Archive for julio 11th, 2009
Muere el golpe o mueren las constituciones, por Fidel Castro R.
Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.
Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.
Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.
Con el Presidente viajaban Miguel d´Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.
Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.
Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.
Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?
Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.
Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.
Allí se encuentra la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo
de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe
. Ella explica que “la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras… el tercer país más pobre del hemisferio.” Ella añade que “…el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso”.
Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.
¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.
Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.
No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.
El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército.
Julio 10 de 2009
Written by Eduardo Aquevedo
11 julio, 2009 at 20:55
Publicado en AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, EE.UU, GEOPOLITICA, HONDURAS, OBAMA
Tagged with AMERICA LATINA, DEMOCRACIA, EE.UU, ESTADO DE DERECHO, FIDEL CASTRO, GOLPE DE ESTADO, HONDURAS, MILITARES, OBAMA, OEA, ONU, REGIMEN INSTITUCIONAL, ZELAYA. MICHELETTI
¿Cómo y para qué se fabricó la gripe porcina? · El rol del Pentágono y los laboratorios…
Manuel Freytas *
A la feroz manipulación mediática global con el "terror pandémico" de la fiebre porcina se agregan cada vez más, preguntas e hipótesis sobre el origen y posible utilización económica o política del virus patógeno, que van desde la lógica y el sentido común hasta teorías conspirativas de la más variada especie y procedencia.
Se habla, incluso, de distintas operaciones de "aprovechamiento" político y militar del virus cuyos objetivos van desde una "cortina de humo" para distraer la atención de la crisis global, hasta una estrategia para crear un "11-S biológico" que justifique nuevas invasiones y "guerras antiterroristas" , un plan capitalista "malthusiano" para reducir la población pobre "sobrante", o una maniobra comercial de los grandes laboratorios para generar demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas.
¿Que hay de verdad o de mentira en estas versiones?
En principio, y sobre la base de nuestras propias investigaciones, podemos concluir que todas las versiones (incluso las que el sistema llama "conspirativas" para descalificarlas) tienen una parte de verdad sobre el origen y el desarrollo de este fenómeno que ha copado las pantallas y los titulares de las grandes cadenas mediáticas internacionales. De acuerdo con nuestra propia investigación, el actual proceso "pandémico" (en gestación) con la gripe porcina tiene vinculación con otros procesos donde los virus "recombinados" genéticamente en laboratorios fueron programados con la finalidad de lanzarlos eventualmente contra poblaciones humanas para generar terror, confusión e incertidumbre.
Si bien hay hipótesis válidas que sostienen que la aparición de los virus patógenos (que ya han causado millones de muertos en el siglo pasado y en el presente) como la fiebre española en 1918, la gripe Aviar o la gripe porcina, responden a causas emergentes de "contaminación industrial", también existe una fundada cantidad de investigaciones y de denuncias científicas que prueban que los virus son originalmente programados mediante manipulación genética en laboratorios militares.
Hay un cúmulo de trabajos investigativos (esparcidos en la red y silenciados por la prensa del sistema) que demuestran que los virus inicialmente son utilizados para operaciones de exterminio en masa con la finalidad de control y de manipulación social de las poblaciones.
¿Pero con qué finalidad se realizan esas operaciones?
En primer lugar hay que precisar que las pandemias inducidas por manipulación genética responden a operaciones de control político y social ejecutadas por medio de agentes químicos o biológicos. Como génesis funcional, el sistema capitalista imperial necesita dominar y controlar países y sociedades (por vía militar, política y social) para poder seguir generando rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos.
La guerra biológica o la guerra química, son parte indivisible de la guerra militar para controlar países y poblaciones. Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para controlar y dominar la mente humana con fines del control político y social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación).
La guerra biológica por medio de agentes genéticos orientados al exterminio masivo de poblaciones es un soporte activo de la guerra militar y de la guerra psicológica. Cuando está al servicio de la guerra psicológica, la guerra biológica se convierte en bioterrorismo, y cuando sirve a la guerra militar se convierte en operación de exterminio con uso de agentes biológicos.
Esta tesis es la que sostiene la teoría de que la creación y diseminación de los virus patógenos en poblaciones humanas respondieron inicialmente a objetivos militares. O sea que, y bajo el argumento de "defensa de la seguridad nacional", la manipulación genética y los programas de "recombinación" de virus fueron (y son realizadas) en laboratorios militares.
