Archive for julio 6th, 2009
Honduras: golpistas atrincherados y lucha por restauración democrática continúa… gestión clave en Washington…
- Golpistas atrincherados
-
Zelaya regresa a Washington
-
Dispersa el ejército marcha de apoyo al presidente Zelaya; dos muertos
Mientras la barbarie represiva de los golpistas cobraba las primeras vidas de opositores en Tegucigalpa, el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, vio frustrado su intento de volver a su país y hubo de aterrizar en El Salvador, luego que las autoridades espurias hondureñas negaron a su avión permiso para aterrizar en el aeropuerto de Tocontín.
Tras la expulsión de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA), las gestiones internacionales para restablecer el orden constitucional en la nación centroamericana parecen haber llegado a un punto muerto. El intento de Zelaya por volver a su país reflejó, por añadidura, malas decisiones políticas: el secretario general de la OEA y los tres mandatarios latinoamericanos que habrían de acompañar al presidente legal (Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay) en realidad viajaban en otra aeronave, lo que facilitó al régimen cuartelario denegar la autorización de aterrizaje al avión del solitario Zelaya. Por añadidura, éste aceptó viajar en un aparato facilitado por el gobierno venezolano, lo que da argumentos –así sean falsos e improcedentes– a sus detractores hondureños en el sentido de que el presidente constitucional es un peón de Hugo Chávez.
Es posible que esos signos de descoordinación e impotencia de la comunidad internacional, y en especial de la latinoamericana, ante el golpe de Estado del pasado 29 de junio, hayan alentado la decisión de los gobernantes de facto de pasar a una nueva fase de la violencia policial y militar contra las expresiones de resistencia al cuartelazo. El hecho es que ayer, en las inmediaciones del aeropuerto de Tocontín, dos manifestantes, opositores al régimen espurio fueron asesinados a balazos y un número indeterminado resultaron lesionados.
En resumen, el régimen golpista no sólo está dispuesto a resistir el aislamiento internacional, sino que ha decidido cruzar, en el ámbito interno, la línea de la violencia represiva letal. Es claro que la apuesta de los gobernantes cuartelarios consiste en realizar, a finales de este año, unas elecciones que, de antemano, carecen de toda legitimidad y credibilidad, y que de ninguna manera significarían el restablecimiento de la normalidad democrática aplastada por la fuerza bruta.
Sin duda lo deseable sería que los sectores populares hondureños que rechazan a las autoridades impuestas lograran, por medio de movilizaciones nacionales masivas y pacíficas, imposibilitarles la permanencia en el poder. Desgraciadamente tal perspectiva parece poco probable, dado el abrumador desequilibrio de fuerzas –mediáticas, institucionales y no se diga militares– que obra en favor del régimen oligárquico instaurado manu militari.
En tales circunstancias, la acción de los organismos y gobiernos del hemisferio se enfrenta a una disyuntiva del todo indeseable: emprender un férreo embargo económico que pudiera disuadir a los golpistas de su idea de permanecer en el poder, pero que resultaría enormemente doloroso para la población hondureña, dos tercios de la cual viven en una situación de pobreza agravada por la actual crisis mundial; enviar una fuerza militar internacional que desaloje a las autoridades ilegítimas, lo cual resulta groseramente incongruente con los principios de no intervención y de resolución pacífica de los conflictos, o bien aceptar, a regañadientes, la persistencia de un gobierno surgido de una asonada militar, lo que sentaría un precedente nefasto para el conjunto de los débiles e incipientes regímenes democráticos en América Latina.
EDITORIAL DE LA JORNADA, MEXICO.
Zelaya regresa a Washington
Redacción, BBC Mundo
El aeropuerto de Tegucigalpa fue cerrado después de los incidentes del domingo.
El Departamento de Estado de EE.UU. confirmó que espera reunirse esta semana con el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien podría llegar a esa capital en las próximas horas.
El portavoz Ian Kelly señaló que aún esperan saber cuál es la agenda de Zelaya en Washington, aunque indicó que se producirá una reunión de "alto nivel".
En todo caso aún no se ha confirmado si el encuentro será con la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton.
El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, asegura que "altos funcionarios" del gobierno de Barack Obama han expresado la conveniencia de centrar en Washington la ofensiva diplomática encabezada por la Organización de Estados Americanos (OEA) que permita el regreso del depuesto presidente.
Nuestro corresponsal destaca que aunque la Casa Blanca reconoce a Zelaya como el presidente legítimo de Honduras, hasta ahora no ha organizado una entrevista con el presidente Obama en la Oficina Oval, el despacho presidencial.
Sin embargo, Chirinos aclara que esa distancia podría empezar a reducirse si Zelaya se entrevista en Washington con la Secretaria de Estado, Hillary Clinton.
En la Casa Blanca no ha habido reacción todavía a la sugerencia que hizo el presidente depuesto la víspera de que EE.UU. debería usar "todo su poder" para garantizar su regreso a Tegucigalpa.
¿Delegación de Micheletti?
Algunos medios locales en Tegucigalpa estuvieron informando este lunes que representantes del gobierno interino de Roberto Micheletti habrían viajado este lunes a Washington para iniciar un
diálogo con los países miembros de laOEA, después de que la nación centroamericana fuera suspendida del bloque regional.
Los miembros de la OEA adoptaron esta medida en la madrugada del domingo al entender que el gobierno interino encabezado por Roberto Micheletti ha violado la institucionalidad a través de un golpe de Estado.
Según informan medios locales, fuentes del gobierno de Micheletti confirmaron el viaje de la comisión de diálogo, aunque no dieron detalles sobre quienes la integran ni las actividades que llevarán a cabo en la capital de EE.UU.
La comisión habría viajado en avión privado desde el aeropuerto de Tegucigalpa, pese al cierre de 48 horas del aeródromo decretado después de los incidentes de este domingo protagonizados por seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya y las fuerzas de seguridad, que dejaron al menos dos muertos y una decena de heridos.
El domingo el propio Micheletti dijo que su gobierno está dispuesto a dialogar con representantes de la OEA, aunque no explicó los términos de la negociación. Sin embargo, su canciller señaló que el regreso de Zelaya "no es negociable".
Proteger la vida humana
Mientras, este lunes el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki- moon, dijo al ser preguntado sobre los incidentes en el aeropuerto de Tegucigalpa, que los hondureños "deben poder expresar su voluntad libremente, sin intimidación ni ser amenazados con el uso excesivo de la fuerza".
Ban señaló que es responsabilidad del gobierno interino hondureño "proteger la vida humana y la seguridad de todos sus ciudadanos".
Desde el Departamento de Estado de EE.UU. confirmaron que se entrevistarán con Zelaya.
El secretario general afirmó que "ningún cambio inconstitucional de gobierno es aceptable".
Por otro lado, en entrevista exclusiva con la BBC, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, dijo estar preocupado por la posibilidad de que la crisis política en Honduras se torne más violenta.
El mandatario afirmó que "no se puede aceptar" que el gobierno interino de Honduras se valga de la violencia para reprimir a los simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya.
"Los golpistas tienen que entenderlo: no es posible que aceptemos más golpes en América Latina", dijo.
