CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Golpe en Honduras: la OEA pospone tres días la vuelta de Zelaya

with 3 comments

"No vamos a Honduras a negociar"

Redacción, BBC Mundo

Jose Miguel Insulza

Insulza reconoció que es poco optimista frente al retorno de Zelaya a corto plazo. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, dijo en una rueda de prensa en la capital de Guyana que viaja este viernes a Honduras con el fin de hablar con miembros del gobierno interino de Roberto Micheletti tras el golpe de Estado del pasado domingo.

La decisión de Insulza forma parte de la resolución emitida por el organismo esta semana donde lo instruyó para que, "junto a representantes de varios países, realice las gestiones diplomáticas

dirigidas a restaurar la democracia y el Estado de derecho, y la restitución del Presidente José Manuel Zelaya Rosales".

En todo caso, el secretario general del organismo hemisférico no se mostró muy optimista con la posibilidad de que Zelaya retorne al país pronto.

"Haré todo lo que pueda. Pero creo que será muy difícil cambiar las cosas en un par de días", aseveró Insulza en una cumbre de la Comunidad Caribeña en Georgetown, Guyana.

"No vamos a Honduras a negociar. Vamos a Honduras para pedirles que cambien lo que han estado haciendo".

Jose Miguel Insulza, Jorge Taiana y Manuel Zelaya

La iniciativa de Insulza forma parte de la resolución de la OEA que le dio autoridad para actuar.

Se estima que la OEA imponga sanciones y suspenda al país como miembro del organismo si se cumple el palzo de 72 horas y el gobierno de Micheletti no premite el retorno de Zelaya.

Zelaya agradece

Por su parte, en Panamá el depuesto presidente Zelaya confirmó el viaje.

"El va a informar del ultimátum, no va a negociar absoltamente nada. No va a plantear ningún proceso que no sea informar el ultimátum", dijo Zelaya, en rueda de prensa.

Zelaya de nuevo agradeció las gestiones de la OEA y su posición unánime al respecto.

"Por primera vez en su historia la OEA (…) condena un golpe de Estado" reiterando que eso no tiene precedentes por el hecho de que fue un rechazo unánime.
"Es una conquista histórica".

En todo caso, el presidente designado por el Congreso de Honduras, Roberto Micheletti, ha insistido en que no cederán a presiones a nivel internacionales y "pidió a Dios" que no queden aislados del resto del mundo.

LA DICTADURA DE HONDURAS SE NIEGA A RESTITUIR AL MANDATARIO Y CADA VEZ ESTA MAS AISLADA

Los países del hemisferio y el propio presidente depuesto decidieron darle 72 horas al gobierno de facto para normalizar la situación política de Honduras. Si no lo hace, podrían suspenderlo de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral.

Por María Laura Carpineta

honduras_militares226 La OEA puso a la dictadura hondureña contra las cuerdas: entregan el poder al presidente legítimo Manuel Zelaya en 72 horas o se convierten en un paria en la región. “El plazo se cumple el sábado, ni un día más”, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, tras una maratónica sesión en Washington. Después de discutir y negociar durante toda la madrugada, los países del hemisferio y el propio Zelaya decidieron postergar su vuelta a Tegucigalpa y darle tres días al gobierno de facto para normalizar la situación política del país. Si no lo hace, podrían suspender al país de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral.

A pesar del tono del ultimátum, la respuesta llegó rápido. “No estamos dispuestos a restituirlo porque Zelaya cometió delitos. La Corte Suprema de Justicia ya tiene la orden de captura y en el momento en que ingrese al país será trasladado a las cárceles”, aseguró el presidente de facto, Roberto Micheletti.

Enfundada en una actitud optimista, la cara visible de la dictadura hondureña le restó importancia al creciente aislamiento internacional. “Tenemos la fortaleza y la fe en Dios de que, poco a poco, vamos a ir logrando el objetivo de que el mundo entero reconozca que teníamos que tomar esta decisión por la legalidad”, señaló el hombre de traje y corbata, secundado por un paredón de generales. Convencido de ello, envió ayer a su canciller de facto a Washington, pero la OEA no lo quiso recibir. Insulza había sido muy claro, la organización no reconoce al gobierno de facto y, por lo tanto, no va a negociar con él.

