Archive for julio 4th, 2009
Honduras: régimen golpista excluido de la OEA y Zelaya confirma que regresa este domingo…
La OEA suspendió a Honduras
Redacción, BBC Mundo
Los miembros de la OEA tomaron la decisión, tras escuhar el informe de su secretario general. La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió este sábado a Honduras del organismo, en respuesta al golpe que el pasado domingo depuso al mandatario Manuel Zelaya.
La decisión, con 33 votos a favor de los miembros del organismo, se tomó ante la negativa del "régimen de facto" encabezado por el presidente interino, Roberto de Micheletti, de restituir a Zelaya.
La suspensión tendrá efecto inmediatamente.
En sesión extraordinaria celebrada en Washington, la Asamblea General del organismo resolvió aplicar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana que establece la suspensión de un Estado miembro cuando se "constate que se ha producido la ruptura del orden democrático".
La mencionada carta establece además que "el Estado miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la organización, en particular en materia de Derechos Humanos".
El corresponsal de BBC Mundo en Washington Carlos Chirinos, quien siguió las deliberaciones de la Asamblea de la OEA, explicó que la decisión se produjo horas después de que el Secretario General, José Miguel Insulza presentara el informe de su viaje a Honduras en el que no logró un compromiso del gobierno interino para permitir el regreso de Zelaya al poder.
Según explicó Chirinos, mientras se negociaba la resolución algunos embajadores han estado haciendo gestiones ante el depuesto presidente Zelaya para que suspenda su planificado viaje a Honduras este domingo.
Fuentes diplomáticas que participan en la Asamblea Extraodrinaria aseguraron a BBC Mundo que hasta ahora esas gestiones han fracasado.
Honduras es la segunda nación en ser excluida de la OEA (la primera fue Cuba en 1962), pero es la primera vez que se recurre a la Carta Democrática firmada en 2001 en Perú.
Paradójicamente fue en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, en junio pasado, donde se dejó sin efecto la sanción contra La Habana, recordó nuestro corresponsal.
Informe de situación
Previamente, el plenario de la OEA escuchó el informe presentado por el secretario general del organismo, quien expuso los detalles de las gestiones que realizó este viernes en Tegucigalpa.
Al hablar ente presidentes y representantes de los países miembros del organismo, Insulza dijo que tanto el gobierno interino como la Corte Suprema de Justicia del país centroamericano "no tienen ninguna disposición a modificar su conducta" y restituir a Zelaya.
Insulza dijo que en Tegucigalpa se evidencian signos de que la presión internacional ha tenido algunos efectos.
A juicio de Insulza, en Tegucigalpa se evidencian signos de que la presión internacional ha tenido algunos efectos.
"Ellos (el gobierno interino) entienden el riesgo de las eventuales sanciones, especialmente en el plano económico", relató Insulza.
En ese sentido, agregó que "el régimen de facto no lo declara pero existen indicios que la falta de reconocimiento por nadie en el mundo provoca preocupación".
El secretario general de la OEA indicó también que en la reunión que mantuvo con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Jorge Rivera, recibió documentación sobre los actos ilegales atribuidos al mandatario depuesto.
Antes de la sesión en Washington, la vicecanciller interina, Martha Alvarado, anunció desde Tegucigalpa que "(Honduras) denuncia la Carta de la OEA de conformidad con lo previsto en el artículo 143 de la misma, con eficacia inmediata".
Alvarado dijo que la decisión se debe a que el organismo "cree que en su seno ya no existe espacio para Honduras, para los Estados que aman su libertad y defienden su soberanía", pese a que "Honduras ha participado en el sistema interamericano desde sus primeros pasos, en 1889".
Tras el anuncio, el propio Insulza dijo que esta renuncia "no tiene efecto jurídico" pues se trata de una decisión emitida por un gobierno no reconocido.
clic Lea: Honduras anuncia retiro de la OEA
Denuncia nicaragüense
En la asamblea de la OEA, el representante de Nicaragua, Denis Moncada, denunció “planes macabros de los sectores golpistas de Honduras” que pueden tener "efectos altamente delicados y peligrosos y que pueden poner en una situación muy difícil la seguridad y estabilidad de la región centroamericana y más allá”
Moncada añadió en que los "golpistas están preparando planes encaminados a responsabilizar y acusar a los gobiernos de Managua, La Habana y Caracas de promover una agresión armada a Honduras desde Nicaragua".
El embajador nicaragüense indicó que "son los golpistas los que suministrarán armas a las fuerzas tenebrosas de Micheletti, los que, haciéndose pasar por simpatizantes del presidente Zelaya, dispararán contra las fuerzas policiales, militares y simpatizantes del mismo Micheletti para responsabilizar del baño de sangre al mandatario Zelaya al momento de su llegada".
Peligro del regreso
Mientras, el secretario general de la OEA advirtió que un retorno del depuesto presidentehondureño a su país lo pondría en peligro.
"Existen riesgos, desde luego. Si me pregunta si es un regreso seguro, por supuesto que no lo es", señaló el titular de la OEA.
Insulza indicó, no obstante, que la Constitución de Honduras es explícita al respecto, al establecer que "ningún hondureño puede ser extraditado" y por ello, agregó, Zelaya "tiene el derecho de volver" a su país cuando lo vea conveniente y lo decida.
Sin embargo, afirmó que no puede recomendar al depuesto presidente hondureño que regrese o no regrese a Honduras.
"Es una decisión de él", agregó el diplomático.
Zelaya confirmó que volverá este domingo a Honduras. Poco después, la Iglesia Católica del país centroamericano pidió al depuesto presidente que recapacite en su decisión, pues teme que su regreso desate un derramamiento de sangre.
Miles de seguidores de Zelaya marcharon en Tegucigalpa hacia el aeropuerto Toncontín para esperar el regreso del depuesto presidente.
El gobierno interino dijo que si regresaba sería arrestado.
Nicaragua advierte en la OEA sobre »planes macabros» de golpistas en Honduras
Denis Ronaldo Moncada, embajador de Nicaragua ante la OEA.(Foto: teleSUR)
Moncada alertó que los golpistas que sacaron del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya »están planificando y organizando hacer uso de los medios de comunicación controlados por los golpistas para generar estados en la opinión pública que tiendan a culpar de antemano a los seguidores de Manuel Zelaya por los hechos sangrientos que piensan realizar».
El representante de Nicaragua ante la Organización de Estados Américanos (OEA), Denis Ronaldo Moncado, informó este sabado desde la sede del organismo de la existencia de "situaciones particulares que se están gestando y que son altamente delicadas y peligrosas" en Honduras.
"Nuestro gobierno denuncia que hay planes macabros de los sectores golpistas de Honduras que están encaminados hacia aspectos delicados y peligrosos y que pueden poner en una situación difícil la seguridad y estabilidad en la region centroamericana y mas allá", alertó Moncada.
Detalló que "los golpistas están preparando planes encaminados a responsabilizar y acusar a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela de promover una agresión armada a Honduras desde Nicaragua".
Alertó que los golpistas que sacaron del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya "están planificando y organizando hacer uso de los medios de comunicación controlados por los golpistas para generar estados en la opinión pública que tiendan a culpar de antemano a los seguidores de Manuel Zelaya por los hechos sangrientos que piensan realizar".
"Nicaragua denuncia que parte de este plan que orquestan es precisamente acusar a nuestro gobierno del suministro de armas a simpatizantes del presidente Zelaya con las que se atacarían a las fuerzas de Micheletti tanto policiales como militares. Nicaragua quiere desmentirlo. No es cierto, es falso que nuestro país, Cuba y Venezuela estén suministrando armas a ningún grupo irregular de cualquier tipo que sea", agregó.
Moncada dijo ante la OEA que "son los golpistas los que suministrarán armas a fuerzas tenebrosas de Roberto Micheletti y haciéndose pasar por simpatizantes de Zelaya. Dispararán contra los simpatizantes de Micheletti para responsabilizar a Manuel Zelaya al momento de su llegada".
"Los hechos sangrientos planificados por los golpistas pueden ser ejecutados el día de hoy o mañana antes de la llegada de Manuel Zelaya, durante su arribo o en las horas inemediatas a su llegada", cometó.
Reiteramos que no queremos conflictos, dijo Moncada. Agregó que "somos hermanos del pueblo hondureños y hemos apoyado a Zelaya para restituir el orden constitucional en Honduras y al Gobierno legítimo de Zelaya. Nos preocupa el reintegro de la institucionalidad en Honduras".
El 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reanudó este sábado tras vencerse el plazo de 72 horas dado por el organismo al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti para que suelte el poder en Honduras, y dé paso a la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, informó al comienzo de la sesión sobre sus gestiones en Honduras tras las reuniones sostenidas el viernes con los sectores golpistas en el país. Detalló en el informe que presentó ante el organismo que "queda claro que no existe de parte del gobierno de facto ninguna disposición a modificar la conducta asumida".
Agregó que en las reuniones sostenidas con miembros del gobierno de facto "se les comunicó claramente la decisión de la OEA de no reconocer a las autoridades surgidas tras el golpe y solidificar la restauración del orden democrático, así como el retorno de Zelaya el ejercicio de su cargo".
"En Tegucigalpa se vive una situación de extrema tensión que se evidencia en la presencia militar (…) no hay normalidad pero tampoco hay violencia en la calle", dijo.