Las "guerras silenciosas" de exterminio poblacional por medio de agentes biológicos o químicos se originan dentro de los planes y estrategias del Pentágono para preservar la seguridad de EEUU, la potencia regente y dominante del sistema capitalista a escala global.
Y como vivimos dentro de un sistema capitalista centralizado por potencias hegemónicas (EEUU y las naciones centrales de Europa), los programas de exterminio en masa con epidemias salen originalmente de los laboratorios militares del Pentágono y de los sectores de biodefensa europeos, principalmente Gran Bretaña.
Bajo el argumento de "prevenir ataques enemigos" con armas químicas o biológicas, el Pentágono ha diseñado -desde el siglo pasado hasta aquí- diferentes programas de investigación y experimentación con virus inyectados primero en organismos animales, y luego lanzados contra organismos humanos.
Los experimentos del Pentágono y de los NIH-National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud, de EEUU) con restos congelados del virus de la gripe española de 1918 vienen siendo denunciados en diversos informes científicos.
Rima E. Laibow, doctor en medicina, jefe de la Natural Solutions Foundation, un observatorio ciudadano que vigila la industria farmacéutica, afirma: "Nuestra mejor estimación de inteligencia es que la Gripe Aviar pandémica ya ha sido creada mediante ingeniería genética en los Estados Unidos, fusionando el genoma mortal de la Pandemia de 1918, mal llamada ‘gripe española’, con el ADN del virus inofensivo H5N1 en un medio de crecimiento de células del riñón humanas, según los Institutos Nacionales de la Salud y el fabricante de la vacuna. Algunos virólogos creen que esto aseguraría que el virus mutante artificial reconoce las células humanas y sabe invadirlas".
"El genoma de la pandemia de 1918, la llamada "gripe española", fue resucitado recientemente a propósito por el gobierno de los Estados Unidos a partir de un cadáver congelado que murió de la gripe en 1918 en Alaska. A causa de aquella resurrección, tanto la Gripe Aviar como su "vacuna" son ahora una amenaza significativa contra la salud pública", señala en un artículo el prestigioso analista F. William Engdahl.
"El mismo Don Rumsfeld (ex secretario de Defensa de George W Bush) llegó a presidente y accionista principal la empresa farmacéutica de California Gilead Sciences Inc., que desarrolló y patentó el Tamiflu en 1996, primero como una medicina para el SIDA, más tarde como una vacuna para la Gripe Aviar H5N1", afirma
Pero si bien las pandemias tienen su origen en la manipulación genética militar orientada a construir armas biológicas para ser utilizadas con fines bélicos o de control social, fueron utilizadas luego para generar demandas masivas a la industria de la salud controlada por los grandes laboratorios de Europa y EEUU.
Aunque parezca macabro, todo lo que genera y organiza el sistema capitalista a escala global (a nivel militar, científico, político o social) se orienta generar condiciones de dominio y de control para extraer rentabilidad comercial.
El negocio capitalista con las pandemias
En este escenario dialéctico, se utilizan indistintamente desde conquistas militares, sometimiento de gobiernos civiles hasta pandemias, para el apoderamiento de mercados y comercialización de productos.
Y hay una prueba irrefutable: El costo y el impacto económico de la gripe porcina extendida como pandemia podría derivar en un descomunal macro negocio capitalista financiero con el salvataje de los países afectados que ya se vislumbra con el caso de México.
Todo lo que se destruye hay que "reconstruir" , y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras. "Si no hay guerra hay que inventarla para hacer negocios", es la máxima histórica de Rothschild, líder emblemático del sionismo financiero.
Ese axioma se extiende, por añadidura, a las pandemias donde -detrás del rostro humanitario de la "ayuda"- se monta un implacable negocio que sirve para reactivar ciclos parciales de la economía y la rentabilidad capitalista. Las catástrofes y las pandemias -vale aclararlo- no solamente tienen un efecto en la salud, sino que además impactan en la economía por medio de los recursos financieros que se utilizan para erradicarla o del impacto que producen en todo el sistema económico.
Una crisis pandémica, una crisis económica o una guerra movilizan multimillonarios recursos financieros para enfrentarla. La producción de vacunas y medicamentos para emergencias pandémicas es una empresa capitalista global en la que participan los gobiernos y las corporaciones privadas, en operaciones coordinadas por la OMS.