"Bajen sus rifles"
Este domingo, el gobierno interino hondureño negó autorización para aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa al avión en el que viajaba de regreso Manuel Zelaya.
clic Lea: Honduras: Lula teme que violencia se dispare
Cientos de personas esperaban al depuesto mandatario en las inmediaciones del aeródromo. Enfrentamientos entre seguidores de Zelaya y las fuerzas de seguridad habrían causado al menos dos muertos y una decena de heridos.
Ante la imposibilidad de aterrizar, el depuesto presidente se dirigió a El Salvador, donde se reunió con los presidentes de Ecuador, Argentina y Paraguay, además del secretario general de la OEA y el presidente de la Asamblea General de la ONU.
"Yo llamo a las fuerzas armadas de Honduras a que bajen sus rifles", señaló Zelaya en rueda de prensa.
"En nombre de Dios soldados de la patria hondureña les pido, les suplico y les ordeno que no repriman más al pueblo hondureño".
Zelaya busca apoyo Washington para volver a Honduras
Por Enrique Andrés Pretel y Anahí Rama
TEGUCIGALPA (Reuters) – El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, buscará apoyo en Washington para intentar retornar al poder en su país, donde el domingo el Gobierno interino le prohibió aterrizar en medio de violentas protestas que dejaron al menos un muerto.
Zelaya, que el 28 de junio fue sacado de su casa a punta de rifle por militares y llevado a Costa Rica, se entrevistará el martes con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, mientras el Gobierno interino trata de iniciar un diálogo con la OEA para exponer sus planteamientos.
En las calles de Tegucigalpa, unos dos mil manifestantes marcharon indignados después de que al menos una persona muriera en el aeropuerto el domingo cuando grupos de simpatizantes de Zelaya trataron de ingresar a la pista y militares que la custodiaban abrieron fuego.
No había detalles disponibles sobre el encuentro entre Zelaya y Clinton, que sería un gesto significativo de apoyo por parte del Gobierno de Barack Obama.
Washington ha dicho que el golpe de Estado "no fue legal", en contraste con las épocas de la Guerra Fría, cuando el país apoyó este tipo de acciones en Centroamérica.
"Nuestro objetivo continúa siendo la restauración de (…) el orden democrático en Honduras, renovamos nuestro llamado a todos los actores políticos en Honduras para hallar una solución pacífica a esta crisis", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.
Estados Unidos no suspendió aún la ayuda a Honduras y ha dicho que prefería esperar al desarrollo de los acontecimientos. El Departamento de Estado tiene programados 68.2 millones de dólares en ayuda para este año, frente a los 43.2 del año fiscal previo.
Pero el Gobierno interino encabezado por el ex jefe del Congreso, Roberto Micheletti, ha dicho que el retorno de Zelaya no es materia de discusión.
"Eso es innegociable", dijo el domingo el canciller interino, Enrique Ortez, reiterando una posición que deja la crisis política en la pequeña nación exportadora de café y textiles en un callejón sin salida.
Ortez dijo a una radio de Chile que dos personas habían muerto en la protesta, aunque la Cruz Roja, la morgue y el principal hospital de Tegucigalpa sólo registraba uno.
Los simpatizantes de Zelaya marcharon el lunes por la mañana con un maniquí cubierto por la bandera azul y blanca de Honduras gritando "¡Asesinos, asesinos!" a militares y policías que vigilaban los alrededores de la casa presidencial.
"Llamo a las Fuerzas Armadas de Honduras a que bajen sus rifles", dijo la noche del domingo el depuesto líder hondureño desde El Salvador, adonde regresó luego de que las autoridades provisionales le prohibieran aterrizar en el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa.
TENSIONES Y EL FACTOR CHAVEZ
Zelaya estuvo acompañado en El Salvador por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, así como del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto y del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
"Lo que queremos es paz y que vuelva nuestro presidente", dijo durante la marcha Gerson Aranda, un estudiante de 25 años quien aseguró que no podía asistir a clases debido al toque de queda, que fue endurecido el domingo.
El golpe de Estado fue el punto culminante de días de tensión en el empobrecido país de casi 8 millones de habitantes, donde Zelaya intentaba realizar una consulta popular que abriría el camino a la reelección presidencial, a pesar de que había sido prohibida por un juez.
Zelaya irritó a grandes empresarios, líderes políticos incluso de su propio partido y a buena parte de la población con la consulta, en la que muchos veían la mano oculta de su aliado venezolano, Hugo Chávez.
El Gobierno interino insiste en que no se trató de un golpe, pero mientras tanto el país empieza a quedar aislado internacionalmente, después de que préstamos vitales quedaron suspendidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) dejó a Honduras fuera del organismo en castigo por romper el sistema democrático.
El lunes, el embajador hondureño en Washington -designado por Zelaya pero que luego siguió con el nuevo Gobierno interino pese a que no es reconocido por Estados Unidos- dijo que se estaba integrando una misión para dialogar con la OEA sobre la crisis política en el país.
"Hay una expresión de voluntad política (de la OEA) de que a través de la apertura de un diálogo podamos avanzar para encontrar soluciones a esta situación", dijo el embajador, Roberto Flores, a la radioemisora local HRN.
El Gobierno de Chile, que ocupa la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo el lunes que estaba haciendo contactos con mandatarios de la región para colaborar en la solución de la crisis, ahora que se veían algunos indicios de diálogo por parte del Gobierno de facto.
(Reporte adicional de Gustavo Palencia y Mica Rosenberg en Tegucigalpa, Arshad Mohammed en Washington y Conrado Hornos en Montevideo; Editado por Hernán García/Juana Casas)
Dispersa el ejército marcha de apoyo al presidente Zelaya; dos muertos
-
Un contingente vitorea a la policía mientras grita
¡asesinos!
a los militares -
El gobierno de facto adelanta el toque de queda
-
La televisión oficial difunde programas en contra de Chávez
Arturo Cano, Enviado
Tegucigalpa, 5 de julio. El anciano tiene las manos tintas de sangre, rabia en los ojos y cuatro dientes. Hace cinco minutos un muchachito cayó a su lado, herido de muerte. Yo lo levanté, yo lo levanté y está muerto
, repite a todos Juan Angel Antúnez Antúnez, cuya ropa toda es una mancha de sangre. Y lo dice ahí, detrás de la malla ciclónica de la base de la fuerza aérea Hondureña, con los soldados que acaban de disparar a unos pasos: ¡Tengo 73 años, pero los güevos bien puestos!
Quince minutos antes de las cuatro de la tarde, hora anunciada para el arribo del presidente José Manuel Zelaya Rosales, varias decenas de miles de sus partidarios lo esperan, repartidos en todo el perímetro del aeropuerto internacional de Toncontín, concentrados sobre todo en las entradas.
Cae un jovencito
La policía nacional les ha permitido llegar hasta ahí. Una parte de los manifestantes se pega a la malla ciclónica y comienza a zarandearla. De pronto, un tiro. Y comienzan a volar latas de gas lacrimógeno que los zelayistas devuelven, acompañadas de piedras y botellas. Más tiros, primero espaciados y luego continuos, de fusiles M-16. La gente corre para alejarse de la valla, con excepción de jóvenes osados que se parapetan en la barda del mirador para seguir lanzando piedras a los soldados. Juan Ángel Antúnez está en un mirador donde, en días normales, los hondureños miran despegar y aterrizar las aeronaves. Ahí cae el jovencito a su lado, con un tiro en la cabeza. Varios testigos al lado del anciano dicen que francotiradores dispararon desde los edificios aledaños, especialmente de uno de oficinas de la fuerza aérea. Por eso le dieron el tiro por atrás, porque él estaba de frente a los soldados
, dice un muchacho.
