyecto fue aprobado en la comisión por ocho votos contra cuatro. A favor votaron los legisladores de gobierno Marco Antonio Núñez, Guido Girardi, Manuel Monsalve, Alberto Robles, Fulvio Rossi y Gabriel Silber, más Juan Lobos (UDI) y Karla Rubilar (RN). En contra lo hicieron los diputados de oposición Francisco Chahuán, María Angélica Cristi y Patricio Melero, más el Independiente Carlos Olivares.

En la oportunidad, la ministra del Sernam, Laura Albornoz, quien fue la encargada de abrir la sesión, hizo hincapié en que "es injusto e inhumano reservarlo sólo (el anticonceptivo) para los casos en que exista la capacidad para comprar; nos parece además odioso y discriminatorio".

Por su parte, la diputada PPD Maria Antonieta Saa abogó por defender a "las 760 mil adolescentes" con vida sexual activa en Chile, porque "no podemos tapar el sol con un dedo".

Mientras el diputado RN Osvaldo Palma defendió el anticonceptivo de emergencia, por cuanto “está en juego la libertad de decidir lo que está en juego”, el UDI José Antonio Kast argumentó que con la “píldora” aumentarán los embarazos y los abortos.

"Prefiero perder una elección en vez de mentirle a la gente", agregó Kast.

En esa línea, el diputado DC Jorge Sabag rechazó el proyecto de ley señalando que "voy a votar que No, al igual que el 5 de octubre de 1988".

Por El Mostrador

México: Narcotráfico y narcoinsurgencia, la “tercera generación del crimen”…

with 2 comments

Cárteles escalan al terrorismo paramilitar

Autoridades militares de EU advierten que los narcotraficantes han cambiado la estrategia de la mafia tradicional por las tácticas guerrilleras, por lo que llaman a aplicar planes de contrainsurgencia.

El Pentágono alerta sobre el crecimiento de grupos paramilitares en México, algunos de los cuales son usados por los cárteles del narcotráfico para dominar territorios y retar al Estado.

MEXICO, D.F., 4 de julio (EL UNIVERSAL).- El Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, dependiente del Pentágono, alerta sobre el crecimiento de grupos paramilitares en México, algunos de los cuales son usados por los cárteles del narcotráfico para dominar territorios y retar al Estado, además de ubicar como parte de “la tercera generación del crimen’’, por lo que el gobierno de Estados Unidos debe modificar su estrategia contra el narcotráfico y hacerla de contrainsurgencia.     

“Se está observando una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla’’, indica el reporte titulado La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos, elaborado por el Instituto de Estudios Estratégicos, el cual es el encargado de proporcionar análisis al Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre seguridad nacional y geoestrategias. Desde Cancún, el martes 30 de junio, un grupo paramilitar autodenominado Los Matazetas se dio a conocer mediante un video y una carta reivindicándose el asesinato de tres presuntos zetas como forma de vengar los secuestros y abusos de que fueron objeto por parte de ese grupo delictivo, pero sus integrantes afirman apoyar la política contra el narcotráfico del espurio Felipe Calderón.      

En una carta, el nuevo grupo paramilitar indica: “En lo personal quiero manifestarle al señor presidente Felipe Calderón Hinojosa, que admiramos el valor y la entrega que ha dado al combate a la delincuencia; asimismo quiero manifestarle que somos un grupo que se ha levantado en armas en contra de los Zetas, que somos gente a quienes nos han secuestrado a nuestras familias y que dentro de nuestro grupo hay muchas personas que ni por su mente pasó el usar un arma en contra de nadie’’.

En tanto, el reporte alerta al gobierno de Estados Unidos que no es fácil pero para enfrentar esta nueva faceta en México “una útil analogía sobre este asunto podría ser una exitosa contrainsurgencia en la cual el uso de la fuerza debe ser integrada a la perfección dentro de un gran esquema de programas políticos, militares, diplomáticos y económicos, con lo cual se refuerza uno al otro, en lugar de competir con o minar al otro’’.      

Los cárteles mexicanos del narcotráfico, refiere, están empleando fuerza paramilitares privadas que usan armas avanzadas y son reconocidos por su brutalidad, siendo Los Zetas los más conocidos y son considerados por oficiales de Estados Unidos como el ejército privado de México “tecnológicamente más avanzado, sofisticado, y violento’’.      

Hal Brands, autor del análisis del ejército estadounidense, destaca en el reporte: “La brutalidad de grupos como Los Zetas, y su habilidad para explotar publicitariamente esto, permite a los carteles dominar la información. El gobierno mexicano debe confrontar este aspecto si aspira a redirigir la actual sensación de inseguridad publica’’.      

En los últimos años, agrega, pero especialmente desde 2006, México ha experimentado un incremento acelerado de violencia relacionada con el narcotráfico y un correspondiente deterioro de seguridad interna “como parte de lo que debe ser descrito como una multinarcoinsurgencia, los bien financiados cárteles están haciendo la guerra contra el gobierno para controlar los corredores de droga hacia los Estados Unidos’’.    

“Este derramamiento de sangre ha sido el más intenso debido al incremento de armamento pesado, fuerzas paramilitares bien entrenadas como los combatientes principales en la lucha por el control de drogas’’, destaca el reporte.