La directora de investigación para vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie Paule Kieny, informó el viernes que en unas pocas semanas la industria farmacéutica dejará de producir vacunas contra la gripe estacional y se abocará a la producción de vacunas del nuevo virus A H1N1.
Además, desde la alarma creada hace unos años por una posible pandemia de gripe aviar, se establecieron planes de contingencia a nivel mundial y se construyeron instalaciones para la producción masiva de medicamentos. Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, informó el lunes 4 de mayo, que su conglomerado financiero, Berkshire, que genera casi la mitad de sus negocios en el área de seguros, consideraría ofrecer pólizas de seguro contra una potencial pandemia de gripe si se le paga lo suficiente.
"Podrían conseguir que redactemos una póliza sobre la potencial pandemia actual", dijo Buffett, aunque "puede que no les guste" la tarifa de Berkshire. "Se necesita a alguien con un verdadero sentido de las probabilidades" para redactar pólizas de esa naturaleza, declaró el emblemático gurú del lobby sionista neoyorquino.
"La pandemia de la gripe porcina constituye una mina de oro corporativa para el grupo de empresas de biotecnología. La UE ya ha dado luz verde para trabajar con la gran empresa farmacéutica para desarrollar una vacuna contra la gripe porcina", señala por su parte en un artículo publicado en Rebelión el profesor Michel Chossudovsky.
"Dado que la propagación de la gripe porcina parece ser mayor que la del SARS, las consecuencias económicas también lo serán. Las acciones de aerolíneas, hoteles y touroperadores han perdido más que lo que han ganado las de los fabricantes de medicamentos antivirales como Roche y GlaxoSmithKline", señala en su edición de este lunes el Financial Times, emblemático vocero periodístico del sionismo financiero europeo.
El informativo Pacífica -elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras,- entrevistó a distintos expertos en Estados Unidos y México, quienes alertan sobre la elaboración de armas químicas en los laboratorios del Pentágono y los millonarios beneficios para las transnacionales farmacéuticas.
En este caso, para los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, que tienen los derechos sobre el fármaco "Tamiflu", que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación multimillonaria con la gripe aviar.
Según un artículo firmado por la investigadora Silvia Ribeiro en La Jornada de México, "Con la epidemia, son también las trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales.
La pandemia con la gripe porcina (el producto) genera demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas, y genera simultáneamente una demanda masiva de recursos infraestructurales, tecnológicos y financieros para asistir las poblaciones afectadas escala global (la comercialización).
Esos recursos (dinero, financiación, medicamentos, alimentos, reconstrucción de infraestructura, etc.) son provistos y financiados con fondos públicos y garantía de los gobiernos, pero quienes hacen el negocio son las grandes corporaciones bancarias, alimentarias, tecnológicas y los laboratorios que intervienen en las operaciones.
Las mismas corporaciones y bancos trasnacionales de los llamados "complejos militares industriales" que lucran con las guerras y las "reconstrucciones" también reciclan rentabilidad comercial con las catástrofes y las pandemias donde -en su carácter de "contratistas" con el Estado- se convierten en proveedores de los recursos de la ayuda.
Esta es la mejor prueba de que las epidemias con virus mutantes (originalmente programadas con fines militares), derivan primero en un negocio de los laboratorios (que venden las vacuna preventivas y los medicamentos terapéuticos) , y luego se convierten en un macro negocio capitalista en gran escala.
Los procesos encadenados con la gripe porcina
De acuerdo con nuestras investigaciones y análisis comparativos de distintos informes y trabajos científicos que abordan el tema, el virus de la gripe porcina (así como otras pandemias) fue diseñado, experimentado y difundido, siguiendo los siguientes patrones en orden secuencial:
1) Fabricación del virus patógeno (mediante experimentos militares secretos realizados bajo el argumento de la "seguridad nacional") – Pentágono y complejos de la Defensa nacional de USA y Europa.
2) Fabricación de la pandemia (inoculación del virus en poblaciones mediante operaciones secretas) – CIA y estructuras de inteligencia estadounidenses y europeas.
2) Fabricación (en curso) de la vacuna preventiva (con utilización de información secreta militar filtrada) – Grandes laboratorios con lobbies de influencia en la Casa Blanca y el Pentágono.