Agregó que "existe un riesgo de que se deriven hechos violentos. Hay temor e incertidumbre en lo que podría ocurrir con el retorno de Zelaya".
Honduras se aísla tras romper con la OEA
sábado 4 de julio de 2009 13:24 CEST
TEGUCIGALPA (Reuters) – La Organización de Estados Americanos se preparaba el sábado para suspender a Honduras, después de que el Gobierno interino se negara a restituir al derrocado presidente Manuel Zelaya y anunciara su decisión de romper con el organismo, desafiando la presión internacional.
El movimiento profundiza el aislamiento diplomático de la empobrecida nación centroamericana, sumida en una crisis política que parece no tener salida tras los infructuosos intentos del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para que las autoridades devuelvan el poder a Zelaya.
"La ruptura del orden constitucional persiste y los que hicieron esto no tienen por el momento ninguna intención de revertir esta situación", dijo el viernes Insulza a periodistas, tras entrevistarse con representantes de la justicia, la iglesia y organizaciones civiles.
El Gobierno interino, secundado por la Corte Suprema de Justicia, reiteró que la salida del mandatario es irreversible pese al amplio rechazo externo generado por el golpe de Estado contra Zelaya, secuestrado por militares en su casa el domingo pasado y expulsado del país a punta de rifle.
Honduras, un pequeño país exportador de café y textiles, se convertiría en el segundo país sancionado por el principal organismo diplomático regional desde que la Cuba comunista fuera suspendida en 1962 por incumplir la carta democrática.
"Es mejor pagar ese caro precio a vivir en la ignominia y en la indignidad y haber agachado nuestra cabeza frente a exigencias foráneas que de momento nos están mal interpretando", dijo el presidente interino, Roberto Micheletti, poco después de la visita de Insulza.
La peor crisis en Centroamérica desde la invasión de Panamá por Estados Unidos en 1989 estalló por la insistencia de Zelaya en realizar una consulta que abriera el camino a la reelección presidencial, pese a que fue declarada ilegal por un juez y rechazada por la mayoría del Congreso.
DECIDIDO A REGRESAR
El líder hondureño – cuya creciente alianza con el presidente socialista de Venezuela, Hugo Chávez, atemorizó a empresarios y políticos de la vieja guardia – ha asegurado que retornará al país el domingo como "presidente legítimo" pese a la amenaza de que será encarcelado por traición a la patria.
"El está decidido a regresar a Honduras, (…) el día domingo a mas tardar, el estaría ingresando a territorio hondureño", dijo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Sin embargo, el punto muerto en las negociaciones políticas y la eventual llegada de Zelaya podrían aumentar la tensión en una población dividida que ha protagonizando multitudinarias protestas a favor y en contra del derrocado mandatario durante toda la semana.
"No ha habido en este, como en muchos golpes militares, víctimas fatales que lamentar. Pero yo no puedo descartar que pueda existir enfrentamiento (militar)", respondió Insulza cuando se le preguntó sobre si la OEA contempla la posibilidad de una confrontación armada.
Algunos de los líderes izquierdistas en la región podrían acompañar a Zelaya en su regreso a Honduras, aunque no está claro que esto ocurra tras el fracaso de la OEA.
Mientras, el congelamiento de los créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la decisión de Chávez de no mandar más petróleo podrían poner en jaque a la golpeada economía hondureña, que depende de la ayuda exterior y las remesas de los emigrantes.
Estados Unidos, que ha rechazado el golpe, decidirá la próxima semana si suspende la ayuda económica al país más pobre de la región tras Haití y Nicaragua, donde más del 70 por ciento de sus casi 8 millones de habitantes vive en la pobreza y sufre de una alta tasa de desempleo.
Respaldado por el Congreso, el Poder Judicial y los empresarios, el Gobierno de Micheletti insiste en que la sucesión fue forzosa pero legal y asevera que prefiere la condena internacional a permitir que Zelaya regrese al poder para seguir los pasos de Chávez.
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 22:22
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, GEOPOLITICA, HONDURAS, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD
Tagged with AISLAMIENTO, DEMOCRACIA, GOLPE DE ESTADO, HONDURAS, INSULZA, LIBERTADES DEMOCRATICAS, OEA, ONU, RETORNO DE ZELAYA, ZELAYA
Italia: Patrizia D’Addario, prostituta, denuncia a S. Berlusconi Primer Ministro. Entrevista…
"El ambiente en palacio Grazioli era un harén, y él el único protagonista"
PATRIZIA D’ADDARIO, Prostituta y testigo crucial del ‘Barigate’
Patrizia D’Addario: "No se puede tomar el pelo a una perdedora"
MIGUEL MORA – Bari – 05/07/2009
Un discreto crucifijo cuelga de su cuello. Su mirada es inquisitiva e inocente a la vez, fija en los ojos del interlocutor. Se escribe de ella que es una prostituta, como denigrándola. Ella confirma sin alharacas que ése es su oficio, y responde con la verdad que todos saben y callan: "No entiendo la diferencia entre prostituta y velina".
Los perplejos ojos pardos de Patrizia d’Addario (Bari, 1966) cuentan que es una mujer dañada, repetidamente golpeada. Su padre, que le pegaba, se suicidó hace 11 años porque no pudo cumplir el sueño de edificar un complejo turístico en la ciudad. Un hermano falleció a causa de un error médico y el otro sufre graves problemas de salud. Su último novio la maltrató. Tiene una hija y una madre a las que alimentar. Cuando su padre murió, ella le prometió a su madre que construiría ese complejo, al que llama con familiaridad "el proyecto".
D’Addario se hizo escort (prostituta de lujo) y logró comenzar las obras, pero el proyecto quedó bloqueado en 2007 por una traba municipal: impacto ecológico. El proyecto es su vida y viceversa. Por defenderlo, D’Addario asegura que pasó una noche con Silvio Berlusconi y no cobró por su trabajo. "Me fie de él", dice. Renunció a su caché y luego se sintió traicionada. Y entonces decidió contar su historia a los jueces y se convirtió en la testigo crucial del Barigate, la trama de velinas, prostitutas, candidatas, corrupción, droga y censura que gira en torno a la figura de Gianpaolo Tarantini y que ha salpicado a Berlusconi y a otros políticos de todas las tendencias.
Según su relato, Tarantini era el conseguidor y asesor, facilitador e intermediario de Berlusconi. Un hombre dispuesto a todo con tal de complacer al "usuario final", para obtener a cambio protección política y empresarial.
Una noche de octubre de 2008, Tarantini llevó a D’Addario al palacio Grazioli. Se llamaría Alessia y cobraría 2.000 euros. Aunque Tarantini y Berlusconi se lo pidieron, no se quedó a dormir esa vez. Pero fue elegida por el primer ministro, que le acarició delante de otras 20 chicas y de sus escoltas (haciendo exclamar a su ex amiga Barbara Monterreale al día siguiente: "¡Qué asco!").
Patrizia describe un harén vulgar, en el que había dos escorts lesbianas y chicas del este de Europa. Algunas, cuenta, exigían en voz alta que se viera el color del dinero. El sultán, informado por Tarantini de los detalles de su vida, entró en su corazón al hablarle de su padre, al hacerle saber que la ayudaría con el proyecto ante las otras chicas. D’Addario regresó a Grazioli el 4 de noviembre. Mientras Barack Obama entraba en la leyenda, ella, armada con su grabadora y su videotelefonino, entró en el dormitorio de Papi. Le grabó yéndose al baño, diciéndole que la esperaba en la cama, sacó una foto a la foto de Verónica Lario que estaba en la repisa, y también a la cama grande con el baldaquino barroco, regalo de Vladímir Putin.
La entrevista se celebra en el despacho de su abogada, Maria Pia Vigilante.
Pregunta. ¿Tiene miedo?
Respuesta. No.
P. ¿Nada?
R. Ni una pizca.
P. Berlusconi ha dicho que usted fue enviada por alguien para tenderle una trampa, y que además fue muy bien retribuida.
R. ¿Por quién? Que lo demuestre, que diga cuánto me han pagado, que vaya a la magistratura y dé las pruebas y los nombres. No tengo ningún problema. En cuanto a la retribución: soy la única en esta historia que no ha recibido dinero.
P. ¿Por qué acudió a los fiscales?
R. No fui yo, me llamaron, vinieron a casa, tocaron el timbre, bajé y me dijeron que debía ir deprisa a hablar con el juez.
P. ¿Quizá oyeron su nombre en las escuchas de la investigación?
R. Estaban investigando hace bastante tiempo. Creo que sí. Yo no he denunciado a nadie, son ellos los que vinieron a buscarme. Yo consideré oportuno decir toda la verdad. Cosa que otras personas no han hecho.
P. Así que no ha actuado por vendetta.
R. Absolutamente no.
P. No negará que está descontenta con el comportamiento de Berlusconi.
R. Estaba un poco desilusionada, creo que cualquiera en mi situación se habría sentido así, desilusionada con una persona tan potente. No es bonito lo que ha pasado.