Los grupos paramilitares de México de los cárteles y de otros particulares, explica, se ubican como ocurre en otros países, como parte de la “tercera generación’’ que son más grandes, complejos y poderosos que las pandillas callejeras, porque usan la violencia y la intimidación para debilitar las instituciones gubernamentales y corromper la autoridad del Estado. “Los Zetas y otras organizaciones paramilitares tientan a los soldados a cambiar de lado ofreciendo salarios por arriba de los 3 mil a la semana, (en comparación con los 1 mil 100 por mes que ganan la mayoría de los miembros de las fuerzas armadas)’’, menciona.      

El rompimiento de la autoridad gubernamental en ciertas áreas toca uno de las implicaciones de largo plazo en la narcoinsurgencia en México: la posibilidad de que esto encamine a lo que un experto denomina la “descomposición del Estado’’, agrega.

El reporte considera que en el estado actual, “las instituciones políticas y gubernamentales simplemente no están suficientemente fuertes para apoyar una vigorosa estrategia contra narcóticos’’.      

Al respecto, refiere que grupos paramilitares de México son sospechosos de montar incursiones armadas a lo largo de la frontera para proteger cargamentos de droga, “como el ex oficial del Departamento de Estado Walser señalaba: desde la Revolución Mexicana la violencia en México no representaba un desafío tan inquietante para la seguridad de Estados Unidos’’.

El reporte apunta que los apoyos proporcionados por Estados Unidos para combatir al narcotráfico bajo la Iniciativa Mérida no atacan la raíz del problema y son únicamente de carácter paliativo al enfocarse solo en la interdicción, policías, medidas de seguridad, con tratamientos domésticos y programas de prevención, poniendo poca atención a profundos problemas estructurales que alimentan el narcotráfico y la violencia relacionada, como son la corrupción de oficiales en México y el gran consumo en Estados Unidos.

Argentina, segunda en muertos (137) por gripe A H1N1…

with 2 comments

Valeria Perasso

BBC Mundo, Buenos Aires

Son 137 muertos, según el último parte oficial. Con esta cifra, Argentina se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor número de víctimas fatales de la gripe H1N1.

Gripe A en Argentina.

Luego de varios días sin actualizar datos, el Ministerio de Salud confirmó el martes otros 43 decesos, ocurridos en las últimas 72 horas, en uno de los aumentos proporcionales más notorios desde que comenzó la epidemia.

Así, a un mes de la primera muerte reportada oficialmente, Argentina se ubica detrás de Estados Unidos en la lista de países en los que la gripe porcina se ha cobrado más vidas.

Las autoridades en Washington reconocen 211 muertes por la enfermedad, mientras que los últimos datos del Ministerio de Salud de México, ahora en el tercer lugar del ranking, computan allí 124 casos fatales.

Números y entredichos

Sin embargo, las nuevas cifras oficiales no han despejado del todo las críticas, rumores y suspicacias que han generado las políticas de salud del gobierno argentino, y que circulan tanto en los medios de comunicación como entre muchos ciudadanos comunes.

Es que, por caso, las estadísticas del gobierno nacional muestran en ocasiones diferencias con las que brindan las autoridades provinciales.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia

"Son 13 los fallecidos confirmados", precisó el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, en una conferencia de prensa, el lunes, mientras que el parte nacional hablaba de dos muertos menos en el distrito capital del país.

Particularmente crítica es la situación en la provincia de Santa Fe, en el centro-este del territorio, donde se registraron 42 muertes sobre un total de 156 pacientes. A nivel nacional, los contagios se elevan a 3.056, aunque desde hace días sólo se realizan diagnósticos para confirmar la presencia del virus en personas que pertenezcan a los llamados "grupos de riesgo", como embarazadas o pacientes con condiciones de salud preexistentes.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia. Un estudio realizado en 19 países en las últimas dos semanas revela que Argentina, junto con Bolivia, son los más preocupados por la rápida dispersión del virus H1N1.

Según la encuesta, realizada por la consultora internacional Ibope Inteligência, el 40% de los argentinos manifestó "un nivel de alta preocupación por el tema", y sólo 14 de cada 100 ciudadanos creen que "la eficiencia de la estructura existente" permitirá controlar la enfermedad.

Vuelve la calma

Pese al incremento del 45% en las estadísticas de muertes de los últimos tres días, que muchos epidemiólogos consideraron "alarmante", las autoridades hospitalarias coinciden en señalar que ha disminuido el número de consultas por posibles casos de influenza porcina.

Gripe A en Argentina

Según el director de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires, Mario Masana Wilson, el primer pico de esta gripe "ya pasó", aunque la información escasa que se tiene sobre este nuevo virus no permite anticipar cuál será su comportamiento.

Cifras del Ministerio de Salud bonaerense, a las que tuvo acceso BBC Mundo, parecen señalar que el incremento de actividad en el sistema hospitalario provincial estaría controlado: las guardias médicas registran, en promedio, una tercera parte de las visitas que tuvieron semanas atrás, y en muchos centros de salud vuelve a haber camas disponibles.

Aunque los bares y restaurantes tienen más mesas vacías que de costumbre y en los centros comerciales y supermercados no se forman largas filas para pagar, la zona de oficinas del centro porteño y el sistema de transporte suburbano operan como en días normales.

Incluso en las farmacias se consigue nuevamente el preciado "alcohol en gel" desinfectante, agotado durante la ola de temor ciudadano de hace unas semanas, aunque en algunos locales sólo se vende una cantidad limitada de frascos por cliente.

El jueves culmina, además, la veda de 10 días que habían anunciado los empresarios teatrales privados de la capital. Las salas reabrirán sus puertas durante el fin de semana, ávidas de recuperar parte del dinero perdido por los cierres preventivos.