3) Fabricación del "terror" para generar demanda comercial de la vacuna (mediante campañas psicológicas mediáticas) -Grandes cadenas mediáticas de Europa y EEUU.
5) Fabricación del proceso de comercialización (Mediante el Estado y las empresas privadas) – Estados / empresas privadas / OMS.
Los actores económicos
En el proceso de aprovechamiento (económico-financiero) de las pandemias intervienen cuatro actores principales:
Los Estados (que emprenden planes de emergencia sanitaria para erradicar la pandemia), los grandes laboratorios que hegemonizan el negocio de la salud, las grandes corporaciones empresariales que intervienen en la provisión de recursos infraestructurales, y las organizaciones mundiales de la salud encabezadas por la OMS.
Generada la pandemia (y como está sucediendo) los Estados traccionan fondos públicos orientados a los planes de contingencia sanitarios. Ante la demanda masiva, los grandes laboratorios comienzan la experimentación, fabricación y ventas en gran escala de vacunas preventivas y de todo el espectro de medicamentos asociados con las campañas sanitarias.
Las grandes corporaciones empresariales reciben a su vez demandas masivas de servicios, productos o tecnología, destinados a los planes de infraestructura de emergencia sanitaria a escala global.
Las organizaciones mundiales de la salud (con la OMS a la cabeza) inician, por su parte, un proceso de demanda de vacunas y medicamentos, así como de infraestructura, destinado a la implementación de planes de emergencia sanitaria en los países más pobres del planeta.
Si bien todavía no tiene números, este proceso de comercialización con la pandemia de gripe porcina (o de otras que pudieran surgir por mutación de virus) moviliza un multimillonario negocio capitalista "diversificado" a escala global alimentado con fondos públicos extraídos de los impuestos aportados por toda la sociedad.
Resumiendo el proceso:
Los virus patógenos se recombinan y experimentan en biolaboratorios militares, y luego (mediante sus lobbies en la Casa Blanca y el Pentágono) los grandes laboratorios acceden a las fórmulas y fabrican vacunas preventivas y medicamentos.
Luego, con la aparición de la pandemia detonada por la inseminación del virus en poblaciones civiles, y con una campaña simultánea de "terror mediático" (con pánico e incertidumbre social) ejecutado por las grandes cadenas mediáticas, se genera una demanda comercial masiva que activa a su vez un macro negocio capitalista a escala global.
Ese es el objetivo (emergente) central de los exterminios masivos programados con los virus patógenos, incluida la gripe porcina.
* Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. http://www.derf.com.ar
Written by Eduardo Aquevedo
11 julio, 2009 at 19:54
Publicado en ACTUALIDAD, CIENCIAS, CIENCIAS SOCIALES, ELECCIONES USA, GRIPE A-H1N1, SALUD, TECNOLOGIA
Tagged with EMPRESAS, EMPRESAS FARMACEUTICAS, GANANCIAS, GRIPE AH1N1, GRIPE PORCINA, GUERRA BACTERIOLOGICA, INDUSTRIA FARMACEITICA, LABORATORIOS, OMS, PANDEMIA, PENTAGONO, VIRUS
Lo que hay que saber de la gripe AH1N1…
Mortalidad, riesgos, tratamientos… Todas las claves de la epidemia
EMILIO DE BENITO – Madrid
Desde el viernes 24, el mundo ha sumado a su preocupación por la crisis económica el miedo al virus H1N1. Lo que sigue es un resumen de las principales preguntas que suscita su expansión.
– ¿Qué tiene de nuevo este virus? El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.
– ¿Es peligroso? ¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.
– ¿Quién se ha de preocupar? De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).
– ¿Cuáles son los síntomas? Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.
– ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla? Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.
– ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas? Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.
– ¿Estamos preparados ante la pandemia? La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.
– ¿Es grave? ¿Para qué tanto escándalo, si hay tan pocos muertos? Hasta ahora, el virus causa una gripe leve, y sólo hay 17 fallecidos. Lo que están haciendo las autoridades sanitarias es prepararse para lo peor: que haya millones de infectados o que el número de muertes se multiplique. De todas formas, para que una epidemia de gripe pueda considerarse grave no hay que mirar sólo la cifra de las víctimas mortales. Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -España incluida-. Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.
Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.
– ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.
– ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5? Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".
– ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos? Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.
– ¿Tiene tratamiento? Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.
– ¿Y hay vacuna? Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista. /EL PAIS.COM
Written by Eduardo Aquevedo
11 julio, 2009 at 19:35
Publicado en ACTUALIDAD, CIENCIAS, CIENCIAS SOCIALES, GRIPE A-H1N1, SALUD, TECNOLOGIA
Tagged with AMERICA, ARGENTINA, CHILE, CONTAGIOS, EE.UU, ESPAÑA, EUROPA, GRIPE AH1N1, GRIPE PORCINA, MEXICO, PANDEMIA, TRATAMIENTO, VACUNA
EE.UU, el Pentágono y el Golpe Militar en Honduras…
- El Pentágono y el golpe militar en Honduras, M. Freytas
- Cuestiones Imperiales, A. Argumedo
La importancia clave de Honduras para la estrategia geopolítica y militar continental de EEUU, su entrelazamiento económico, político y militar ultradependiente de Washington, torna imposible el desconocimiento previo del golpe de Estado contra Manuel Zelaya por parte del Pentágono y del Departamento de Estado.
Luego de su concreción, hay muchas hipótesis girando sobre el golpe de Estado hondureño pero claramente resaltan aquellas que tienen que ver con la participación encubierta de EEUU en calidad de incitador y de beneficiario principal.
Por estas horas, sobresalen dos lecturas disímiles que se hacen del objetivo golpista:
A) Una maniobra interna de los halcones conservadores contra Obama utilizando a Honduras como teatro de operaciones.
B) Una operación de "doble cara" orientada a posicionar la estrategia de Obama en la región, principalmente en relación con los presidentes izquierdistas aglutinados en el bloque del ALBA.
En el primer punto, se habla de un golpe interno contra Obama protagonizado por los sectores ultraconservadores del Pentágono y del Departamento de Estado con el objetivo de boicotear (por medio del derrocamiento de Zelaya) sus políticas de acercamiento con Chávez, Cuba y los presidentes del ALBA.
En el segundo punto, se señala a la propia administración Obama como la impulsora del golpe con el objetivo de formular una advertencia velada a Chávez sobre un posible "efecto dominó" de la asonada militar en otros países gobernados por el staff presidencialista de izquierda en América Latina.
Otra hipótesis habla de una operación programada originalmente por la CIA y el Pentágono para impedir que Zelaya -a través de su inserción en el ALBA- aumente el poder de influencia regional de Chávez.
En cualquiera de estas hipótesis, se señala al Comando Sur de EEUU y a las agencias de inteligencia estadounidenses como el centro planificador del golpe que destituyó a Manuel Zelaya de su cargo como presidente de Honduras.
A ningún experto le cierra por estas horas que las fuerzas armadas de Honduras, que actúan como un virtual apéndice de la estrategia del Pentágono en Centroamérica, hayan concretado la detención y la expulsión de Zelaya sin consultar con los mandos militares y políticos de EEUU.
Al respecto dice James Petras: "Las hondureñas son las fuerzas armadas más subordinadas al Pentágono, reciben entrenamiento, armas y financiación en EEUU. Oficiales del Comando Sur de EEUU tienen delegaciones en el ejército, la policía y los servicios de seguridad hondureños. Los oficiales de Estado Mayor reciben cursos en el Comando Sur. Todo lo que deciden las cúpulas militares hondureñas es consultado con las delegaciones norteamericanas".
"Hace tiempo Honduras era trampolín para el golpe contra Arbenz en el 54, era la punta de lanza para la invasión de Cuba en el 61, era la caza de los contras con 20 mil soldados mercenarios lanzados desde Honduras", añade Petras.
El Comando Sur estadounidense realiza periódicos ejercicios conjuntos con el ejército hondureño, adiestra a sus oficiales intermedios y de Estado Mayor, mantiene convenios de ayuda militar en el marco de la guerra contra el "terrorismo", y sus fuerzas de elite, así como la CIA y el FBI, entrenan a la policía y a los servicios de inteligencia hondureños.
En marzo de 2008, el ministro de Defensa de Honduras resaltó el apoyo de Estados Unidos a su país y dijo que ambos trabajan en un programa común de lucha contra el "terrorismo", el crimen organizado, el narcotráfico y el tráfico ilegal de personas.