P. ¿Se refiere a que le prometió ayudarle con su proyecto y no lo hizo?
R. Los hechos lo han demostrado, el proyecto sigue allí y nadie ha intervenido.
P. En esta historia da la sensación de que todos mienten. ¿Usted?
R. Soy la única que ha dicho la verdad. Por eso nadie se ha puesto de mi parte.
P. ¿Qué le ha parecido la reacción de los italianos a esta historia?
R. Me esperaba más solidaridad.
P. ¿De quién?
R. En esas fiestas, tanto en la primera como en la segunda, yo no era la única escort.
P. La noche que vieron el vídeo de la visita a Bush…
R. El vídeo nos lo puso las dos veces. El tema es siempre ése.
P. ¿Cómo era el ambiente en el palacio Grazioli?
R. Es un harén en el que él es el único protagonista. Las 20 chicas estaban allí cuando llegamos nosotros, luego apareció él [Berlusconi], se presentó, se acercó, Gianpaolo me presentó como Alessia, yo dije "ciao", él me dijo "eres muy mona", luego me pidió que me sentara con él, y mientras estábamos allí el perrito se me metía entre los pies, el perrito que le regaló la mujer de Bush, Frufrú. Él me decía que no me preocupara, que no me hacía nada, "es tan mono". De hecho, era monísimo.
P. ¿Y las chicas qué hacían?
R. Muchas hablaban, luego veíamos los vídeos y en un momento dado todas las chicas hicieron el ballet.
P. ¿Quién dirigía la coreografía?
R. Todas conocían la canción, Meno male che Silvio c’è (Menos mal que tenemos a Silvio). Yo era la única que no bailaba.
P. ¿Eran chicas muy jóvenes?
R. Sí.
P. ¿Menores de edad?
R. Muy jóvenes. No pregunté la edad, entre otras cosas porque en ese momento no podía preguntar, él requería mucha atención.
P. Usted ha dicho que le acariciaba delante de los escoltas y las otras chicas.
R. Lo dijo Barbara. La magistratura lo sabe todo.
P. ¿Fue así?
R. Sí.
P. ¿Era la primera vez que iba a una fiesta con Tarantini?
R. Le había conocido a través de un amigo, y él, después de hacerme una especie de radiografía, me miró de la cabeza a los pies, me dijo "estás muy bien, eres muy guapa, eres perfecta". En un momento dado, me preguntó cosas de mi vida, hablamos una hora o una hora y media, le conté que era escort por un problema familiar, la promesa. Quería saber todo.
P. ¿El primer ministro sabía todo cuando la conoció?
R. Sí, durante la cena hizo un chiste mientras yo hablaba con la cantante. Me cogió de la mano y me hizo sentarme a su lado, frente a él, con la mesa en medio. Me miraba, contaba chistes, cantaba canciones, me las dedicaba, y luego, en un momento dado, como quería todavía mi atención, yo estaba hablando con la cantante y dijo en público: "Hay una chica de Bari", y yo ahí me enfadé un poco, y luego dijo que no me fiaba ya de los hombres. Gianpaolo le había contado todo. Dijo: "No se fía de los hombres, pero yo le haré entender que los hombres no son todos iguales, la iré a buscar con mi jet privado y le haré comprender que los hombres son diferentes. Tiene un proyecto de vida, quiere ser empresaria, yo la ayudaré". Delante de todas.
P. Una promesa pública.
R. Sí, quería llegarme al corazón, sabía que eso me importaba mucho.
P. ¿Qué tipo de hombre es Berlusconi?
R. He conocido a muchos hombres, pero lo que me ha pasado ahora no me ha pasado nunca, estoy muy decepcionada. Dijo que no me conocía, que no recordaba mi cara. ¡Dos días! No es posible no acordarse de mi cara…
P. ¿En qué le decepcionó Berlusconi?
R. Mire, yo me fiaba de él. Me fiaba de su manera de ser, sobre todo porque me tocó con ese asunto que yo llevaba muy dentro. No se puede tomar el pelo a una persona que ha perdido en la vida.
P. ¿Después se produjo el robo en su casa?
R. Me desvalijaron. Se llevaron todos los vestidos, la lencería íntima, el traje de Versace que me puse para ir a palacio Grazioli; el ordenador, todos los cds de trabajo y los musicales, las bragas… No fue un robo al azar. Dejaron un televisor que cuesta un dineral y se llevaron los discos y la lencería. ¿Qué tipo de ladrón roba los cds de música?
P. ¿Qué cree usted?
R. Sólo sé que se llevaron todo y que me pareció muy raro. La policía vino, vio lo que pasó y lo que se habían llevado…
P. ¿Y qué dijeron?
R. Nada, miraban estupefactos.
P. ¿A su juicio Tarantini trabajaba para el presidente?
R. Era muy amigo del presidente. Hablaban mucho por teléfono.
P. ¿De chicas?
R. No sólo de chicas.
P. ¿De negocios?
R. Cuando yo estaba presente, hablaban un poco de todo. Prefiero no ir más allá.
P. ¿Tarantini era el proxeneta del usuario final?
R. Eso no lo debo decir yo. Los hechos demostrarán lo que pasó realmente.
P. ¿Tarantini se ocupaba también de la droga?
R. Preferiría no…
P. Las filtraciones de las escuchas dicen que habla también de droga.
R. La magistratura lo dirá.
P. Mucha gente se pregunta por qué llevó la grabadora.
R. No para chantajear a Berlusconi, si lo hubiera querido hacer, el día siguiente que salí del palacio lo chantajeaba, ¿no? Otras han llamado a periodistas para que les hicieran fotos allí, como Barbara…
P. ¿Por qué la llevaba?
R. La llevo siempre. Tuve una fea experiencia en el pasado con una persona que me maltrataba. Gracias a la grabadora no me dio más problemas. Como en este caso. Si no la hubiera llevado, hubieran dicho que estaba loca.
P. ¿Había cocaína en esas fiestas?
R. Será la magistratura la que lo diga. Yo no esnifo, así que si había no la vi. Podría enfangar a mucha gente, pero no quiero hacerlo. Se sabrá todo. A día de hoy soy la única que no se ha llevado dinero, que está teniendo problemas, y que ha sido traicionada. Los escoltas que me conocían del palacio Grazioli, y que vieron al presidente hacer lo que contó Barbara, me bloquearon la entrada a la rueda de prensa. Y yo era candidata. Es muy fuerte lo que ha pasado… Barbara ha dado ya dos versiones distintas. No puedes decirme por teléfono "qué asco" y luego cantar Meno male che Silvio c’è.
P. ¿Cree que hablarán otras chicas?
R. No creo, han pasado dos semanas y media y sólo han salido para insultarme.
P. ¿Cree que están pagadas?
R. Descúbralo usted que es periodista. Y descubra también lo que hay bajo todas esas personas que están en la otra parte, es muy interesante. Hay muchas cosas que decir y descubrir. Cosas que saben todos en esta ciudad y que nadie cuenta porque tienen miedo.
EL PAIS.COM
RELATO DE PATRIZIA D’ADDARIO AL DIARIO LA REPUBBLICA
Más sobre las fiestitas de Berlusconi
Patrizia D’Addario, la acompañante de lujo italiana que asegura haber cobrado dos mil euros por ir a la cama con Silvio Berlusconi, reveló ayer que cierta noche rechazó al premier porque en el dormitorio había otras dos jovencitas y a ella nunca le gustaron los grupos. “Las orgías nunca me han gustado y me habría encontrado en una situación desagradable”, explicó D’Addario en un amplio reportaje publicado ayer en el diario italiano La Repubblica, donde además la mujer volvió a insistir en que Il Cavaliere sabía perfectamente que las mujeres que asistían a sus fiestas en el Palazzo Grazili en Roma eran prostitutas, y que el hombre que se las proveía era el empresario Giampaolo Tarantini, quien en estos momentos está siendo investigado por al Fiscalía por supuesta inducción a la prostitución.
D’Addario, de 42 años y ex candidata en las últimas elecciones municipales, precisó en sus declaraciones ante la Justicia que los hechos sucedieron la noche del 15 de octubre de 2008. En aquella ocasión, la italiana habría rechazado acostarse “en la cama grande” del Palazzo Grazioli (regalada según D’Addario por el líder ruso Vladimir Putin a Berlusconi), debido a que en ese momento había alrededor de Il Cavaliere “por los menos cinco chicas, dos de ellas muy vistosas y lesbianas que no paraban de tocarse y acariciar al sultán”, como D’Addario llama habitualmente a Berlusconi.
El primer ministro, prosigue el relato, le pidió con gestos que se uniese al grupo, pero ella se metió en un baño y salió cuando las chicas habían vuelto al salón, tras lo cual, según su declaración, se marchó al hotel donde se alojaba y contó a una amiga y colega asidua de los encuentros del primer ministro, Barbara Monterreale, de 23 años, lo ocurrido. El diario afirma, asimismo, que las declaraciones de D’Addario fueron confirmadas por María Teresa De Nicola, quien participó en otras fiestas y dijo que el “ritual” era el mismo. “Vestidito negro y poco maquillaje, y, antes de ir a la cama, si lo pedía el patrón, había que estar totalmente dispuesta a mostrar admiración por los éxitos de Silvio, divertirse con sus chistes y cantos y agradecerle los regalitos de tienda de segunda categoría que nos hacía”, detalló.