El revés se sintió como un cachetazo en el palacio presidencial hondureño, por estos días rodeado de militares y vallas. Al caer la tarde, Micheletti le devolvió la gentileza al secretario general. “No podemos negociar nada con la OEA. Las cosas se van arreglando”, aseguró, ya no tan sonriente.

Pero las cosas no se están arreglando para los zelayistas. Juan Barahona, un dirigente de Bloque Popular, una federación de organizaciones sociales que acompañó hasta el último día al gobierno legítimo, denunció en conversación telefónica con este diario que el Congreso estaba por declarar el estado de sitio. “Si lo aprueban, nuestra situación será mucho más difícil: nos perseguirán, reprimirán y encarcelarán con mucha más fuerza”, advirtió Barahona, sin disimular su temor. Según relató, ayer a las ocho de la mañana comenzaron la resistencia pacífica, como había pedido Zelaya desde Nueva York. “Miles de personas recorrimos casi todo el centro de Tegucigalpa, evitando chocar con los policías, que están por todos lados. Fuimos a la Casa de Gobierno, a la sede de la OEA y al centro comercial”, relató. Antes de desmovilizarse, convocaron una nueva movilización para las 8 de hoy frente al Congreso Nacional. Horas más tarde el régimen efectivamente declaró el estado de sitio.

Barahona y el resto de los organizadores apostaban ayer a que miles de campesinos, indígenas, mineros y pescadores llegarán esta madrugada desde las distintas regiones del país. “Los militares tienen retenes en las rutas, pero muchos lograron evadirlos a pie, metiéndose en el monte”, señaló el dirigente social. Lo cierto es que, a pesar de sus esfuerzos, la oposición democrática está acéfala. El gabinete de Zelaya y sus principales aliados están sumergidos en la clandestinidad. De la mayoría no se sabe nada desde el domingo, cuando un comando militar secuestró al presidente Zelaya y lo sacó del país. Página/12 habló por teléfono con el ministro de Turismo, Ricardo Martínez, quien decidió quedarse en el país para darle la bienvenida a Zelaya cuando vuelva. “Toda mi familia se fue a Costa Rica, pero hay momentos en que uno tiene que demostrar su lealtad y poner el cuerpo”, aseguró el ministro. Desde el domingo no sabe nada de sus compañeros de gabinete y por eso publicó un video en YouTube para contactarlos.

Ayer a la tarde Zelaya intentó dar un mensaje a través de una radio local, pero la dictadura cortó la señal. “Lo que sucede en el interior del país es un misterio, pero sabemos que los militares están reprimiendo protestas y bloqueos de rutas”, contó. “Aún no vivimos una represión desenfrenada como vivió la Argentina en los setenta, pero el clima de miedo y de censura ya está instalado”, agregó Martínez. Para él, el país volvió a los oscuros y violentos años ’80. “Independientemente de lo que pase en los próximos días, los militares volvieron a ser los poderosos. Retrocedimos a la época en que gobernaban los militares a través de testaferros políticos”, advirtió el ministro.  PAGINA/12

HABLA UN FUNCIONARIO DE ZELAYA REFUGIADO EN LA EMBAJADA ARGENTINA

“Estos tipos son cavernícolas”

Según Armando Sarmiento, los golpistas planearon la toma del poder con mucha anticipación, pero no planearon bien el frente externo. Dice que hay muertos y desaparecidos y detenciones arbitrarias y que el pueblo apoya a Zelaya.

HONDURAS-GOLPE2 Horas después de que los militares derrocaran al presidente hondureño Manuel Zelaya, la caza de funcionarios se desató por las calles de Tegucigalpa y los arrestos se multiplicaron. Armando Sarmiento, que hasta ese momento era el encargado de recaudar los ingresos públicos, fue detenido e interrogado por un comando. Una vez liberado, no lo dudó y se refugió en la embajada argentina en ese país. Mientras tanto, su mujer, argentina, asesora de la primera dama, sigue refugiada en algún lugar de las montañas. Según le dijo Sarmiento a Página/12 por teléfono, el consenso entre los golpistas ya empezó a disolverse. “Sé que está empezando a haber algunos resquebrajamientos. Hay conversaciones telefónicas, están negociando.” Sin embargo, advirtió: “Estos tipos son cavernícolas. Nadie sabe qué puede pasar”.