Recientemente, el actual jefe del ejército hondureño, ejecutor del derrocamiento de Zelaya, Romeo Vázquez, participó de varios encuentros en Washington con el actual jefe del Comando Sur, general Douglas Fraser, donde se profundizaron los lazos militares para una acción conjunta en el escenario centroamericano.
En abril de este año, en oportunidad de varios ejercicios combinados de las fuerzas estadounidenses y hondureñas, el embajador estadounidense en Honduras, Charles Ford, señaló que los ejercicios fueron auspiciados por el Comando Sur de su país.
Añadió que "ese impulso lo vamos a mantener como política de Estado", y que Estados Unidos y Honduras trabajan en un "común propósito por la paz en la región centroamericana".
La delegación diplomática de EEUU en Tegucigalpa fue la embajada clave de la "guerra antisubversiva" en Centroamérica durante la época de Reagan, dirigida entonces por el embajador John Negroponte, de largo historial en la represión regional.
Lo ejercicios conjuntos incluían, en una primera fase, la realización de operaciones de información y contrainformación, y la llegada de los efectivos militares de EEUU en un escenario simulado de acciones "terroristas" o de catástrofes naturales en el área centroamericana.
La segunda fase comprendía entrenamientos modulares de operaciones terrestres, marítimas y aéreas conjuntas, en un escenario simulado de guerra convencional.
EEUU mantiene en Honduras una presencia militar efectiva de al menos 600 hombres acantonados en la base local de Palmerola, construida por el Ejercito norteamericano a inicios del decenio de los años 80 del siglo pasado.
Además, el Comando Sur participa junto a Honduras en el grupo conjunto de trabajo "Bravo" en la base militar de Soto Cano, donde se coordinan maniobras militares conjuntas orientadas a combatir el "terrorismo", el narcotráfico y el "crimen organizado" en la región.
¿Cómo puede pasar desapercibido por las jerarquías del Pentágono un golpe militar en Honduras?
Por otra parte, Honduras, el tercer país más pobre del continente, detrás de Haití y Nicaragua, depende para sobrevivir de sus lazos comerciales, políticos y militares con EEUU.
El país es "socio" comercial de EEUU dentro del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-DR), participa en el programa de desarrollo de la Cuenta del Milenio, y decenas de miles de sus ciudadanos se benefician del Status de Protección Temporal (TPS) que EEUU concede a personas que huyen de conflictos o desastres naturales.
¿Cómo puede la estructura oligárquica hondureña instrumentar un golpe de Estado al margen de la voluntad y del conocimiento de Washington?.
Tras el golpe contra Zelaya, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que la meta de EEUU es trabajar con sus socios para que se restablezca el orden democrático, pero no precisó cuáles serían los siguiente pasos de Washington respecto a la suspensión de la ayuda o el retiro de su embajador.
Simultáneamente, la secretaria de Estado Hillary Clinton señaló que EEUU no suspenderá la ayuda económica a ese país, que incluye partidas para la financiación operativa de las fuerzas armadas, la policía y los servicios de inteligencia hondureños.
En otras palabras, la importancia clave de Honduras para la estrategia geopolítica y militar continental de EEUU, su entrelazamiento económico ultradependiente de Washington, torna imposible el desconocimiento previo del golpe de estado contra Manuel Zelaya por parte del Pentágono y del Departamento de Estado.
Ensayo de "democracia blindada"
En cuando a las características del derrocamiento de Zelaya, en Honduras no hubo un golpe militar tradicional donde los militares ocupan los espacios administrativos que antes ocupaban los políticos dentro del orden institucional.
Los militares hondureños no ejecutaron un golpe castrense para asumir todo el poder, no crearon una junta de comandantes para manejar el país, sino que tomaron el control de las calles obedeciendo ordenes del poder civil golpista.
Puede decirse en todo caso que los militares no se apoderaron del poder, sino que se convirtieron en guardianes armados del golpe constitucional que derrocó a a Zelaya.
Este detalle es fundamental para entender las nuevas señales que se emitieron en Honduras.
El derrocamiento de Zelaya implica un nuevo experimento en América Latina conformado por la conjunción del poder civil y del poder militar para cambiar a un presidente, sin romper el orden constitucional.