El diario romano, fuertemente criticado por el gobierno y sus medios afines por publicar las entrevistas con D’Addario, señala que el comportamiento privado del primer ministro está en “flagrante contradicción” con los valores que proclama en público, como “Dios y familia”, así como con las leyes que propone al Parlamento, entre ellas penalizar a quien induce a la prostitución y se acuesta con prostitutas. El pasado 29 de junio, el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, les dijo a los periodistas que era “justo” que mientras durase la cumbre de mandatarios del G-8 en L’Aquila, “dada la delicadeza de esta importante cita internacional” se produjera “una tregua en la polémica” que envuelve a Berlusconi. Dos días después las prensas volvieron a imprimir.
Página/12
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 18:53
Publicado en ACTUALIDAD, CIENCIAS SOCIALES, PODER, POLITICA, SEXO, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with BERLUSCONI, CONSERVADOR, CORRUPCION, DROGAS, ESCANDALO, EXTREMA DERECHA, FASCISMO, ITALIA, PATRIZIA, PROSTITUTAS
Venezuela: síntesis del encuentro crítico de intelectuales en el CIM…
En las jornadas de reflexión “Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos por recorrer” se reunieron más de 30 de los más importantes intelectuales venezolanos comprometidos con el proceso de cambio revolucionario. El objetivo: examinar y discutir en torno a los principales nudos problemáticos que enfrenta nuestro proceso. Buena parte de estos intelectuales fueron los que la semana anterior estuvieron confrontando la reunión organizada por el CEDICE que convocó a la extrema derecha mundial en Venezuela. El compromiso de nuestros intelectuales con el proceso revolucionario y la confianza en el liderazgo del comandante presidente Hugo Chávez está tan fuera de duda que repetirlo resulta excesivo.
El objetivo general de estas jornadas fue discutir, desde nuestras propias filas, la marcha del proceso. Entre los intelectuales participantes se encuentran: Vladimir Acosta, Eva Golinger, Luis Britto, Marta Harnecker, Juan Carlos Monedero, Luis Damiani, Iraida Vargas, Emir Sader, Michael Lebowitz, Ernesto Villegas, Santiago Arconada, Rigoberto Lanz, Miguel Ángel Pérez, Carmen Bohórquez, Víctor Álvarez, Luis Bonilla Molina, Roberto Hernández Montoya, Fausto Fernández, Daniel Hernández, Filinto Durán, Mario Sanoja, Javier Biardeau, José Luis Pacheco, Arístides Medina Rubio, Aram Aharoniam, Miguel Angel Contreras, Gonzalo Gómez, Vladimir Lazo, Roberto López, Rubén Reinoso, Nieves Tamaroni, Rubén Alayón Montserrat, Elio Sayago, José Carlos Carcione, Rafael Gustavo González, Roland Denis y Paulino Núñez. En el segundo día acompañó y tomó la palabra Ana Elisa Osorio.
En este encuentro se marcó un tiempo de diez minutos por ponente para analizar lo que considerara más relevante en un abanico de cuatro grandes problemas: (1) papel de los intelectuales en la superación de la IV República; (2) papel de los intelectuales en el advenimiento y consolidación de la V República; (3) luces y sombras de los diez años de Gobierno bolivariano; (4) caminos deseables para el socialismo del siglo XXI y amenazas internas o errores del propio proceso.
Lo más relevante del encuentro se concentró en la realización de un inventario de problemas de la revolución bolivariana, una suerte de alerta temprana (aunque demorada en el tiempo). Se abrió un espacio de crítica que se ha visto debilitado por el uso destructivo de la crítica desarrollada por la oposición y los medios a su servicio, y que ha terminado por restar una información esencial para que el proceso vaya ajustando su tarea de gobierno.
En este sentido, el grueso de los participantes aportó su opinión sobre todo aquello que considera mejorable en el proceso. A continuación se presenta el siguiente informe sobre algunas cuestiones planteadas durante el día y medio de debate, organizadas en bloques temáticos. Estos aspectos no deben ser considerados como conclusiones, diferidas para una reunión posterior de carácter propositivo.
Es importante resaltar, para evitar malas interpretaciones, que la primacía de los aspectos críticos sobre las valoraciones positivas tiene que ver con el interés en encontrar líneas de mejora para el proceso revolucionario, un aspecto descuidado en estos años por la intelectualidad afín a la revolución.
El instrumento político revolucionario
Una de las discusiones centrales del debate giró en torno a lo que es el PSUV, dando así origen a una serie de interrogantes: ¿En qué se diferencia el PSUV de los partidos políticos tradicionales o de viejo cuño? ¿Los partidos siguen teniendo sentido o no lo tienen en una sociedad compleja? En caso de que el partido sea la solución ¿es un partido que debe tener una dirección única o una dirección colegiada? ¿Es conveniente que una persona pueda tomar decisiones al margen de las bases o contra la voluntad de las mismas? ¿Qué futuro tiene un partido donde las bases raramente tienen la oportunidad de expresarse? ¿Deben las bases elegir a los miembros de la dirección o se trata de una decisión no participada en aras de otras razones? ¿No debilita al propio partido que la dirección sea elegida al margen de las bases? ¿Cómo participan las bases en la elaboración de las grandes líneas programáticas, de las directrices del Gobierno y del contenido del socialismo del siglo XXI? ¿No es un problema para el partido que algunos de los funcionarios que están al frente de áreas fundamentales del gobierno sean al mismo tiempo los dirigentes del partido? ¿No conduce a la ineficiencia la acumulación de responsabilidades? ¿Y no es repetir un problema del socialismo del siglo XX el confundir el partido con el Estado? ¿El PSUV ha nacido cupularmente, de arriba hacia abajo, más como una necesidad política entendida como tal desde el Gobierno que como una necesidad sentida como tal por las bases?
Otro elemento relevante repetido es la necesidad de que el instrumento cuente con una dirección colectiva. Que articule efectivamente con los movimientos sociales de base (no que los utilice en tareas electorales o como correa de transmisión del Gobierno), que derrote el mal del clientelismo partidista y que instituya las bases de un verdadero partido revolucionario reconociendo la libertad de crítica y profundice la democracia dentro del partido; estos son elementos que quedaron marcados en este apartado y que formaron parte central de la discusión.
El nuevo Estado revolucionario
Si el Estado ha sido el instrumento que utilizó el neoliberalismo para imponer sus propuestas ¿Tiene que ser también el instrumento para liberarnos del neoliberalismo? ¿Es el Estado una herencia colonial que hay que superar, en otras palabras, no es continuar un debate colonizado el hablar del Estado? ¿El Estado nos devora cuando lo utilizamos o puede ser un instrumento válido para la emancipación? ¿Es posible refundar el Estado? ¿Hay un Estado simbólicamente débil en Venezuela? En caso de que el Estado sea débil ¿es eso una debilidad o una fortaleza en Venezuela? ¿Este Estado puede conducirnos rumbo al socialismo o por el contrario es un freno para ello? ¿Se trata de debilitar el Estado actual o de fortalecerlo? ¿Se trata de inventar un nuevo Estado que puede llamarse comunal o socialista? ¿Cuáles son los rasgos del Estado comunal?
Se insistió en la necesidad de formación tanto de los cuadros del partido como de los servidores públicos, siendo necesario frenar los procesos de quiebra institucional que se repiten con cada cambio del titular de un Ministerio, algo inconcebible tratándose de un mismo Gobierno. Igualmente se alertó del peligro de asesores ministeriales que carecen de compromiso revolucionario.
El papel de los medios de comunicación
Otra de las grandes discusiones tuvo que ver con los medios de comunicación, los ajenos y los propios. El debate se centró en qué hacemos con nuestros medios, cuando pese a disponerse de seis televisoras públicas, en total no se alcanza, se dijo, el 8% de la audiencia. ¿A qué se deber este evidente fracaso? ¿Están malbaratando acaso esos recursos públicos quienes no consiguen incrementar los índices de audiencia? ¿Con ello se logrará realmente transformar a la ciudadanía? ¿Cuáles son los errores? ¿Son administrativos o son de orientación comunicacional de los contenidos? ¿Se debe a que la población venezolana está socializada en unos medios de comunicación que les impide ver otro tipo de programación? ¿Es realmente un problema propio que no hemos sido capaces de enfrentar? ¿Disponemos de una política comunicacional realmente adecuada y organizada? ¿Es culpa de los medios de comunicación públicos, de los alternativos o de los privados? ¿Sería una solución controlar todos los medios de comunicación? Aun siendo evidente el gran crecimiento de los medios comunitarios y alternativos durante el proceso revolucionario, la solución aún no se ha articulado ¿Acaso el marco normativo y las exigencias de los entes reguladores no cuartan el crecimiento de estos medios populares?
¿No es hora, igualmente, de que CONATEL haga cumplir las leyes de telecomunicaciones? ¿A qué se espera para frenar el abuso de los medios de comunicación privados?
Los contenidos de los libros escolares se señalaron como un elemento clave de colonización que dificulta la formación revolucionaria. Del mismo modo, la hegemonía de la derecha en la producción de contenidos ayuda a la reproducción de un conocimiento contrarrevolucionario.
El carácter de la Revolución
Otra gran rasgo a debatir tuvo que ver con el signo de esta Revolución. Se planteó que en esta Revolución se sumaban varias revoluciones: la estudiantil, la campesina, la obrera, la socialista, la de mujeres, la militar y la popular. Pero aún estaría por construirse una buena síntesis entre esas diferentes revoluciones. Las preguntas abiertas serían las siguientes: ¿Actualmente está hegemonizando alguna de estas revoluciones a la revolución bolivariana? El debate acerca de la Unión cívico-militar, por su carácter inédito y la falta de teoría y práctica al respecto, aún espera su momento teórico. Es importante abrir un debate fuerte, aún pendiente, con estudiantes, con intelectuales, con trabajadores, con campesinos. Hay que volver a sentar en un dialogo permanente a todos estos sectores.