–¿Cuál es el nivel actual de represión en Honduras?

–Hay detenciones arbitrarias por todos lados. Es más, en estos momentos hay gente desaparecida, como el candidato presidencial del partido de izquierda, Germán Ham, de Unificación Democrática, de quien no se conoce paradero desde el domingo. Además, desde el interior del país, decenas de micros repletos de campesinos e indígenas están intentando llegar a la capital para mostrar su apoyo al presidente Zelaya y, por lo que sabemos, los puestos militares en las rutas los están tiroteando. Por ahora no tenemos información acerca de la cantidad de muertos, pero supongo que eso solo se sabrá en los próximos días.

–¿Qué apoyo tiene Zelaya entre la población?

–Las posturas en la sociedad hondureña son muy clásicas. La mayoría de las clases medias urbanas y la totalidad de la clase alta odian a Zelaya. Simplemente lo detestan. La base de apoyo del presidente son los sectores populares urbanos y los campesinos, debido a las políticas de redistribución de la riqueza de los últimos años.

–¿La consulta electoral fue el verdadero motivo del golpe?

–La consulta fue solamente un elemento más en una cadena de mitos que la propia elite construyó y se terminó creyendo; si le digo que aquí se habla del robo de niños por parte del Estado, que se hace referencia al comunismo, quizá me entienda mejor con respecto a de qué clase de gente estamos hablando. Estos tipos son del neolítico, son cavernícolas. Pero el golpe no fue improvisado y ejecutado de un día para el otro. Lo planearon con tiempo, y eso pudo verse no solo en la forma en que en pocos minutos habían tomado los puntos estratégicos de la ciudad, sino en la actitud de los principales medios y cómo éstos ya tenían toda una cobertura armada para legitimar a los golpistas de manera inmediata. Desde hace tiempo que se venía diciendo que luego del referéndum Zelaya iba a disolver el Congreso, reformar la Constitución y hacerse reelegir. Puras mentiras. Era solo una consulta y los resultados iban a ser remitidos al Congreso para que éste los evaluara. Ellos iban a tener la última palabra, nunca se previó usurpar esa facultad. Es más, el golpe estaba originalmente planeado para el jueves 25, y eso puede verse en un error muy burdo de parte de los golpistas: la carta falsa de renuncia de Zelaya está fechada ese día. Ni siquiera la cambiaron.

–¿No contaban con un rechazo internacional tan firme?

–Creo que el frente interno estuvo bien planeado, pero que el externo se descuidó. O se supuso mal, creyeron otra cosa.

–¿La Iglesia Católica apoyó el golpe?

–Hay muchos obispos y curas católicos que respaldan la democracia. Ahí la cosa está dividida. Los que sí jugaron a fondo con el golpismo fueron los evangelistas.

–¿Cuál es el nivel de consenso actual entre la clase política y el ejército para seguir sosteniendo el gobierno de facto?

–Sé que está empezando a haber algunos resquebrajamientos hacia el interior de la clase política y ya hay varios que comienzan a pensar en una salida negociada. Hay conversaciones telefónicas, están en eso. Pero no es claro.

–¿Qué cree que pasará cuando el sábado vuelva Zelaya acompañado por Insulza, Cristina Fernández, Rafael Correa y Miguel D’Escoto?

–No lo sé. Como le dije, estos tipos son del Medioevo. Me da un poco de miedo que venga la presidenta argentina, nadie sabe qué puede pasar. Temo una carnicería.

Entrevista: Martín Suaya.