Se trata de lo que las usinas del poder norteamericano definen como "democracia blindada" en América Latina, donde las fuerzas armadas adquieren un nuevo rol represivo obedeciendo órdenes del poder político.
Los think tank o tanques de pensamiento norteamericanos estudian desde hace mucho tiempo alternativas de "gobernabilidad" (control político y social) proyectadas para futuros escenarios de crisis en el marco de la debacle económica global.
Las consideraciones se basamentan en la neutralización de un posible "efecto dominó" regional de las huelgas y conflictos sociales que comenzarán a desarrollarse como consecuencia de la recesión económica y los conflictos laborales.
En ese escenario se plantea un cuadro creciente de "perdida de gobernabilidad" de los gobiernos y un requerimiento del uso de la fuerza militar para evitar el desmadre de los conflictos y neutralizar posibles "focos subversivos" que se monten en los mismos, según los sostenedores de la estrategia de control político y social con la "democracia blindada"
En relación con la antigua doctrina predominante de los golpes de Estado militar (la "doctrina de seguridad nacional"), la "democracia blindada" es una instancia perfeccionada y corregida de control militar sin romper el orden constitucional.
Dicho de otra manera, en situaciones de crisis (como la que se proyecta con la recesión económica) la democracia se "blinda" (utiliza el poder militar represivo) manteniendo toda la fachada de la "gobernabilidad" constitucional y preservando la vigencia del orden que se basa en las "libertades públicas" y el sistema electivo democrático.
Lo que está sucediendo en Honduras, al margen de la estrategia y del objetivo del golpe contra Zelaya, es un modelo experimental de "democracia blindada" ensayada en el ámbito latinoamericano.
La "democracia blindada", como señalan los expertos, es una síntesis gerencial político militar conjugada dentro de una nueva estrategia de control político y social orientado a preservar el sistema de dominio imperial capitalista en América Latina.
Cuestiones imperiales
Por Alcira Argumedo *
La historia enseña que los imperios, antes de caer, tienden a mostrar sus rostros más oscuros. La actuación del imperio francés posterior a la Segunda Guerra Mundial es un ejemplo que debiéramos tener presente ante la actual situación en Honduras. Al finalizar la guerra, Francia se resiste a aceptar las nuevas realidades del esquema bipolar liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética, así como los inicios de la Revolución del Tercer Mundo, con las luchas de liberación nacional, los procesos de descolonización, las revoluciones o los gobiernos de corte popular en Asia, Africa y América latina, que cuestionan duramente la hegemonía de las potencias imperial-capitalistas y sus dominios coloniales o neocoloniales. No obstante haber firmado en 1948 la Declaración de los Derechos del Hombre en las Naciones Unidas –reivindicando la gloria de la Resistencia ante la ocupación genocida nazi– en un intento por evitar su desintegración, el imperio francés lanza al año siguiente una guerra colonial genocida contra Indochina. Derrotado en 1954, lanza otra guerra colonial genocida en Argelia: cuando comienza a hacerse evidente una nueva derrota –y en el frente interno intelectuales como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir condenan al colonialismo–, el presidente Charles de Gaulle se asume como el liquidador del Imperio para salvar a Francia: en 1962 los argelinos obtienen su independencia, al costo de un millón de muertos. Francia será desde entonces una gran nación, pero ya no el imperio colonial de los siglos anteriores.
La crisis que estalla en Wall Street y golpea las economías de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón no es meramente económica o financiera. Se trata de una crisis que marca un cambio de época y da cuenta de una decisiva reformulación en el equilibrio de poder internacional, con la declinación de Estados Unidos como primera potencia y el diseño de un esquema multipolar en el cual emergen nuevos polos como India y China, que le disputan la hegemonía. En este contexto, las áreas de repliegue de Estados Unidos, ante una hipótesis de derrota en Irak y el pantano de Afganistán, sólo pueden ser Africa o América latina: Honduras sería entonces una prueba piloto para evaluar la posibilidad de reproducir la ola sincrónica de golpes cívico-militares con terrorismo de Estado, que fuera la respuesta ante la derrota norteamericana en Vietnam. Al igual que lo sucedido en Francia, todo indica que en Estados Unidos existe una feroz confrontación entre los “halcones” del establishment junto con un sector de los republicanos, que se resisten a aceptar la declinación imperial, y quienes pretenden cumplir el papel de De Gaulle: revertir las políticas imperiales con el fin de salvar la nación, ante la amenaza de una decadencia aún más grave. La orientación del gobierno de Barack Obama, con sus avances y retrocesos, indicaría la decisión de seguir el ejemplo gaullista –acuerdo sobre armas nucleares con Moscú, desautorización de un eventual ataque de Israel a Irán, repudio al golpe en Honduras, designación en el área de Derechos Humanos del crítico a las intervenciones en el continente Mike Posner–, mientras la OEA y los países de la Unión Europea, incluyendo a Sarkozy o a Berlusconi, se pliegan a la posición de Obama.