Otro aspecto pendiente no menor es la definición del socialismo del siglo XXI. No obstante, por un lado es una ventaja no definirlo, porque implica que no estamos repitiendo modelos; por otro lado muestra una falta de concreción que quizás lo deja demasiado abierto. El socialismo del siglo XXI, se defendió, tiene que ser del siglo XXI pero también tiene que ser socialismo. No puede fracasar en el elemento emancipador. Hay datos del proceso claramente emancipadores (reducción de la pobreza, educación, sanidad, misiones, alimentación, desigualdad, desarrollo humano…). Pero hay otros datos económicos que contradicen la idea de socialismo, a no ser que el socialismo, se planteó, ya signifique otra cosa radicalmente diferente a lo que ha significado históricamente y que nos llevarían, por tanto, a prescindir de la palabra socialismo (participación de las rentas del trabajo y las rentas del capital en el PIB; participación del sector público y del sector privado en el PIB; colocación de los egresados de la Misión Che Guevara; porcentaje de la economía social). En este sentido, ¿Podemos hablar de una verdadera revolución económica? ¿Dónde queda la construcción de un nuevo modelo económico productivo que asegure una verdadera transición al socialismo? ¿Cuándo y cómo se cambiarán las relaciones de producción?
La participación popular
Otro de los elementos que parece caracterizar al socialismo del siglo XXI es la idea de la participación que ha aparecido como un elemento central en lo que ha sido este proceso. Se planteó que los consejos comunales son el ejemplo por excelencia de participación, pero estarían respondiendo a una lógica muy poco participativa. Esto se explicaría porque o bien no funcionan o bien responden directamente al poder ejecutivo. Además está presente el problema de que corren el riesgo de estar siendo cooptados por el partido, lo que de alguna manera genera problemas entre la lógica institucional del partido y la lógica social de los consejos comunales. Esa lógica no está siendo solventada de una manera complementaria. Existe un profundo riesgo de que la lógica institucional limite a la lógica social que ha tardado en construirse en este país 30 años, y que fue la que hizo posible la revolución y la que la defendió el 13 de abril.
Se señaló que existe el riesgo de debilitar, cooptar y acabar con la participación popular no institucional, lo cual reclama un debate para alertar sobre lo que eso significaría. La restricción de un movimiento social por un movimiento institucional nacido de arriba abajo sería una condena al avance de la democracia. ¿Cómo es posible que se pueda estar corriendo con ese enorme riesgo que destrozaría todo aquello que ha conseguido esta revolución? Se insistió en que no debe hacerse de los Consejos Comunales una forma de Comités de Defensa de la Revolución, pues sus funciones son diferentes y es importante para el proceso mantener ambas separadas.
La reflexión crítica como instrumento de avance revolucionario
El último elemento apuntó a los modos y formas en que se debe articular la critica. Incluso entre los intelectuales comprometidos con el proceso, la crítica ha perdido parte del espacio que le corresponde, especialmente entre aquellos con alguna responsabilidad institucional. No es difícil encontrar en los medios del proceso comportamientos del socialismo del siglo XX en los que se acusa de “contrarrevolucionario” o de “agente de la CIA” a cualquier persona, incluidas personas con una incuestionable semblanza revolucionaria que formula críticas en voz alta. Esto debilita fuertemente al proceso, pues el Gobierno deja de recibir insumos para su ajuste, al tiempo que se va construyendo una verdad “oficial”, que se repite aun sin creer en ella, y una verdad popular silenciada pero más real. La necesidad de condensar la verdad oficial con la verdad popular es obligación de toda revolución.
Esta pregunta se repitió con frecuencia: ¿Es posible que avance una revolución que no hace de la crítica el principal de sus motores? Se planteó que con esta reunión de los intelectuales afectos al proceso, la revolución se revisaba, a la vez que se fortalecía. Los asistentes se felicitaron por el hecho de que el Ejecutivo pusiera a disposición de la intelectualidad del proceso un ámbito para la crítica que en diez años no había tenido lugar. Igualmente insistieron en que con este evento quedaba demostrado que no es cierto el discurso del miedo a las críticas. Es igualmente falsa la denuncia de la oposición de que no haya libertad de expresión en Venezuela. Esta revolución es capaz de reinventarse constantemente gracias a los espacios de libertad existentes. Toda revolución, se planteó, necesita revolucionarse culturalmente cada periodo para limpiar defectos y reencontrar nuevos caminos.
Los intelectuales –concepto que fue ampliamente criticado por los presentes como elitista- militan con el compromiso de que es necesario aunar teoría y práctica, no olvidando que la praxis hace a la teoría útil. Igualmente se resaltó la necesidad de que los intelectuales trabajen conjuntamente para que sus resultados sean más eficientes.
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 13:33
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA, VENEZUELA
Tagged with CHAVEZ, CRITICA, ESTADO, INTELECTUALES, PARTIDO, PENSAMIENTO CRITICO, POLITICA, REVOLUCION, SOCIALISMO, SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, TEORIA, VENEZUELA
Chile: carta renuncia de Carlos Ominami al PS…
Señor:
Camilo Escalona
Presidente
Partido Socialista de Chile
Presente.
Santiago, junio del 2009
Compañero:
Le comunico que con fecha 30 de junio del 2009 concurriré al Servicio del Registro Electoral para desafiliarme de la institución que usted dirige.
Aunque nunca pensé que tendría que escribir una carta como esta, lo hago con una infinita tranquilidad. He sido, soy y seré de por vida, militante de la izquierda chilena y a mucha honra. Esta es una definición que sólo le pertenece a mi conciencia.
He tomado esta decisión luego de agotar todas las instancias para hacer ver la grave situación a la que ha sido conducido el Partido Socialista. La verdad es que sin expresarse formalmente, el partido ha entrado en el último tiempo en un agudo proceso de atomización. Expresión de ello es que teniendo tantas opciones presidenciales propias para someter a consideración de la ciudadanía, la dirección condujo el proceso de un modo tal que dejó a los socialistas sin ninguna. Como lo hice presente en mi intervención en el Comité Central de enero del 2009, ésta es la primera vez, en la historia, que el socialismo, sin mediar una decisión colectiva, deja de competir, simplemente por no presentación.
En la elección de 1989, deliberadamente decidimos no llevar candidato, apoyando a Patricio Aylwin. Fue a todas luces una decisión correcta. Pero esto no tiene nada que ver con la situación actual. Si algún precedente histórico tiene la que hoy día enfrentamos, hay que remontarse muy lejos hasta 1952, cuando el socialismo, arrió sus banderas para plegarse a la candidatura del General Carlos Ibáñez del Campo. Esto, dejando por cierto de lado, las enormes diferencias entre el ex dictador que luego devino en Presidente y el Senador Frei Ruiz-Tagle. En esa oportunidad hubo alguien que finalmente se convertiría en el mejor de los nuestros, que no se dejo arrastrar: Salvador Allende, que con su disidencia inició la larga marcha, por todos conocida.
Milito en la izquierda chilena hace más de cuarenta años y he trabajado intensamente durante los últimos treinta para hacer del socialismo renovado, la casa común de la izquierda. Lo hice desde el proceso de convergencia y renovación del socialismo en un primer momento, luego desde una de las orgánicas existentes para participar después activamente en la unificación del Partido Socialista en 1989. No necesité de la caída del Muro de Berlín para hacerme parte de la opción por un socialismo democrático. Los socialistas saben de mí. Me conocieron en los tiempos duros del exilio y de las luchas democráticas para derrotar a la dictadura recorriendo Chile. Me conocieron también como Ministro socialista del primer gobierno democrático y desde hace muchos años como uno de los senadores que trata con rigor, de mantener en alto las banderas de la izquierda y el socialismo en el Senado de la República.
He sido junto a muchos otros, un actor del proceso que nos permitió derrotar pacíficamente a la dictadura y abrir paso a la reconstrucción de la democracia en Chile. Me siento responsable, tanto de sus aciertos como de sus limitaciones. He puesto en esto todas mis energías y he dado pruebas en forma individual y colectiva desde ya hace muchos años, de que he buscado enmendar nuestros errores y superar nuestras insuficiencias.
No siempre opte por las vías más fáciles. Concurrí a la fundación de la Concertación de Partidos por la Democracia, cuando muchos insistían en avanzar por caminos manifiestamente inconducentes. Todavía me emociona pensar en las cosas grandes que hicimos en ese período. Siento, sin embargo, que esa Concertación a la que dediqué buena parte de mis mejores esfuerzos ya no es la misma. Veinte años de ejercicio del poder la han desgastado y no logra disimular su fatiga producto de su dificultad para renovarse.
Mi alejamiento es una decisión forzada. Tengo el convencimiento de haber hecho todo lo posible para no llegar a esta situación. Mi último esfuerzo lo hice el lunes 15 de junio del 2009 en la reunión de la Comisión Política.