Apenas hace una hora, grupos de manifestantes refugiados en los restaurantes aledaños han visto al presidente de facto, Roberto Micheletti, decir en cadena nacional de radio y televisión que su gobierno ofrece al mundo un diálogo de buena fe
, además de denunciar movimientos de tropas
de Nicaragua hacia su país. “No quiero que se derrame una sola gota de sangre del pueblo hondureño… hay soldados en las calles para evitar esas confrontaciones.”
A los primeros tiros, en medio de la corretiza, algunos gritan: ¡Son salvas, son salvas, no corran!
La gente trata de ocultarse detrás de los autos estacionados frente a un restaurante de comida rápida. Ahí comienzan a llegar los heridos, las ambulancias, los gritos de desesperación. Con un joven desvanecido a sus pies, una mujer clama con la mirada al cielo: Padre santísimo, ten misericordia de este pueblo que está en una lucha justa
.
Andrés Pavón, defensor de los derechos humanos, trata de reanimar a un jovencito desmayado, cuando llega hasta él un hombre bañado en lágrimas: ¡Le pegaron un tiro, un tiro en la cabeza a un cipotillo que yo traía!
El hombre de las lágrimas y Pavón intercambian datos: el joven muerto era de Catacamas, en el departamento de Olancho, de donde es originario Zelaya, y tenía 17 años. Terror, lo que quieren es crear terror
, dice Pavón.
Se habla de dos, tres muertos, aunque más tarde la Cruz Roja confirma un fallecido, el cipotillo
, y una decena de heridos. Un oficial de la policía nacional, de apellido Mendoza, quien ha negociado con los manifestantes desde el sábado, confirma dos muertos y dos heridos
y también que la policía no ha disparado, han sido los militares
.
En el asfalto quedan la sangre y restos de masa encefálica, pero los jóvenes zelayistas no se van del lugar. Van de un lado a otro mostrando casquillos y mentando madres a los soldados que los miran a unos 20 metros de distancia.
José Antonio Reyes muestra el esqueleto calcinado de su motocicleta. Siete impactos de bala la hicieron arder. A su alrededor los jóvenes se reagrupan y comienzan un nuevo coro dirigido a los militares: ¡Asesinos, asesinos!
En medio de la confusión, de los gritos y el olor a gas lacrimógeno, un contingente de la policía se acerca desde el fondo de la calle. La gente se abre y comienzan los gritos: ¡La policía está con nosotros!
¡Vayan a poner orden!
Por difícil que sea de creer, los policías son héroes para los zelayistas. Hay una lluvia de aplausos. Y más gritos: ¡Tenemos muertos, tenemos muertos!
¡La policía está con el pueblo!
Es de suponerse a qué escenas se refería el Wall Strert Journal cuando calificó de extrañamente democrático
el golpe de Estado hondureño.
Miles de personas marcharon por segundo día consecutivo al aeropuerto Toncontín de la capital hondureña para apoyar el regreso del presidente constitucional Manuel Zelaya, pero soldados dispersaron la concentración por la fuerza.
Hace menos de dos horas Roberto Micheletti había presumido: No hemos reprimido absolutamente a nadie
. Y ha vuelto a congratularse de su gran logro con el toque de queda: Nos ha alegrado mucho que la violencia ha disminuido en las calles
.
Después de la balacera, de los muertos y heridos, los medios del país son encadenados otra vez: sólo para repetir la rueda de prensa del presidente de facto y sus funcionarios, y también el mensaje del cardenal Andrés Rodríguez, quien pidió el sábado a su amigo José Manuel Zelaya
no regresar a Honduras.
Repartidos en todo el perímetro del aeropuerto, muchos de los miles de manifestantes no se percatan del tiroteo. Se enteran por radio Bemba o Radio Globo, la única estación que transmite, cuando no la sacan del aire, la versión de los zelayistas.
Entonces, andar por la manifestación es escuchar por todos lados rezos y gritos de indignación, pero también de rabia: ¡Qué movimiento pacífico ni que mierda, así nos van a matar a todos!
, se desgañita un hombre montado en una motocicleta.
La señal de cable, donde los hondureños pueden ver los canales internacionales que difunden información e imágenes que los locales ocultan, desaparece intermitentemente mientras dura el episodio del aeropuerto.
Lo que resulta imposible de ocultar es el avión que sobrevuela durante largos minutos, en círculos, el cielo de Tegucigalpa. En la aeronave, de matrícula venezolana, viaja el presidente Zelaya. Al ver el avión, los miles de simpatizantes del presidente que permanecen en las inmediaciones del aeropuerto estallan en júbilo. ¡Viene Mel, viva Mel!
, gritan.
Para entonces, sin embargo, la pista de aterrizaje ha sido ocupada por camiones militares.
No volverá, pase lo que pase
He ordenado que no se le permita regresar, pase lo que pase. No podemos permitir esta temeridad, que muera un presidente de la república, que resulte herido un presidente de la república, que muera cualquier persona
, había dicho, desde temprana hora, el canciller del gobierno de facto, Enrique Ortez.
Desde el aire y antes de llegar al espacio aéreo hondureño, José Manuel Zelaya habla con la cadena Telesur: Están impidiendo al aterrizaje, están amenazando con enviar aviones de la fuerza aérea
.
El avión, donde también viaja el presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, se va rumbo a Managua. “Si tuviera un paracaídas…”, dice Zelaya antes de despedirse en la entrevista desde el aire.
Acto seguido, el gobierno de Micheletti encadena nuevamente radio y televisión, primero con imágenes bucólicas de Honduras, acompañadas de música garífuna. Luego, con la bandera de fondo, una voz grave informa que el gobierno ha decidido adelantar el toque de queda para las seis y media de la tarde. La cadena ocurre al filo de las seis, lo cual deja escasa media hora a los manifestantes para abandonar las inmediaciones del aeropuerto y encerrase en sus casas.
No nos vamos, el hombre tiene que regresar en las próximas 48 horas
, dice uno de los dirigentes de la resistencia quien define a los zelayistas, como expertos
en la toma de carreteras y afirma que no les dejan otra salida que intensificar sus acciones.
Las televisoras y las radios encadenadas repiten la rueda de prensa del gobierno de facto, y también la ofrecida ayer por los obispos hondureños, en apoyo a los golpistas.
Terminada la repetición, en el 8 de televisión, gubernamental, se da paso a un programa de una organización venezolana llamada Fuerza Solidaria, que no sólo destroza a Hugo Chávez, sino también a su oposición, a la que acusa de hacerle el juego electorero
al presidente venezolano: “No ha habido ni habrá salida electoral mientras Chávez siga en el poder… ¡El comunismo jamás triunfará en Venezuela!”
Hacia las ocho de la noche, cuando la ciudad se vacía y la cadena CNN informa en vivo desde esta ciudad, su señal se esfuma nuevamente. Se da paso a una nueva cadena, esta vez a cargo de Héctor Iván Mejía, vocero de la policía nacional: dice que las manifestaciones de apoyo a Zelaya se volvieron agresivas
y derivaron en un enfrentamiento con resultados no constatados
. También hace un enérgico llamado, a nacionales y extranjeros, de abstenerse de promover el desorden
. Finaliza el comisionado de policía: Dios bendiga a Honduras
.