Con el lanzamiento del proyecto neoliberal-conservador de Reagan en los años ochenta, Honduras cumplió un papel paradigmático como sede y retaguardia de los “contras” que acosaban a la revolución sandinista triunfante en 1979, del mismo modo que Saddam Hussein fuera el instrumento de Estados Unidos y los países europeos para hostigar la revolución islámica, también triunfante en Irán en 1979: en ambos casos la agresión militar, sea bajo la forma de la guerra Irak-Irán entre 1981 y 1988 o las incursiones en territorio nicaragüense durante esa década, estuvo incondicionalmente apoyada por el gobierno norteamericano como parte de su estrategia de restauración conservadora. También en esos años se promueve la lucha de los talibán, liderada entre otros por Osama bin Laden, contra la ocupación soviética en Afganistán. Eran épocas de un predominio supuestamente inapelable y de una poderosa ofensiva a nivel mundial –sustentada en el monopolio de las tecnologías y conocimientos de avanzada de la Revolución Científico-Técnica en el campo civil y militar– que culminara con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la euforia del “fin de la historia”, el “triunfo final del liberalismo” y la globalización neoliberal.
El gobierno de George Bush hijo marca un punto de inflexión histórica para Estados Unidos, que será víctima del efecto boomerang de sus estrategias agresivas: las Torres Gemelas con el inesperado protagonismo de Osama bin Laden; la guerra en Irak y el juicio a Saddam Hussein que concluye con su condena a la horca, aunque la derrota se manifiesta tanto en el campo de batalla como en el frente interno; en Afganistán las tropas de ocupación escasamente pueden moverse a pocos kilómetros de Kabul. La globalización neoliberal y el crecimiento especulativo de la economía basado en papeles pintados sin respaldo real implosionan con la crisis de Wall Street y sus graves secuelas para las principales economías centrales, demostrando la debilidad de sus bases de sustentación: la quiebra de la General Motors es el símbolo más elocuente de la decadencia como primera potencia mundial y del fracaso de los halcones neoliberales. En este marco, Honduras pareciera ser un manotazo de ahogado; el ensayo de un posible repliegue sobre América latina capaz de compensar esa supremacía mundial herida de muerte. Cuentan allí con sus antiguos aliados, con graduados en la Escuela de las Américas y oscuros personajes vinculados con el Plan Cóndor, dispuestos a no aceptar el profundo cambio que se está procesando en la arena internacional; pero los antiguos aliados suelen transformarse en peligrosos enemigos al cambiar las definiciones estratégicas. De este modo, al margen de la situación interna de Honduras, la verdadera pelea de fondo es la que se libra entre “halcones” y “gaullistas” en el corazón de los grupos más poderosos de Estados Unidos y en los distintos espacios políticos de ese país, donde también intelectuales encabezados por Noam Chomsky condenan las políticas imperiales. El resultado de esta pugna necesariamente habrá de influir en las perspectivas futuras de América latina; por ello, Honduras adquiere una especial relevancia para nuestras naciones.
* Socióloga y diputada electa nacional por Proyecto Sur./ PAGINA/12
Written by Eduardo Aquevedo
11 julio, 2009 at 3:06
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, CLASE DOMINANTE, GEOPOLITICA, HONDURAS, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, USA
Tagged with AMERICA LATINA, ARIAS, CLINTON, COMPLICIDAD, DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL, EE.UU, ESTRATEGIA POLITICA, GEOPOLITICA, GOBERNABILIDAD, GOLPE MILITAR, HONDURAS, MICHELETTI, OBAMA, OEA, ONU, PENTAGONO, VENEZUELA, ZELAYA