Allí reiteré que no demando ninguna garantía particular. Insistí, por el contrario, en la necesidad de reconocer las complementariedades de las tres candidaturas presidenciales surgidas del socialismo, la del Ex Presidente del Partido, Jorge Arrate; la del Diputado Marco Enríquez-Ominami y la del Senador Alejandro Navarro, con la que encabeza el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Destaqué en mi intervención la opción del Diputado Enríquez-Ominami por la profundidad y extensión que ésta ha alcanzado en la ciudadanía. Apoyo a Marco porque es mi hijo, pero sobretodo porque comparto su disposición a renovar la política. Si su vocación fuera otra o contradijera mis valores la situación sería distinta o si se quiere se daría de otra manera, porque los hijos son siempre los hijos. Pero más allá de mi particular condición, creo que ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa en Chile y que el impacto ciudadano de su campaña expresa una profunda necesidad de cambio que no sólo comparto, sino que me emociona y entusiasma.
Es muy desilucionante constatar como la Dirección del partido ha sido totalmente incapaz de reconocer la enorme fuerza que de manera anónima y casi espontánea se ha venido gestando en torno a esa candidatura. ¿Por qué tanta obcecación?¿Por qué tanta ceguera?, ¿porqué no querer ver a los miles de personas de todas la edades, aunque preferentemente jóvenes que han concurrido a inscribirse en los registros electorales para luego adherir a esta postulación?¿Por qué tanta incapacidad de reconocer lo nuevo tratando incluso de denostarlo?, ¿Por qué esta imposibilidad de enmendar errores?
Un partido así se condena progresivamente al aislamiento y a la marginalidad.
Quiero dejar claramente establecido que no le estoy pidiendo a nadie que siga mi camino. No quiero encabezar nuevas divisiones. Basta con las que ya existen. Llamo simplemente al pueblo socialista a reflexionar y manifestar lo más fundamental de su esencia: su rebeldía y sentido crítico. A los miles de compañeros y compañeras que se quedan en el partido, les pido que no se dejen amedrentar y que actúen en conciencia, siempre poniendo por delante sus valores y principios.
Mi decisión es individual. Agradezco mi proclamación como candidato a senador por la V Región Cordillera, por parte de la Comisión Política el lunes27 de abril recién pasado. Pero, como tuve ocasión de señalarlo en esa misma instancia, mi problema no es de cupos sino de convicciones.
Durante estos días usted Presidente, ha afirmado profusamente que el Partido Socialista no va a tomar ninguna medida disciplinaria y que no va a forzar ningún tipo de alejamiento. Pretender que abandone la opción presidencial que he asumido, garantizándome como contrapartida una condición de Senador, prácticamente designado, por falta de competencia, es simplemente no conocerme.
Tengo plena conciencia de las consecuencias de mis decisiones. He resuelto someterme al pronunciamiento soberano de los electores de las 26 comunas que constituyen mi circunscripción, consciente que al mantener mi opción presidencial, la dirección del Partido Socialista me impediría, por la vía burocrática y cupular, someter mi postulación a consideración de la ciudadanía.
Con todo respeto, debo decirle que su afirmación de que aquí cada cual tiene derecho a actuar con total libertad, no es efectiva. Es más, no es de socialistas eludir responsabilidades y menos adoptar el lenguaje de los fariseos. No es un misterio para nadie que de no mediar mi desafiliación antes del plazo legal sería condenado por la dirección que usted dirige a una derrota por secretaría.
Sin embargo, mi decisión no se reduce a una cuestión electoral. Hay temas mucho más de fondo involucrados en mi salida. No quiero seguir bajo la tutela de una Dirección cuya mayoría se comporta de manera abusiva y arbitraria. No quiero seguir siendo parte de un partido controlado por pequeños grupos de poder que se alían principalmente para asegurar sus posiciones burocráticas en el Estado, en base a un pragmatismo vulgar que privilegia un tipo de alianza oportunista con la Democracia Cristiana y practica un clientelismo a menudo descarnado. Y me duele decirlo, no quiero ser parte de una organización en la cual algunos se permiten, para resolver disputas políticas, el uso de métodos absolutamente repudiables.
Estoy convencido de que muy pronto volveré a militar, pero lo haré en una fuerza progresista más amplia, consecuente y unida que el actual partido socialista. Estoy convencido de la urgente necesidad de unificar las fuerzas progresistas para abrir paso a una nueva etapa en el país, haciendo realidad lo que comprometimos hace más de veinte años: construir un bloque por los cambios, desde una izquierda renovadora en una sólida alianza estratégica con el centro político. Reitero mi compromiso hoy día con esa causa, asumiendo los riesgos de enfrentarme al sistema binominal que tanto hemos criticado, pero del cual algunos tanto se aprovechan.
Chile necesita una nueva Concertación y quizá más que eso, de una Nueva Mayoría que nos permita: mejorar la calidad de la política y de la democracia, recuperar el dinamismo económico perdido hacia finales de los 90, superando para ello el financierismo que hoy día estrangula a vastos sectores del aparato productivo. Hay que abrirle espacio a las fuerzas de la creación, de la producción y de la innovación. Chile no puede continuar siendo un terreno fértil para los abusos y las desigualdades. Hay que liberar muchas energías que están contenidas pasando a llevar a los monopolios de toda especie que tanto en la política como en la economía se resisten a los cambios.
En estos tiempos de crisis internacional, cuya salida nadie todavía avizora, un país pequeño como el nuestro, dotado de un sistema político prestigiado frente a la ciudadanía puede emprender medidas audaces que nos permitan darle un sustento más sólido a los avances en protección social, materializados principalmente en los gobiernos de los Presidentes Lagos y Bachelet y avanzar con paso más seguro por el camino del desarrollo, la libertad y la igualdad social.
Espero sinceramente, que en la consecución de esos objetivos, nos volvamos a encontrar la gran mayoría de los que sentimos que son causas justas por las cuales vale la pena continuar luchando.
CARLOS OMINAMI P.
Senador de la República
THE CLINIC.CL
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 12:55
Publicado en ACTUALIDAD, CENTRO-IZQUIERDA, CHILE, CIENCIAS SOCIALES, PODER, POLITICA, POLITICA NACIONAL
Tagged with CARLOS OMINAMI, CONCERTACION, CRISIS DEL PS, ESCALONA, IZQUIERDA, MARCO-OMINAMI, NUEVA FUERZA DE IZQUIERDA, OMINAMI, PS, RENUNCIA, RENUNCIA AL PS
Frei, Piñera y la educación en Chile…
Hay una grave infracción de ambos: la formación inicial y la formación continua de docentes, la catástrofe de las escuelas de pedagogía, su fortalecimiento, el cierre de las malas, la mejora en su acreditación y la habilitación docente.
por Mario Waissbluth – 04/07/2009 – 04:00
Ambos candidatos han publicado sus principales propuestas sobre educación en estas páginas. Haremos un análisis comparado, señalando algunas omisiones, temas tal vez considerados por ellos, pero sobre los que los votantes debieran conocer su posición. En cualquier caso celebramos entusiastamente que la discusión haya comenzado y, ojalá, los otros candidatos se incorporen.
Comencemos por las coincidencias. Con distintos matices, proponen una carrera docente en que se flexibilicen -de distinta manera- las rigideces del Estatuto Docente y en que los buenos profesores puedan aspirar a remuneraciones significativamente mayores. Excelente. Habrá que "entrar a picar" en los detalles, donde las cosas se caen.
Ambos proponen un aumento significativo de la subvención, diferenciándola en las escuelas o alumnos más vulnerables. Excelente. Esto debe ir alineado con el incremento de remuneraciones y de dotación profesional en las escuelas con alumnos más vulnerables. Con 75% de sus horas dedicados a hacer clase, poco se puede lograr.
Diferencia notoria: intervenir las peores escuelas, dice Frei. Fortalecer el liderazgo de los directores de las escuelas eligiéndolos en función de sus méritos y premiando sus desempeños, dice Piñera. Nos gusta más la segunda, porque no vemos claro quiénes serían esos "interventores". Ambos omiten mencionar la formación de directores de excelencia, pieza clave de este rompecabezas sistémico. Esperemos que lo apoyen. Piñera gana 1 a 0.
Crear cien mil cupos adicionales en jardines y salas cunas. Gol de Frei, empate a uno. Siempre que se explique de dónde van a salir las cinco mil nuevas educadoras de párvulos de excelencia, pues la formación de parvularias está en la UTI. Resolver el problema de las jubilaciones. Nuevamente gol de Frei, 2 a 1. Contraataque de Piñera: trabajo intensivo con los apoderados. Empate a dos.
Duplicar la educación física propone Frei. Gol. Las experiencias exitosas suelen ir de la mano con estas actividades. Piñera contraataca con una imprescindible modificación de los contenidos y métodos de enseñanza. Tres a tres.
Frei aborda la catástrofe de la educación municipalizada. Piñera no. Pero como la propuesta de Frei no nos parece adecuada, lo declaramos off side. Seguimos 3 a 3. Pero hay una grave infracción de ambos: la formación inicial y la formación continua de docentes, la catástrofe de las escuelas de pedagogía, su fortalecimiento, el cierre de las malas, la mejora en su acreditación, la habilitación docente, etc. Es tal la desilusión que le quitamos un punto a cada uno. Fin de un buen partido, empate a dos. Este campeonato recién comienza, señores.
Por último, es importante introducir inversiones clave en el presupuesto 2010. Proponemos varias, y le tocará al Mineduc, Hacienda y al Congreso pronunciarse.