PAGINA/12

3 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. señores,seguimos diciendoles realmente no sabemos si se hacen o es ke ya son asi,NO KEREMOS NI OPINIONES NI KE HABLE EL CHARLATAN DE chavez de problemas ke no le importa!!! resuelvan sus problemas como ser la pobreza denles de comer a su pueblo no sean asi…..

    tkmelgar

    2 julio, 2009 at 13:32

  2. Si se presume de seres humanos muertos en honduras por efecto del Golpe de Estado, los Organismos Internacionales deben presentar una denuncia penal internacional urgente, ante la Corte Penal Internacional, a fin de que el gobierno de facto de Roberto Michelleti y sus colaboradores sean investigados y se dicte una orden de prisión internacional y, a la final sean sentenciados por los delitos de Secuestro, Desaparición forzada de personas, genocidio y lesa humanidad, de idéntica manera como ocurrió con el demente Adolfo Hitler y, que una fuerza multinacional de la ONU entre al Palacio de Gobierno de Honduras y detenga al dictador y a sus colaboradores, porque no podemos quedarnos cruzados de brazos observando lo que hace un cobarde dictador, que supuestamente estaría matando a sus rehenes Hundureños uno a uno, viva la democracia, la libertad, la confraternidad y la vigencia real de los Derechos Humanos.

    glope en honduras

    2 julio, 2009 at 23:54

  3. Como ya saben la situación en honduras es muy critica legal, política y económicamente ablando.
    Algunos diputados y congresistas están enfurecidos y lamentablemente están utilizando al pueblo con engaños, ellos se miraron amenazados con algunas determinaciones de el presidente Manuel Zelaya Rosales, que aparentemente se pronosticaba que se aplicaría una dictadura en nuestro país, solo porque nuestro presidente entablo relaciones entre Venezuela, Cuba y Nicaragua.
    Yo creo que ninguna Ley puede actuar bajo supuestos, o que se creía o pronosticaba, a menos que estén en juego intereses políticos disfrazándolos con intereses democráticos como los que están pregonando…….. Corríjame si me equivoco.
    Lo que queda demostrado en nuestro país es que los que mandan son los burgueses los que solo piensan en enriquecerse mas y mas.
    Lamentablemente las personas que representan la ley creen que ellos son la ley, y que todo lo que deciden es ley,
    Yo me pregunto ¿porque si el domingo 28 de Junio capturaron al presidente no le hicieron un juicio para determinar que hacer.
    Ellos dicen que tomaron la decisión de sacar al presidente del país para evitar disturbios y derramamiento de sangre. jajajaja no responden con base a las preguntas profesionales de ustedes. Ahora dicen que si el presidente llega al país ira a la cárcel lo cual implicaría hacer un juicio en medio de los disturbios que provocaron, Justifican que lo que hicieron fue cumplir con la ley.

    La ley establece pasos a seguir:

    1. Girar orden de captura, y esperar las reacciones del presidente Zelaya,
    Los cuales pudieron ser dos: Enfrentar la ley en un juicio oral y público.
    Si Michelitty pretendía ocupar el lugar del presidente esta era la oportunidad
    porque Zelaya seria suspendido de su cargo
    Para enfrentar la ley.
    2. Dejar el país. Si dejara el país girar las ordenes de captura a la INTERPOL y
    denunciarlo formalmente y con bases.
    Si lo hubieran hecho así seria legal el nombramiento de Micheletty como
    presidente interino.

    Para mí, esto seria lo correcto porque lo contempla la ley.

    Pero la forma en que lo hicieron deja al descubierto el interés político, el hambre de poder que estas personas tienen

    Mis preguntas para ustedes:

    1. El golpe de estado, la forma como se dieron las cosas y las respuestas contradictorias que estas personas les brindan a sus preguntas, ¿las acusaciones hasta el miércoles 01 de Julio salieron a la luz publica son validas?

    2. ¿que sanciones legales enfrentaran estas personas por hacer mal uso de las leyes y provocar los disturbios en este país?

    3. ¿Intervendrá algún gobierno, o la ONU, o alguna organización en forma legal, ya que se demostró a nivel internacional que los que representan la ley en honduras la practican a su antojo y conveniencia?

    El Dr. Ramón Custodio López, propuso hacer una encuesta para consultar al pueblo si Acepta o no que el Presidente Zelaya regrese al país. Basados en el articulo 4 de la constitución de la republica.

    Por favor pregúntele al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
    de la República de Honduras, Dr. Ramón Custodio López

    ¿Qué hace legal esta consulta popular?
    ¿Qué hizo ilegal la consulta popular que realizaría el presidente Zelaya?

    ¡Saque su conclusión!

    pablo

    4 julio, 2009 at 13:01


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: