Gripe porcina: ¿cómo avanza la pandemia?
BBC Ciencia
Con casos confirmados en más de 130 países en el mundo, el avance de la gripe porcina continúa, pero sigue siendo hasta ahora una enfermedad moderada.
Se han confirmado 98.000 casos en más de 130 países.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que fue detectado el virus H1N1 en abril se han confirmado más de 98.000 casos de la enfermedad y 440 muertes.
Hasta ahora, en el hemisferio norte seguimos escuchando de casos aislados de personas contagiadas por el virus que, en su mayoría, parecen no tener más que una gripe común.
Mientras tanto el hemisferio sur, particularmente el americano y australiano, parece estar viviendo ahora lo que se vivió en México y Estados Unidos durante el punto álgido de la temporada invernal.
Los expertos afirman que debemos considerarnos "extremadamente afortunados" de que el tipo de virus que estamos enfrentando, el de influenza A (H1N1) es mucho más benigno de lo que se esperaba.
Al menos más benigno de lo que -como se había pronosticado- hubiera sido un virus resultante de una mutación del virus H5N1 de gripe aviar que se propagó por el mundo en 2004.
Esto significa que la pandemia que enfrentamos hoy en día tiene más que ver con la cantidad de víctimas que con la calidad de la enfermedad.
Es decir, usted tiene más posibilidades hoy de contagiarse de gripe porcina que de gripe común. Pero no tiene más posibilidades de morir de esta enfermedad que de cualquier otro tipo de influenza.
Como tsunami
Tal como señalan los expertos, las pandemias de influenza son eventos extraordinarios porque se propagan en poblaciones que son muy susceptibles a la infección. Y tal como ha quedado demostrado con el virus H1N1, la infección llega en epidemias similares a un "tsunami".
Según la OMS, en áreas densamente pobladas se ha visto un súbito aumento en el número de casos seguido de una rápida disminución. Y una vez que el virus se ha propagado por una población susceptible la transmisión ha continuado pero a una intensidad mucho menor.
En áreas menos pobladas el aumento y disminución de casos han sido menos drásticos.
México, y en especial la ciudad de México donde se detectó el virus por primera vez, experimentó este "tsunami" de casos en abril. Otros países donde el virus se propagó más tarde, como Argentina, lo están experimentando ahora.
Tal como expresó la directora general de la OMS, Margaret Chan, durante la conferencia llevada a cabo recientemente en Cancún "lo peor ya pasó para México, al menos durante esta primera ola de propagación".
Ahora los expertos están vigilando muy de cerca lo que está ocurriendo en la temporada de invierno en el hemisferio sur.
La gripe porcina ha sido mucho más suave de lo que se pensó.
En Argentina se han confirmado casi 2.500 casos, Australia 5.300 y Chile, 7.300, siendo en Argentina el mayor número de muertes, con un total de 60.
Según la Organización Panamericana de la Salud en las Américas se han confirmado 65.256 casos de H1N1, incluidas 365 muertes notificadas en 29 países de la región.
La OMS afirma que en el hemisferio sur se sigue viendo un panorama clínico muy similar y "tranquilizador" al que se vio en el norte.
La mayoría de los pacientes en esa región han mostrado síntomas moderados y han logrado recuperarse totalmente en aproximadamente una semana, a menudo sin necesidad de tratamiento médico.
"Investigaciones publicadas hace unos días confirman este patrón -dice la OMS- en el que la mayoría de los pacientes experimentan síntomas leves de gripe, tal como se vio en México".
Y hasta ahora, los estudios demuestran que la mayoría de los casos severos y fatales de la infección continúan ocurriendo en personas que ya sufrían otros trastornos médicos subyacentes.
Las embarazadas también siguen estando en mayor riesgo de complicaciones.
Virus desconocido
Todavía, sin embargo se conoce poco sobre este virus y no se sabe si durante la "segunda ola" de propagación, que se espera en los próximos meses durante invierno en el hemisferio norte, la infección va a llegar con más fuerza.
No se sabe lo que ocurrirá en la segunda ola de infección.
Los expertos tampoco han podido entender porqué las muertes que ha causado esta infección han ocurrido por lo general en personas jóvenes y sanas.
En días recientes se ha informado de casos en Dinamarca, Japón y Hong Kong, en los que el virus se ha vuelto resistente al oseltamivir (tamiflú) uno de los antivirales que se están utilizando.
Los expertos afirman, sin embargo, que esto no es inusual y que con cualquier medicamento es normal ver cierta resistencia con los virus.
Por ahora, tal como señala el doctor Keiji Fukuda, subdirector de la OMS, "lo más importante que tenemos que entender es que dependiendo de donde estemos en el mundo quizás veremos patrones distintos a los que hemos visto en las temporadas de gripe común".
En el hemisferio norte, explica el experto, donde actualmente no debería haber actividad del virus de influenza porque estamos en verano, se ha visto mucha actividad debido a la situación pandémica.
"Sin embargo -dice el experto- es difícil predecir cuál será el patrón en estos países durante el resto del verano.
"Y tampoco podemos saber qué ocurrirá en el otoño y el invierno. Lo más probable es que veamos un aumento de la actividad del virus en el hemisferio norte.
"Y la misma perspectiva general quizás se mantenga en el hemisferio sur donde los países quizás también verán una actividad inusual tanto ahora en sus meses de invierno como en sus próximos meses de verano.
"No sabemos cómo se desarrollará la situación durante los próximos meses, por eso es tan importante mantener un control y monitoreo detallado de la infección", expresa el experto.
Written by Eduardo Aquevedo
8 julio, 2009 a 19:10
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS, CIENCIAS SOCIALES, GRIPE A-H1N1
Tagged with AMERICA LATINA, ARGENTINA, CHILE, EE.UU, EVOLUCION, FALLECIDOS, GRIPE H1N1, GRIPE PORCINA, INFECCIONES, MEXICO, OMS, PANDEMIA, SITUACION POR PAISES
Deja una respuesta