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2009 at 21:16
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, EE.UU, GEOPOLITICA, HONDURAS, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with APOYO POPULAR, CHAVEZ, DEMOCRACIA, EE.UU, ESTADO DE DERECHO, GOLPE DE ESTADO, HONDURAS, MANIFESTACIONES, MICHELETTI, OEA, ONU, REPRESION, REPRESION DE MILITARES, VENEZUELA, ZELAYA
México y el triunfo del PRI: “victorias y derrotas amargas”…
Editorial de La jornada, México
De acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares (Prep) del Instituto Federal Electoral (IFE), el Partido Revolucionario Institucional emergía, según la tendencia general y hasta el cierre de esta edición, como el gran triunfador de los comicios legislativos y estatales realizados ayer en el país.
Las izquierdas, atrapadas en sus desgarramientos internos y en los vicios de sus estructuras partidistas, se derrotaron solas durante los años y meses previos a los comicios para retroceder hasta un remoto tercer lugar, de modo que el gran perdedor de la contienda cívica fue Acción Nacional, el partido que detenta el gobierno federal, pese a que desde él se llevó a cabo una campaña proselitista tan sesgada como indebida para facilitar la cosecha de votos azules.
A posteriori, puede verse la improcedencia del empeño del gobierno que encabeza Felipe Calderón por sacar provecho electoral de una guerra contra la delincuencia
que ha tenido un costo altísimo para México, tanto en vidas humanas como en recursos económicos y deterioro institucional, y que ha producido el efecto de ahondar y agudizar la terrible inseguridad que padece la ciudadanía. Asimismo, la derrota del blanquiazul en las urnas refleja el malestar por la forma indolente y antipopular con que se ha hecho frente a la crisis económica, fenómeno que es ciertamente mundial, pero que en nuestro país ha tenido costos sociales desmesurados y profundamente injustos.
Un tercer factor que podría explicar el declive general de Acción Nacional sería la persistencia de la corrupción en los gobiernos panistas y la tendencia de éstos a recuperar, para provecho propio, las prácticas clientelares, caciquiles y antidemocráticas del PRI, prácticas que, por cierto, fueron empleadas a fondo en vísperas de las elecciones.
Para los estamentos regionales y nacionales del tricolor, los resultados de este comicio son una inequívoca victoria. No lo son, sin embargo, para el país, habida cuenta de que durante casi nueve años de ser oposición en lo federal y de ejercer el gobierno en la mayor parte de los estados, el priísmo, lejos de reformarse, renovarse y democratizarse, se atrincheró precisamente en lo que antaño se denominaba la subcultura
política: el corporativismo vertical, el uso indebido del poder público para favorecer a grupos específicos de interés y la práctica administrativa opaca, discrecional y sin contrapesos, como ocurre en la mayor parte de las entidades en las que el PRI ocupa el Ejecutivo.
Igualmente preocupante es que en los primeros tres años del régimen calderonista las bancadas legislativas del tricolor han tejido alianzas inocultables con los poderes fácticos del gran capital y terminado de apartarse de principios fundacionales de ese partido, como la justicia social y la defensa de la soberanía nacional. En el colmo del pragmatismo político, la victoria priísta se produce, en varios casos, en alianza con el Partido Verde Ecologista, franquicia electoral que en estos comicios se puso al servicio del duopolio televisivo –para que éste pudiera conformar, en los hechos, un grupo parlamentario propio, así se trate de una situación irregular y aberrante, según los principios elementales de la democracia– y que ha hecho campaña proponiendo nada menos que el restablecimiento de la pena de muerte en el país, es decir, la implantación de la barbarie.
Si éstos son algunos de los contenidos que arroja la elección de ayer, las formas denotan una exasperante regresión a tiempos que se suponían superados: campañas de descalificación del adversario, uso de recursos públicos para comprar voluntades ciudadanas, acarreo de votantes y provocaciones violentas –como ocurrió en Cuajimalpa, Distrito Federal, y en Ecatepec, estado de México– que no parecen expresión de encontronazos espontáneos surgidos de la pasión política de los ciudadanos, sino montajes desde el poder.
Finalmente, es inevitable reconocer, en esta degradación de los procedimientos democráticos y en la apatía o la irritación ciudadana ante la vida política, el daño a la cultura cívica que causaron las irregularidades y el desaseo de los comicios presidenciales de 2006, en los cuales el Ejecutivo federal y las autoridades electorales y judiciales exhibieron un desempeño turbio e inescrupuloso que marcó al gobierno actual y dejó sobre el conjunto de la institucionalidad electoral la sombra perdurable del descrédito.
En suma, las elecciones realizadas ayer, lejos de reconciliar a los ciudadanos con las que debieran ser sus formas e instancias de representación, acrecientan la distancia entre el México formal y el país real, y ello no es bueno para nadie.
EN MEXICO, EL PRI GANO LA MAYORIA ABSOLUTA EN DIPUTADOS
El triunfo del PRI: el dinosaurio pisa fuerte
Tras la derrota del domingo, el presidente mexicano Felipe Calderón no tiene ningún margen de maniobra: o negocia absolutamente todo con el PRI o durante los próximos tres años será un mero administrador de su propia debacle.
Por Gerardo Albarrán de Alba
Desde México, D. F.
Si durante los primeros tres años de su sexenio Felipe Calderón ya había tenido que cogobernar con el PRI, que logró imponer su agenda en la Cámara de Diputados a pesar de ser la tercera fuerza en la legislatura que está por concluir, ahora el presidente será casi un subordinado priísta al que ya le ruega que sepa ser buen ganador: “La contienda ha terminado. La competencia debe quedar atrás, y ahora hay que centrar nuestro esfuerzo en buscar las coincidencias, en privilegiar lo mucho que nos une”, dijo la noche del domingo un minimizado presidente en un mensaje difundido en cadena nacional por radio y televisión, una vez confirmada su derrota.
Algunos analistas en México lucen sorprendidos por la espectacular recuperación del PRI en las elecciones intermedias del domingo pasado: por sí mismo tendrá al menos 209 diputados, y contará con otros 51 gracias a una coalición con el mercenario PVEM, que todavía dispondrá de otros 15 legisladores propios para sumarlos a la nueva aplanadora cada vez que le lleguen al precio: hasta 270 de las 500 curules de la Cámara de Diputados.
El desplome del PAN, que perdió 73 curules y pasará de 206 diputados a solamente 133 en la LXI Legislatura que entrará en funciones el próximo 1º de septiembre, arrincona a un presidente que se convertirá en el primero que deberá enfrentar a una Cámara de Diputados totalmente opositora en la historia posrevolucionaria de México.
La mermada bancada de su Partido Acción Nacional ni siquiera podrá evitar que el resto de la oposición eche abajo cualquier veto presidencial a iniciativas de ley o reformas legislativas que el PRI podrá aprobar casi en solitario. Para eso hace falta un tercio de los diputados, y el PAN no consiguió ni la mitad de eso. Además, para que cualquier iniciativa presidencial pueda prosperar deberá contar obligadamente con la anuencia del PRI, pues aun en el caso de que Calderón consiguiera que se las aprobara el Senado, la mayoría priísta en Diputados podrá rechazarlas.Así, el presidente no tiene ningún margen de maniobra: o negocia absolutamente todo con el PRI o durante los próximos tres años será un mero administrador de su propia debacle. La pregunta que muchos se hacen es cómo lo logrará, luego de una ríspida campaña en la que Germán Martínez, al que el propio Calderón llevó a la dirigencia nacional del PAN, agredió al PRI hasta la ignominia.
Por lo pronto, la primera preocupación para Calderón ya es la aprobación del presupuesto federal de 2010, una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y que ahora depende exclusivamente del PRI. La noche del domingo, mientras contemplaba los platos rotos, Calderón casi rogó al PRI “alcanzar los acuerdos que reclama el país para recuperar, cuanto antes, el crecimiento económico, la generación de empleos y la seguridad pública”. Lo único que a esta hora reconforta al presidente es la sorprendente mesura del PRI, que no se regodeó en su indiscutible victoria. Por el contrario, la dirigente nacional priísta Beatriz Paredes reconoció ayer que “la ciudadanía nos ha dado chance de nuevo”. Para colmo, el PAN sólo ganó en Sonora, una de las seis gubernaturas que también se disputaron el domingo pasado. El PRI conservó Nuevo León, Campeche y Colima, y le arrebató a la derecha Querétaro y San Luis Potosí. El PAN retrocedió severamente en Jalisco, Morelos y el estado de México.
Si las elecciones intermedias se observan como un plebiscito de los resultados en materia económica, social y de seguridad pública del presidente, el raquítico 27,97 por ciento de los votos que obtuvo el PAN a nivel nacional convirtieron a Calderón en un cadáver político. Tal vez en otro país, todo esto habría obligado a un presidente a adelantar elecciones y reducir su mandato. No en México. El sistema presidencialista está diseñado para que el presidente se sostenga en el poder durante seis años, sin importar nada más.
Como dijo el propio Calderón en 2006 para justificar su arribo a la Presidencia de la República por la puerta de atrás, en medio de una crisis política por el fraude electoral denunciado por la oposición, “haiga sido como haiga sido” (sic), él seguirá siendo presidente hasta 2012. Pero hasta ahí llegarán él y el PAN. El retorno del PRI a la Presidencia de la República parece inminente.
Página/12
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2009 at 20:58
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, ELECCIONES, MEXICO, PODER, POLITICA, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with CALDERON, CORRUPCION, ELECCIONES, MEXICO, PAN, PARTIDO ECOLOGISTA, PDR, PODER, PRESIDENCIALES, PRI
Gripe A H1N1, la vacuna que viene y la gran industria farmacéutica…
- ¿Y la vacuna contra la gripe porcina?, BBC (ver texto más abajo…)
La fiebre porcina persigue tres objetivos. En primer lugar anticipar mercados para la venta de la vacuna por parte de los grandes laboratorios. En segundo lugar reterritorializar el flujo de dinero a los centros económicos del norte en crisis. Finalmente mecanismos de disciplinamiento especialmente en zona densamente pobladas.
La gripe porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de tipo A. Provoca brotes comunes de gripe entre estos animales. Las tasas de mortalidad son bajas. El virus de la gripe porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930. El virus se transmite de cerdos a humanos por contacto directo con animales portadores. El contagio entre personas se produce a través del aire de la misma forma que la gripe convencional. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una gripe estacional (tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos) y van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte.
La enfermedad es tratable con medicamentos antivirales para la gripe que se obtienen en algunos países y previenen y tiene posibilidad de curar efectivamente la enfermedad. En España, la Sanidad ha anunciado que está utilizando los antivirales almacenados contra la gripe aviar: en especial el antibiótico conocido como “Tamiflú”. En cualquier caso, es ministerio ha constatado que “el “Tamiflú” está funcionando bien con las personas afectadas por estos síntomas y, por tanto, España está preparada para responder ante una epidemia de gripe”. El lunes por la mañana, el mismo Rodríguez Zapatero informó a la población que España está preparada con 100.000 dosis de la vacuna y el antivirus, y ya está produciendo más. Argentina lógicamente no posee ni la previsión ni la antelación de aquella ventaja. Ni que hablar de otros Estados, como Chile y Perú, en nuestro hemisferio, que también están tomando similares recaudos, aunque sean onerosos. En Medio Oriente se informó que Israel también tiene organizados sus mecanismos de defensa de la población a través del Comando de la Zona Interior de su Ejército de Defensa.
En definitiva esta es una zoonosis (enfermedad animal que puede ser transmitida al hombre) provocada por una variedad antígena del mismo virus de la gripe que afecta a las personas, en concreto el archiconocido H5N1. Es decir, se trata de una infección provocada por el virus de la gripe tipo A, altamente contagiosa entre animales y que puede sobrevivir largos periodos de tiempo en el ambiente, especialmente a temperaturas bajas (téngase en cuenta que el virus es totalmente eliminado recién a temperaturas superiores a 70º C).
La gripe porcina afecta a los cerdos y, misteriosamente, ha mutado. De los animales infectados ahora definitivamente ha pasado al hombre, convirtiéndose, en menos de una semana, en una pandemia: un virus letal altamente transmisible entre las personas. El temor de la OMS-Organización mundial de la salud, con sede en Ginebra, Suiza y la CDC-Centro para infecciones peligrosas, de Atlanta, Georgia, USA, es que este brote de epidemia se pueda convertir en una pesadilla.
El antecesor más parecido del brote epidémico de este virus se desencadenó en la URSS entre los años 1977-78 [A/USSR/90/77 (H1N1)], que atacó primordialmente a niños y jóvenes, como es el caso actual de México. Por tal razón se explica el cierre masivo de escuelas, iglesias y universidades. Este virus también ha afectado ya a un número indeterminado de personas en California, Texas, Kansas y New York City. También se informó que un sobrecargo de British Airways, contrajo en un vuelo a México, y esta internado en Londres. Asimismo hay casos sospechosos en Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Francia y Japón de estudiantes que vinieron de México. Este es el monstruo H1N1 que supuestamente nació en ese país.
Históricamente, y haciendo referencia solamente desde principio del siglo pasado, se han producido una serie de pandemias provocadas por mutaciones del virus de la gripe. Estas pandemias han sucedido periódicamente a lo largo del siglo, si bien las autoridades no se ponen de acuerdo en la frecuencia de éstas. Así hay quién afirma que las grandes pandemias se producen cada 40 años, mientras que otros afirman que son cada 20 o 60 años.
La más letal de todas es conocida con el nombre de la “española” pese a ser originaria de EEUU (Kansas, 4 de marzo de 1918) y propagada por los soldados estadounidenses enviados a combatir en los frentes europeos de la Gran Guerra (I GM). La pandemia acabó con la vida de 50 millones de personas en el mundo, siendo la India el país más castigado con 15 millones de víctimas. Este virus, resultado de una recombinación genética entre el virus animal y el humano, poseía un poder infeccioso 40000 veces superior al de cualquier gripe común y producía la muerte de los infectados en apenas 5 días. Claro que entonces los avances tecnológicos y de la ciencia eran otros: quinina, sangrías y bolsas de alcanfor colgadas del cuello para repeler al letal virus….
En 1957 la gripe asiática (SARS) se originó por una mutación del virus de la gripe aviar, el H2N2, mató a 5 millones de personas en el mundo (la que más en un solo año). La OMS ordenó a miles de laboratorios que destruyesen las cepas de dicha pandemia, motivo por el cual no fue incluida en las vacunas de la gripe desde 1968.
Ahora, las autoridades de la OMS temen que las cepas desaparecidas sean producto de manipulaciones “bioterroristas”…
La última pandemia antes de la última gripe aviar de 2006, que afectó a millones de personas, es la que se conoció como gripe de Hong Kong de 1968, provocada por una nueva mutación del virus de la gripe aviar, en este caso el H3N2, en la antigua colonia británica de Hong Kong y que provocó la muerte de 2 millones de personas en el mundo (transmitida otra vez por los soldados estadounidenses que regresaban de Vietnam). Los análisis desvelaron que este virus era muy semejante al que había producido la pandemia de principios de siglo.
Por todo lo expuesto anteriormente resulta evidente que tenemos un virus zoónico altamente mutante, capaz de variar su estructura genética para adaptarse al medio y conseguir sobrevivir a él, y altamente infeccioso entre las personas (aunque provino del cerdo).
Más la ciencia no es la misma que ha principio de siglo y los políticos que administran los países tienen sus prioridades para tomar medidas oportunas para proteger a la población civil… aunque de resultado imprevisible.
Se nos dice que el virus es una mutación o reconfiguración genética que contiene el virus de la influenza porcina y conjuntamente con la humana. ¿Quién o qué organismo pudo haber experimentado con la modificación genética? Si esto es así, no se trata de una epidemia de generación espontánea sino en un hecho del hombre.
Hace unos años Occidente realizaba investigaciones, ya canceladas, para la ejecución del “Plan Sunshine”, un proyecto de contra-inteligencia científica de alemanes y estadounidenses, las sospechas podrían recaer en el Southwest Foundation for Biomedical Research (SFBR) localizado en la gigantesca base aérea Lackland, que es el Cuartel del Comando Sur de las fuerzas militares de Estados Unidos. Allí se estudiaba la posible modificación genética del H1N1, existiendo la posibilidad que ahí también pudo nacer el monstruo que tiene asolada la capital azteca. ¿Con que objetivo?: la respuesta, es difícil y posiblemente la tuviera George Bush. Pudiera ser la filosofía straussiana del exterminio de los morenos, y uno de los nidos, -porque en rigor hay varios- en nuestra América Latina el más cercano, el más neoliberal, el más doblegable, sería la Ciudad de México, cuya población era una amenaza estratégica para el ex presidente norteamericano.
Recuérdese que cuando apareció de repente el virus de HIV (AIDS o SIDA), se descubrió que fue una mutación de una afección animal, con la propiedad especial que en el humano aniquilaba los anticuerpos. Muchas especies de monos y chimpancés están infectados con varias cepas del VIS (Virus de Inmunodeficiencia Simia), y casi nunca desarrollan la enfermedad. Sin embargo, el VIH destruye el sistema inmunológico humano, provocando el sida, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y frecuentemente la muerte. No se permitió difundir que este flagelo se disparó involuntariamente de un laboratorio militar de los EEUU que funciona en la base experimental de guerra biológica de Hawai, desechado como “fracaso” cuando se lo diseñó para su empleo táctico contra los vietnamitas durante la guerra del sudeste asiático.[1] Porque había sido probado en voluntarios condenados a muerte de las prisiones americanas, no prudujo aparentes efectos letales.
En tal sentido, deberíamos temer no por lo que dicen las autoridades, sino por lo que saben y no dicen…
¿Que pasaría si otro nuevo virus -altamente mutante y capaz de provocar una zoonosis- entrase en contacto con una persona u otro animal infectado de la rabia? …después de unas terribles y altísimas fiebres, provocadas por el virus gripal, el “individuo” se levantaría afectado por el virus de la rabia, es decir, portando una enfermedad que se transmite mediante la saliva (o el mordisco) y que provoca en el infectado un irrefrenable comportamiento violento. De acuerdo, la rabia está prácticamente erradicada del mundo, pero aparte de poder producirse el contagio accidental y casual entre un individuo infectado de gripe porcina y otro de rabia, quién asegura que no hay nadie interesado en que ese contacto se produzca de una forma intencionada y controlada… me refiero a los bioterroristas que tanto aterran a las autoridades o simplemente “científicos” que trabajan en programas de desarrollo de nuevas armas biológicas (al fin y al cabo la gripe ya se ha utilizado como arma biológica en diversas guerras, como en las chino-japonesas de finales del 19 y principios del 20).
¿Estamos ante el nacimiento del temido “Solanum” o del famoso “virus-T”?
¿Y la vacuna contra la gripe porcina?
BBC Ciencia
Los expertos aceptan que será imposible producir dosis para todos los habitantes del planeta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente una pandemia de gripe porcina, pero el mundo todavía no dispone de una vacuna que pueda proteger contra el virus H1N1 que está causando la enfermedad.
Algunos fabricantes de vacunas en países desarrollados afirman que están trabajando ya en la producción de una inoculación y que ésta podría estar lista pronto.
La OMS declara pandemia global
¿Habrá suficientes dosis para todos los países del mundo? ¿Cuándo estará lista? ¿Quién la producirá y para quién? BBC Ciencia responde éstas y otras preguntas con una guía sobre las claves de la vacuna.
¿Si ya se declaró una pandemia, no es necesario disponer de una vacuna que proteja contra la enfermedad?
No. La OMS no ha recomendado a los fabricantes de vacunas que suspendan la producción de la vacuna de gripe estacional y se dediquen a la fabricación de una vacuna pandémica (H1N1) porque esa decisión podría poner en riesgo a los millones de personas que son vulnerables a la gripe común en invierno, que causa unas 500.000 muertes cada año.
Sin embargo, como la producción de la vacuna estacional será completada pronto, varias compañías farmacéuticas afirman que ya están trabajando en la producción de la nueva vacuna.
¿Cuándo podría estar disponible la nueva vacuna de gripe porcina?
Varios laboratorios en el mundo, como el de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, y el de la Agencia de Protección a la Salud del Reino Unido están distribuyendo ya el material básico (el virus adecuado) a los productores de vacunas para que con éste puedan comenzar a producir el fármaco de forma masiva.
Algunas empresas afirman que está ya en marcha la producción de miles de millones de dosis para proteger contra el virus H1N1. Sin embargo, se necesitarán unos cuatro meses antes de poder disponer de una inoculación que sea segura y eficaz. Esto significa que el fármaco podría estar disponible antes del comienzo de la próxima temporada de gripe invernal en el hemisferio norte.
¿No hubiera sido mejor comenzar a producir la nueva vacuna antes?
No. Los expertos están de acuerdo en que el virus H1N1 ha causado hasta ahora sólo síntomas moderados y leves en la mayoría de la gente, por lo cual se decidió completar primero la producción de la vacuna de gripe estacional y no suspender la inmunización contra esa forma de la enfermedad.
¿Qué pasaría si el virus muta? ¿Seguirá protegiendo la nueva vacuna?
Hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que el virus H1N1 haya cambiado mucho desde que fue identificado en abril. Si el virus mutara levemente, la nueva vacuna podría seguir siendo efectiva. Pero si el virus tuviera cambios importantes la nueva vacuna perdería su eficacia.
Tal como señala la OMS, es imposible predecir los cambios que experimentará un virus pero los laboratorios en todo el mundo están monitoreando contínuamente la situación.
¿Será posible para los fabricantes de vacunas producir suficientes dosis para todo el mundo?
La OMS ya aceptó que será imposible producir suficientes vacunas para proteger a los 6.800 millones de habitantes del planeta.
Aunque la industria farmacéutica está hoy mucho mejor preparada que hace unos años para satisfacer la demanda de una pandemia, no se sabe cuánto realmente será capaz de producir.
Los principales productores, como Sanofi, Novartis y GlaxoSmithKline, que ya obtuvieron el virus para la nueva vacuna, no saben cuál es su capacidad de producción porque esto dependerá de la forma como el nuevo virus se reproduzca en los huevos (que se usan en la producción comercial).
¿Quiénes serán los primeros beneficiados cuando esté lista la nueva vacuna?
Se informa que las compañías farmacéuticas recibieron ya "grandes" órdenes de producción de gobiernos en Europa y América del Norte. Por lo tanto se teme que países en desarrollo que no cuentan con recursos para obtener la inoculación, la pandemia tenga un impacto grave.
En los países más pobres la gente que sufre otras enfermedades como Sida y malaria es más susceptible a la gripe porcina y los sistemas de salud no tienen recursos para enfrentar la pandemia.
Por eso la OMS está instando a los gobiernos a buscar "asociaciones con el sector privado" para que todos tengan acceso a los medicamentos y vacunas contra la enfermedad.
http://www.diariodigitalglobal.com.ar
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2009 at 17:10
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, EE.UU, EMPRESAS, GRIPE A-H1N1, PODER, SALUD, SOCIEDAD
Tagged with AMERICA LATINA, ARGENTINA, BIOTERRORISMO, CANTIDAD INFECTADOS, CHILE, EXTENSION, GRIPE AH1N1, GRIPE PORCINA, INDUSTRIA FARMACEUTICA, MEXICO, MUNDO, PAISES, REGIONES, VACUNA
AL: profundización del antineoliberalismo o restauración conservadora…
Emir Sader, CLACSO
América Latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a 10. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.
A partir de la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos: el golpe de 2002 en Venezuela, el intento de impeachment de Lula, en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América Latina a lo largo de esta década.
América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la autonomía de los movimientos sociales
. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.
La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme a su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica. Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales de 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en 80 por ciento del respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno de Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.
Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.
Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.
El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.
LA JORNADA.COM
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2009 at 16:27
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, ARGENTINA, BOLIVIA, CENTRO-IZQUIERDA, CIENCIAS SOCIALES, CLASE DOMINANTE, EE.UU, IZQUIERDA, NEOLIBERALISMO, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with AMERICA LATINA, ANTINEOLIBERALISMO, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CLACSO, EE.UU, EL SALVADOR, EMIR SADER, EVO MORALES, HONDURAS, NEOLIBERALISMO, VENEZUELA, ZELAYA
La lección hondureña: América Latina, militares e Iglesia Católica…
Por Mercedes López San Miguel
El devenir de los acontecimientos en Honduras tendrá un efecto indudable en las democracias latinoamericanas. El golpe de Estado ocurre en tiempos en que la región vive una etapa política caracterizada por la instalación de gobiernos de nuevo signo respecto a la década del ‘90. En muchos países existe una fuerte tensión a la que le cuesta resolverse. Por dar un ejemplo, la pulseada entre Oriente y Occidente en Bolivia. La Media Luna secesionista eligió vías poco democráticas al llevar adelante referéndum autonómicos sin el aval del gobierno central. Sin embargo, el presidente Evo Morales recibió sendos espaldarazos en las urnas.
El golpe en Honduras puede leerse como un aviso para otra empobrecida nación, El Salvador, en donde recientemente ganó el candidato Mauricio Funes, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. El mensaje para los gobiernos que adscriben a ideas y programas políticos que buscan recomponer algunos de los más agudos efectos del neoliberalismo sería el siguiente: “hay cosas que no se tocan”. El presidente Manuel Zelaya quiso tocar una constitución refractaria al cambio y eso desató el vendaval. A los ojos de la oligarquía hondureña, Zelaya se tornó un líder peligroso. Esperaban de él que acentuara las relaciones amistosas que tan bien había fomentado su predecesor (Ricardo Maduro) con Estados Unidos, pero se incorporó al ALBA y acentuó sus vínculos con Venezuela.
El caso de Hugo Chávez fue paradigmático. Luego del efímero golpe que lo apartó del poder en abril de 2002, el presidente bolivariano salió fortalecido y logró darles impulso a las reformas de las instituciones políticas. Esa fue la ola a la que se subieron Bolivia y Ecuador para poner en marcha sus propias reformas constitucionales.
Sigue sonando muy llamativo que estos gobiernos, a los que se cuestiona por las aspiraciones “reeleccionistas” de sus líderes, tengan enfrente gente dispuesta a llevar adelante golpes de estado, censurar a los medios, imponer el estado de sitio y reprimir. Que Chávez no le haya prorrogado la licencia al canal RCTV resulta un hecho nimio frente al accionar de los opositores. En Honduras, los principales medios, la Iglesia, las Fuerzas Armadas, la Corte Suprema y el Congreso continúan, más que nunca, empecinados en tirar la institucionalidad por la borda.
El desenlace del capítulo hondureño sentará un precedente para los gobiernos que aspiran a profundizar sus proyectos políticos.
La Iglesia y el golpe
Por Rubén Dri *
La Iglesia Católica hondureña, a través de su órgano superior, la Conferencia Episcopal, ha dado su pleno apoyo al golpe militar que destituyó a la autoridad constitucional y militarizó el país, en acciones que nosotros demasiado conocemos. En el comunicado en el que da su aprobación al golpe cita la orden de captura de la Suprema Corte en la cual se acusa al gobierno constitucional de “traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones en perjuicio de la Administración Pública y del Estado de Honduras”. Ello quiere decir que en Honduras todo se ha hecho de acuerdo con las normas constitucionales.
Después de esta clara aprobación del golpe, la máxima jerarquía eclesiástica reproduce en lenguaje meloso e hipócrita los llamados al “diálogo, el consenso y la reconciliación” que harían posible la paz de acuerdo con la recomendación de Jesús, según la cita del evangelio de Juan con la que termina el documento eclesiástico: “Les dejo mi paz, les doy mi paz; la paz que yo les doy no es como la que les da el mundo. Que no hay entre ustedes angustia ni miedo”.
Ahora bien, ¿cuál es la paz que da el mundo? ¿Qué se entiende aquí por “mundo”? “Mi reino no proviene de este mundo”, dice Jesús, traducido normalmente por “mi reino no es de este mundo”. “Este mundo” es el que está en manos de Satanás, o sea, del imperio romano. De él, de sus valores, de sus principios, no proviene el reino de Jesús. Proviene de otros principios, con otro concepto del poder, el poder que es servicio, que fue simbolizado en la escena del lavatorio de los pies que Jesús realiza con sus discípulos.
Ese nuevo mundo, el de Jesús, da la verdadera paz, no como la da el mundo. Claro y contundente el enfrentamiento entre dos concepciones de la paz. La que da el mundo, es decir, el imperio, la paz del cementerio, la que propone la Jerarquía eclesiástica hondureña, y la que propone Jesús, la paz que se construye entre hermanos, enfrentando al imperio. Frente a la pax romana basada en la aniquilación de los que no se someten, la paz que se construye entre pueblos hermanos.
La tergiversación de la paz que propone Jesús, interpretándola como la paz que propone el poder de dominación, tiene la misma larga historia de los poderes dominadores. Ya en el siglo IV Eusebio de Cesarea sintetizaba la visión teológica de la Iglesia en tres principios, un solo Dios, una sola Iglesia, un solo Imperio, que dio pie a la afirmación de Pablo Orosio, según la cual “la paz de Cristo es la paz del imperio”, la célebre “pax romana”.
La jerarquía eclesiástica es coherente. Siempre está en contra de los movimientos populares y de los gobiernos que los expresan cuando éstos plantean determinadas reformas a las que las grandes corporaciones se oponen. Así sucede en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, por citar los casos más significativos. Así es también en nuestro país.
* Filósofo. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
EN HONDURAS, EL REGIMEN DE FACTO FRUSTRO EL RETORNO DEL MANDATARIO Y REPRIMIO
A Zelaya no le dieron pista para volver
Una gran manifestación esperaba recibir al presidente derrocado en las cercanías del aeropuerto. El gobierno militar mató al menos a dos personas. La nave terminó desviándose a El Salvador, donde están los mandatarios que lo apoyan.
A pesar de la marea humana de más de 50 mil hondureños que se agolpó ayer en el aeropuerto de Tegucigalpa para recibir a su presidente legítimo, el operativo retorno de Manuel Zelaya no pudo terminar su misión con éxito. Antes bien, el asunto concluyó con el avión desviado hacia El Salvador, los golpistas firmes en tierra y un pueblo con sangre derramada. “Le pido que detenga una masacre”, le dijo Zelaya por radio desde la nave al comandante golpista Romeo Vázquez al enterarse de que, en tierra, la gente se enfrentaba con las fuerzas de seguridad que habían cercado las instalaciones y bloqueado con vehículos militares las pistas de aterrizaje. Sin embargo, los soldados y sus fusiles no se contuvieron y, al cierre de esta edición, al menos dos personas habían perdido la vida en el aeropuerto internacional del país centroamericano.
Zelaya había partido desde Washington, a bordo de un jet venezolano y acompañado por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto, con el objetivo de aterrizar en Tegucigalpa y retomar el mandato constitucional que el pueblo le otorgó y que los militares interrumpieron hace una semana. “Nadie puede impedirme regresar. Yo soy el presidente constitucional y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Les pido a los generales que cumplan con su deber, despejen la pista y nos permitan aterrizar. Voy a reunirme con mi pueblo”, había declarado el depuesto mandatario todavía dentro de la aeronave.
Pero la escena fue como en las películas. El avión, luego de algunas horas de vuelo, entró en el espacio aéreo hondureño y, a partir de ese momento, tuvo que dar vueltas por el aire mientras desde la cabina de mando se negociaba con las torres de control un visto bueno que nunca llegó. Al mismo tiempo, en vivo y en directo, Zelaya hacía declaraciones a la cadena venezolana Telesur, condenando a los golpistas y llamando al pueblo a resistir pacíficamente. “Si tenía un paracaídas, me lanzaba del avión”, llegó a decir el hondureño cuando ya se había decidido el desvío rumbo a Managua para cargar combustible, discutir con su homólogo Daniel Ortega y luego retomar el vuelo hacia El Salvador, donde lo esperaban los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, y de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quienes junto al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se habían desplazado hasta ese lugar como eventual misión de apoyo en caso de aterrizaje (ver aparte).
Horas antes, el gobierno de facto había exhibido sus cartas. Por un lado, el presidente de facto Roberto Micheletti, junto a la vicenciller Marta Alvarado, buscaron mostrar una voluntad de diálogo con la comunidad internacional tan sólo 24 horas después de ser expulsados de la OEA y, para ello, se sentaron a una mesa, sonrieron, y, rodeados de dos helechos a ambos extremos, le propusieron al mismo organismo interamericano comenzar un diálogo “de buena fe”. “La clase de diálogo que queremos implicaría la participación de funcionarios del Estado de Honduras y una delegación de representantes de los Estados miembros de la OEA. Confiamos en que de ese modo podremos hallar una solución a la situación desatada tras la destitución del presidente Zelaya”, explicó la vicecanciller Alvarado, precisando que la iniciativa ya había sido comunicada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, al representante de la entidad interamericana en Tegucigalpa, Jorge Miranda.
Y, por el otro, luego de denunciar supuestas maniobras militares de Nicaragua en la frontera –desmentidas por el mandatario Ortega de inmediato– e instar tanto a este país como a Venezuela a cesar con sus “indebidas” interferencias en los asuntos internos hondureños, se dejó en claro que no pensaban de ningún modo dejar aterrizar el avión que transportaba a Zelaya. “Lo hacemos para evitar un derramamiento de sangre completamente innecesario. La orden de captura sigue vigente, por lo que esperaremos a que el presidente Zelaya se entregue de forma correcta. Pero no queremos disturbios internos”, precisó Micheletti.
Más allá de los deseos del legislador que ocupa el puesto de presidente, el país centroamericano vivió ayer la jornada de protestas más importante desde que se consumara el golpe de Estado. Desde muy temprano, la marcha se había convocado con el doble propósito de repudiar la dictadura y movilizar a la mayor cantidad de gente posible hasta el aeropuerto de Toncontín para recibir al depuesto Zelaya y brindarle apoyo popular. La gente respondió de forma masiva y, de a pie, acudió a la cita. Según sus organizadores, lo que finalmente sucedió superó todas las expectativas. “Esto es impresionante. En Honduras nunca se vio algo así. Aquí hay por lo menos 200 mil personas”, le dijo a este diario vía telefónica Angel Alvarado, dirigente de los Círculos Bolivarianos Morazánicos, al tiempo que explicaba que las principales avenidas estaban colapsadas por gente que recorría pacíficamente los 10 kilómetros desde el centro hasta el aeropuerto. “Esta es la resistencia pacífica del pueblo. Los medios pasan conciertos de música y no dicen nada. Pero Honduras está en la calle”, agregó.
El interior del país, a su turno, no se quedó atrás y, según contó el dirigente del Bloque Popular Erasto Reyes desde San Pedro Sula, la gente también está comenzando a manifestarse allí donde antes no lo hacía. “Aquí en el Parque Central hay unas 20 mil personas, lo que significa mucho en un lugar donde no existe la costumbre de salir a protestar. La resistencia no afloja, esto es un éxito”, aseguró. Por lo pronto, el aislamiento internacional contra los golpistas, si bien aumenta, no los detiene.
Informe: Martín Suaya.
PAGINA/12
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2009 at 1:00
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, HONDURAS, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD
Tagged with CONSERVADORES, DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO, GOLPE DE ESTADO, HONDURAS, IGLESIA, IGLESIA CATOLICA, LIBERTADES DEMOCRATICAS, MICHELETTI, MILITARES, MUERTOS, OLIGARQUIA, REPRESION, ZELAYA