Causas del accidente de Airbus del vuelo AF447: no se desintegró en el aire, según investigadores…
Los investigadores descartan que el Airbus del vuelo AF447 se desintegrara en el aire
Anuncian que continuarán buscando las cajas negras hasta el 10 de julio.- Revelan que había "incoherencias en la velocidad medida" por los sensores del aparato
AGENCIAS – París – 02/07/2009
Los expertos de la Oficina de Investigación y Análisis (BEA) francesa, que tratan de esclarecer el siniestro del Airbus que cayó al Atlántico cuando viajaba de Río de Janeiro a París el pasado 1 de junio, descartan que el aparato se desintegrara en pleno vuelo.
Ésta es una de las conclusiones del informe preliminar sobre el siniestro, en el que murieron 228 personas, que la BEA ha presentado hoy en una rueda de prensa en la que han anunciado además que se mantendrá la búsqueda de las cajas negras del aparato hasta el próximo día 10 de julio. Estos aparatos que registran la información del avión durante el vuelo emiten una señal, que se activa después de los accidentes, por un tiempo limitado.
El responsable de la BEA encargado de presentar el informe, Alain Brouillard, ha dicho que el avión "no se destruyó en pleno vuelo y parece que chocó con la superficie del agua en línea de vuelo con una fuerte aceleración vertical".
Asimismo, ha indicado que el análisis de los mensajes Acars (siglas en inglés del Sistema de Comunicación y Navegación Aérea) del avión siniestrado indican una "incoherencia en la velocidad medida" por los sensores (pitots). Sin embargo, destaca que que los sensores son "un elemento" pero no "la causa del accidente" del avión.
En general, y fuera del contexto de este accidente en concreto, un fallo de los sensores implican que el piloto automático se desconecta, se pierde la dirección de vuelo, los cálculos característicos de velocidad no se ven reflejados en el panel de mandos y el gobierno de la nave se ve limitado. Sin embargo, ese mensaje sobre el pitot "no quiere decir que el avión no pueda pilotarse sino que se vuelve al pilotaje manual clásico".
Ha dicho también que el Airbus A330 no presentaba ningún problema técnico antes del despegue y que la situación meteorológica en la zona de convergencia intertropical donde se produjo el accidente era "típica de la estación en torno al Ecuador".
En cuanto a las tareas de búsqueda, el informe indica que de momento se han recuperado 51 cuerpos, todos ellos trasladados a Brasil y más de 600 restos del aparato, en concreto 640 que proceden de diferentes zonas del avión desde la parte delantera hasta la trasera, entre ellos partes del interior de la cabina y trozos de asientos. EL PAIS.COM
El AF447 cayó al mar en una sola pieza
Redacción, BBC Mundo
Las investigaciones se basaron en los restos del avión y las autopsias de los cuerpos recuperados del mar.
Las investigaciones francesas de las causas de la tragedia del vuelo AF 447, que se precipitó al Atlántico hace un mes con 228 personas a bordo, revelaron que el avión no se partió en el aire, como se creía hasta ahora, sino que cayó intacto al mar.
El tipo de fracturas que presentaban los cuerpos recogidos del océano, así como la forma en que quedó despedazado el Airbus A330 llevaron a algunos expertos a concluir de antemano que el avión había explotado en pleno vuelo, y sin embargo los resultados de la Oficina de Investigación
y Análisis (BEA) francesa señalan que no fue así.
clic Lea también: AF447, todas las teorías valen
Por el contrario, el aparato se habría precipitado entero al mar.
El avión chocó contra la superficie oceánica en posición de vuelo -o de panza- en momentos en que llevaba una fuerte aceleración vertical, afirmó Alain Boulliard, director del análisis de la tragedia del avión de Air France que partió de Río de Janeiro el 31 de mayo y nunca llegó a París.
Esto explicaría por qué los salvavidas hallados en la zona del impacto estaban sin inflar. Además, si se hubiera partido en el aire, los restos hubieran quedado retorcidos en diferente direcciones. Los que se hallaron mostraban signos de compresión en una sola dirección.
Aclaró también que la falla de los sensores de velocidad pudo ser uno de los factores que provocaron el accidente, pero dijo que ciertamente no fue la causa principal.
Las investigaciones se llevaron a cabo con base en el análisis de 640 trozos del avión recuperados del mar y las autopsias de 51 cuerpos recogidos de la zona del desastre.
Prosigue la búsqueda
Las búsquedas de los equipos franceses continuarán a pesar de que Brasil ha suspendido las suyas.
Aunque Brasil resolvió suspender las tareas de rescate el 27 de junio, Francia proseguirá las búsquedas en la zona del siniestro, ubicada a unos 650 kilómetros al noroeste de la isla brasileña Fernando de Noronha.
Bouillard agregó que el rastrillaje del lecho oceánico en busca de las cajas negras proseguirá hasta el 10 de julio, a pesar de que estos grabadores suelen tener una vida útil de 30 días y es posible que su señal ya no pueda ser captada por los equipos de rescate.
"Nos acercamos al fin de emisión acústica de las balizas. Esta primera fase de la búsqueda se termina el 10 de julio", declararon los investigadores.
Luego comenzará una segunda fase de búsqueda que durará un mes. En esta segunda fase no se buscarán señales acústicas, sino mediante exploración sistemática por sondeo, precisó.
Francia está conmocionada por la sucesión de dos graves accidentes aéreos en menos de un mes: el del Air France y el de un avión de la línea aérea Yemenia, ocurrido el martes, que llevaban juntos 138 ciudadanos franceses a bordo.
De acuerdo al corresponsal de BBC Mundo en París, Gerardo Lissardy, ambos casos han planteado dudas sobre uno de los orgullos nacionales de Francia: su industria aeronáutica y su seguridad aérea
Lea también: ¿Se apagan las cajas negras?
Written by Eduardo Aquevedo
2 julio, 2009 a 12:00
Publicado en ACTUALIDAD, CIENCIAS SOCIALES, TECNOLOGIA
Tagged with ACCIDENTE. CAUSAS DEL ACCIDENTE, AIR FRANCE, AIRBUS 330, DESINTEGRACION, ELECTRONICA, EXPLOSION EN VUELO, SENSORES, VUELO AF-447
Deja una respuesta