Primero, un programa urgente de formación, certificación e incorporación de directivos de excelencia a escuelas vulnerables, ya anunciado por la Presidenta. Segundo, la duplicación de los incentivos a los cerca de mil profesores más destacados en las evaluaciones Avdi y AEP. Potente señal para los estudiantes de pedagogía y merecida retribución a estos docentes. Tercero, subsidiar a los buenos aspirantes a estudiar pedagogía. Cuarto, una evaluación del sistema de acreditación de carreras de pedagogía y de los numerosos programas del ministerio cuyo impacto se desconoce. Y quinto, la aceleración del programa Inicia.
Todo esto suma menos de US$ 40 millones para 2010 y adelanta las cosas un año. Los niños no pueden esperar.
LA TERCERA.COM
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 12:29
Publicado en ACTUALIDAD, CHILE, CIENCIAS SOCIALES, Educación, ELECCIONES, PODER, POLITICA, POLITICA NACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with CARENCIAS, CHILE, Educación, ELECCIONES PRESIDENCIALES, FREI, MUNICIPAL, PARVULARIA, PIÑERA, PRESIDENCIALES, PROGRAMA EDUCACIONAL, PROGRAMAS, SECUNDARIA
Honduras: régimen militar anuncia retiro de la OEA, y ésta decidirá su exclusión…
Honduras anuncia retiro de la OEA
Cecilia Barría, Enviada especial a Tegucigalpa
Este sábado la asamblea general de la OEA debe decidir sobre la suspensión de Honduras. El gobierno interino de Honduras anunció este viernes su intención de retirarse de la Organización de los Estados Americanos (OEA), poco después de que el secretario general de la organización, José Miguel Insulza, concluyera sin éxito una visita a la nación centroamericana que tenía como objetivo la restauración en el poder al depuesto presidente Manuel Zelaya.
Adelantándose a una posible suspensión de la organización, que debe ser discutida este sábado en Washington, la vicecanciller interina, Martha Alvarado, acompañada por el presidente interino, Roberto Micheletti -designado por el congreso después del golpe de Estado contra Zelaya- anunció que "(Honduras) denuncia la Carta de la Organizacion de los Estados Americanos de conformidad con lo previsto en el artículo 143 de la misma, con eficacia inmediata".
Sin embargo, en declaraciones a Radio Cooperativa de Chile este sábado, Insulza dijo que esta renuncia "no tiene efecto jurídico" pues se trata de una decisión emitida por un gobierno no reconocido.
En cualquier caso, el 143 de la Carta de la OEA artículo establece que la denuncia de la Carta no será efectiva hasta que transcurran dos años a partir de su notificación a la Secretaría General del organismo.
Alvarado dijo en una intervención televisada que la decisión se debe a que "la OEA cree que en su seno ya no existe espacio para Honduras, para los estados que aman su libertad y defienden su soberanía", pese a que "Honduras ha participado en el sistema interamericano desde sus primeros pasos, en 1889".
La funcionaria afirmó que "el Gobierno de Honduras repudia las pretensiones de imponerles medidas unilaterales, reafirma la plenitud de su soberanía y el ejercicio de sus competencias internas de acuerdo a su constitución".
La declaración de Alvarado se produjo pocas horas antes antes de que se cumpla el plazo de 72 horas otorgado por la OEA al gobierno interino hondureño para la restitución de Zelaya.
clic Lea: Supremo hondureño dice no a la OEA
Insulza dijo este viernes al finalizar su visita a Tegucigalpa que no existe disposición por parte del gobierno de facto de ceder el poder al presidente elegido democráticamente.
"No tienen ninguna intención de revertir esta situación", señaló Insulza.
Este sábado, en Washington, la asamblea general de la OEA debe decidir sobre la suspensión de Honduras por haber violado el orden institucional.
Está previsto que, desde la 13:00 GMT los mandatarios y cancilleres de los 34 países miembros de la OEA escuchen un informe sobre las gestiones realizadas por José Miguel Insulza y luego tomen una decisión.
Suspensión inminente
“No intervenimos en los países. No podemos decirles qué hacer”, advirtió Insulza.
Insulza explicó este viernes en rueda de prensa que se reunió con representantes de la Corte Suprema, dirigentes políticos, autoridades eclesiásticas y líderes sociales para recibir información respecto a la crisis política que vive el país desde que el domingo pasado fuerzas militares removieron de su cargo a Zelaya.
"No hay indicios de que la situación puede cambiar", señaló Insulza, dejando en claro que la suspensión de Honduras de la OEA es inminente.
Uno de los efectos más fuertes que puede tener la suspensión de un país del organismo es el congelamiento de créditos, algo que podría afectar gravemente a Honduras, el tercer país más pobre de América Latina.
Insulza hizo un llamado a la prudencia porque, a su juicio, en los próximos días podrían registrarse enfrentamientos debido a la inestabilidad y la polarización del país.
Al ser consultado sobre qué otras medidas de presión podría ejercer la OEA, dijo que entre las atribuciones del organismo no está actuar contra gobiernos de facto.
"No intervenimos en los países. No podemos decirles qué hacer", advirtió.
"Mal ejemplo"
Según el jefe de la OEA, la situación que se vive en Honduras rompe con la tradición democrática de los últimos años en América Latina. "Es un muy mal ejemplo para la región", le dijo a BBC Mundo.
"Esto tiene que ver con un golpe militar en una región donde pensábamos que nunca más iba a haber un golpe militar. Ese golpe en realidad es muy lamentable".
Respecto a una eventual solución a la crisis que vive el país, el representante de la OEA fue enfático en decir que para entablar un diálogo político es necesario restablecer la institucionalidad.
Insulza declinó referirse a lo que hará el presidente derrocado Manuel Zelaya en los próximos días y se limitó a decir que "si Zelaya me pregunta la opinión, yo se la daré, pero no es algo que voy a comentar aquí".
La incógnita, por lo pronto, es saber qué hará Zelaya. Muchos se preguntan si volverá a Tegucigalpa este fin de semana, como lo había anunciado, o si cambiará de estrategia luego que el ultimátum de la OEA no lograra su objetivo.
Precisamente este viernes medios de Ecuador informaron que el presidente Rafael Correa planea viajar a Honduras desde Washington para acompañar en su retorno a Zelaya, junto a la presidenta de Argentina, Cristina Fernandez, y José Miguel Insulza.
Negativa de la Corte
A Insulza le preocupa la polarización que se vive en Honduras.
El viaje de Insulza este viernes a la capital hondureña respondía al cumplimiento del mandato de la resolución emitida por la OEA esta semana en la que se le instruía para que, "junto a representantes de varios países, realice las gestiones diplomáticas dirigidas a restaurar la democracia y el Estado de derecho, y la restitución del Presidente José Manuel Zelaya Rosales".
Pero la Corte Suprema de Justicia de Honduras rechazó este viernes el pedido de Insulza de permitir el retorno al poder del depuesto presidente.
El vocero de la presidencia de la Corte, José Danilo Izaguirre, relató a BBC Mundo que el presidente de la Corte hondureña, Jorge Alberto Rivera, le dijo al representante de la OEA: "Hagan lo que quieran. La decisión está tomada. Nuestras leyes no se manosean, ni se regresan, ni se devuelven".
Honduras sin la intención de revertir el golpe: Insulza
“Lamento decir que en mis gestiones no se vio la disposición para revertir esta situación”, expuso el secretario general de la OEA al informar lo abordado con diferentes sectores hondureños en la visita que realizó hoy al país.
Agencias
Publicado: 03/07/2009 08:02
Tegucigalpa. El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, informó este viernes desde Honduras que luego de reunirse con diferentes sectores del país no halló disposición para revertir la situación del golpe de Estado ejecutado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales.
“Lamento decir que en mis gestiones no se vio la disposición para revertir esta situación”, dijo Insulza durante una rueda de prensa en Tegucigalpa.
“Al contrario recibí una cantidad de documentos demostrando de qué manera habría cargos pendientes en contra del Presidente de la República y que justificarían la medida tomada”, informó.
Subrayó que el resultado claro es que la ruptura del orden constitucional persiste y que “los que hicieron esto no tienen ninguna intención de revertir esta situación”.
Señaló que informará con mayores detalles a la Asamblea General que ésta adoptará las decisiones que estime convenientes.
Reiteró que "la OEA quiere que (la medida de fuerza) sea revertida", aunque admitió que el nuevo gobierno "por el momento" no tiene la intención de reinstalar en su cargo a Zelaya Rosales.
Previamente, Insulza habría asegurado que el organismo se encamina hacia la suspensión de Honduras, según fuentes coincidentes que asistieron a una reunión del secretario general con diplomáticos.
El secretario de la OEA llegó al aeropuerto de Tegucigalpa, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Brasileña, Manuel Zelaya.
Insulza viajó este viernes a Honduras para tratar de restituir en el poder a Manuel Zelaya y anunció que su papel no sería el de negociar, sino el de reclamar la restitución del depuesto presidente, quien fue expulsado del país por militares el domingo pasado.
"No vamos a Honduras para negociar. Vamos a pedir que se deje de hacer lo que se ha estado haciendo hasta ahora", dijo el secretario de la OEA desde Georgetown, capital de Guyana.
Sin embargo, el anuncio que realizó la Corte Suprema de Honduras la tarde de este mismo viernes a Insulza, al informarle que es "irreversible" el regreso de Zelaya al poder, llevaría a la OEA a aplicar el ultimátum, que expira el sábado, y consiste en expulsar al país del organismo interamericano.
Su agenda en Tegucigalpa incluía una reunión con la Corte Suprema de Justicia y con la Fiscalía General de Honduras, pero no tenía previsto un encuentro con Micheletti, cuyo gobierno no es reconocido por el organismo regional.
La tarde del jueves, Micheletti aseguró que no tendría reparos en adelantar la fecha de los comicios, inicialmente previstos para el 29 de noviembre.
"Siempre y cuando el Tribunal (Supremo de Elecciones) haya hecho algún arreglo con el Congreso Nacional, enmarcado dentro de la ley, cualquier día es bueno para nosotros", declaró.
La entrega del poder al mandatario electo en dichos comicios está fijada para el 27 de enero, pero Micheletti no precisó si estaría dispuesto a adelantar también esa fecha.
Horas antes Zelaya, quien estuvo el jueves en Panamá y este viernes el El Salvador para reunirse con el presidente Mauricio Funes, anunció su intención de retornar a su país el domingo y desde allí hizo un llamado a sus compatriotas para que "no se amilanen" y que marchen a Tegucigalpa para protestar "pacíficamente" contra el golpe de Estado.
El presidente derrocado anunció que será acompañado en su regreso por los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Ecuador, Rafael Correa, además de premios Nobel de la Paz como la guatemalteca Rigoberta Menchú.
Este viernes se realizaron nuevas manifestaciones en Honduras por parte de sus partidarios, pero también de las organizaciones que respaldan al gobierno surgido tras el golpe de Estado.
Mientras tanto, organismos de derechos humanos han denunciado una ola de represión con decenas de detenciones por parte del gobierno de Micheletti, que ha suspendido garantías constitucionales y que mantiene un toque de queda vigente hasta este viernes.
Insulza pedirá la suspensión de Honduras en la OEA
El secretario general de la OEA no logra desbloquear la crisis en su viaje a Tegucigalpa para restituir al presidente Zelaya.- Este sábado concluye el plazo del ultimátum lanzado por el organismo al nuevo Gobierno de Micheletti
AGENCIAS – Tegucigalpa – 04/07/2009 /EL PAIS.COM
Las gestiones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Honduras no ha logrado desbloquear la crisis política que atraviesa el país. José Miguel Insulza, que viajó este viernes a Tegucigalpa para pedir la restitución del presidente Manuel Zelaya, derrocado el pasado domingo por los militares, ha asegurado que quienes rompieron el orden constitucional "no tienen intención de revertir esa situación".
"Informaré de esto con bastantes más detalles a la Asamblea General (…) y la Asamblea General adoptará la decisión que estime pertinente", declaró Insulza en conferencia de prensa tras mantener varias reuniones en la capital hondureña, recordando que la decisión que corresponde es la que faculta a la OEA "para suspender a un Estado en el cual se mantenga la rotura del orden constitucional".
La OEA dio el miércoles por la noche un ultimátum de 72 horas al nuevo Gobierno de Honduras para que se restablezca el orden constitucional bajo la amenaza de que, de no hacerlo, el país podría ser suspendido como miembro del organismo, una decisión que en toda su historia sólo ha tomado una vez, en 1962 en contra de Cuba, que aún no ha regresado. Este sábado, justo cuando concluye el plazo del ultimátum, el organismo ha convocado en Washington la segunda parte de una Asamblea General extraordinaria para escuchar el informe sobre las gestiones diplomáticas realizadas por Insulza.
El secretario general de la OEA, que aterrizó en la capital hondureña entre fuertes medidas de seguridad, en una jornada en la que los seguidores y detractores de Zelaya protagonizaron las manifestaciones más numerosas desde el comienzo de la crisis, se entrevistó nada más llegar con el presidente de la Corte Suprema de Justicia del país, Jorge Rivera, quien le advirtió de que la salida del poder del mandatario depuesto "es irreversible". Después Insulza se reunió también con el cardenal Oscar Andrés Rodríguez, dirigentes sindicales y agrupaciones sociales, candidatos a la presidencia y representantes diplomáticos, pero no con el presidente nombrado el domingo, Roberto Micheletti, a pesar de que éste había mostrado su disposición a mantener un encuentro. Micheletti está completamente aislado internacionalmente, pero es respaldado por los poderes judicial y legislativo, por las Fuerzas Armadas y un sector de la población.
Insulza evitó pronunciarse sobre los planes del depuesto presidente de viajar a Honduras. "El presidente Zelaya decidirá él lo que va a hacer", dijo. Mientras, el presidente depuesto, que partió este viernes de El Salvador con rumbo desconocido, se propone regresar a Honduras una vez que concluya el plazo de la OEA, aunque no ha concretado la fecha. Su secretario privado, Eduardo Enrique Reina, afirmó por teléfono desde "un lugar seguro" que el depuesto presidente volverá a Honduras independientemente del resultado de la visita del secretario general de la OEA.
Según han informado fuentes del Gobierno argentino, Zelaya regresará este mismo domingo acompañado de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, y el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto.
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 12:18
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, CLASE DOMINANTE, HONDURAS, PODER, POLITICA, POLITICA INTERNACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with EE.UU, GIOLPISMO, GOLPE MILITAR, HONDURAS, INSULZA, MICHELETTI, MILITARES, OEA, ONU, ZELAYA
Encuesta Adimark (julio): excepcional 74% de apoyo a M. Bachelet, 65% al Gobierno…
Adimark: 74% de Michelle Bachelet es “fenómeno de opinión pública”
Encuestadora señaló que los niveles de respaldo alcanzados por la Mandataria son “sorprendentes”. Efectos de la crisis y baja en manejo de la educación no impactan la adhesión presidencial.
Ver aquí Encuesta Adimark completa…
Un nuevo record se anotó la Presidenta Michelle Bachelet, al alcanzar un 74% de aprobación en la encuesta Adimark correspondiente a junio…(…).
De acuerdo a la consultora, estos datos de aprobación a la Mandataria -que sube cinco puntos desde mayo- son “sorprendentes” y dan cuenta de un “fenómeno de opinión pública que está teniendo lugar en nuestro país”.
Adimark compara la aprobación de Bachelet con otros Mandatarios de la región, concluyendo que la adhesión de la Presidenta chilena lidera a nivel continental. De hecho, supera incluso a Barack Obama, el gobernante estadounidense que obtiene un 64% de aprobación en este mismo mes, según un sondeo de Gallup, de acuerdo a lo que cita Adimark.
Los resultados de Bachelet llegan a un nuevo récord en junio, pese a que los efectos de la crisis económica internacional han comenzado a hacerse sentir más duramente en nuestro país. De hecho sube su evaluación en 32 puntos porcentuales, desde septiembre de 2008, mes en que se inició la crisis financiera.
Tampoco merma el rendimiento de la Mandataria la baja de la aprobación ciudadana (de un 37% a sólo un 27%) al manejo gubernamental en educación. La ministra Mónica Jiménez descendió 14 puntos en su adhesión, en un mes marcado por la reactivación de las movilizaciones de los secundarios.
En los datos del respaldo a la Mandataria hay antecedentes reveladores de su base de apoyo: es más respaldada por hombres que por mujeres (75% versus 73%, respectivamente); llega a un macizo 80% de apoyo en los sectores socioeconómicos D y E, los más vulnerables. Y entre quienes se declaran partidarios de la Alianza, también concita una adhesión mayoritaria: un 56% aprueba su gestión, versus un 46% que la rechaza.
GOBIERNO
El gobierno en su conjunto también puede sacar cuentas felices: un 65% aprueba su gestión, y un 24% la rechaza. La brecha de mayo, que alcanzaba trece puntos entre la adhesión a la Mandataria y a la del Ejecutivo (69% y 56%), se reduce a 9 en esta medición de junio (74% versus 65%).
A nivel de ministros, el mejor evaluado es el titular de Hacienda, Andrés Velasco, con un 68%. Le siguen, en los posicionados en la parte alta de la escala, la vocera Carolina Toha (51%), el ministro de Defensa Francisco Vidal (50%), el secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo (46%) y la titular de Vivienda, Patricia Poblete y de Interior, Edmundo Pérez Yoma (45%).
COALICIONES
Sólo un 23% aprueba cómo está trabajando la Concertación, el guarismo es aún pero para la Alianza, que alcanza sólo un 19% de aprobación.
FICHA TÉCNICA
►El estudio se basa en entrevistas con una muestra probabilística, que en Junio de 2009 alcanzó a 1.120 personas, realizadas a través del teléfono.
►Éstas se aplicaron en forma distribuida entre los días 2 y 24 de Junio recién pasado.
►La muestra es del tipo probabilístico con selección aleatoria de hogares y de entrevistados.
►El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país.
►El error se estima en +/- 3,0%.
Lanacion.cl
Written by Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 1:09
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CENTRO-IZQUIERDA, CHILE, CIENCIAS SOCIALES, ELECCIONES, PODER, POLITICA, POLITICA NACIONAL, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with ADIMARK, ALIANZA, AMERICA LATINA, BACHELET, CHILE, CONCERTACION, ENCUESTA, GOBIERNO BACHELET, MINISTROS, OPOSICION, RESPALDO