CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for julio 2nd, 2009

Irán: Obama enfrenta un desaire del régimen clerical, que cierra filas tras la crisis…

leave a comment »

M K Bhadrakumar, Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

IRAN-MOVIVERDE Twitter puede volver ahora a su plan de suspender sus servicios en Irán y realizar trabajos de mantenimiento. Twitter entra en receso, satisfecho de haber probablemente abochornado a una potencia regional resurgente. El gobierno de EE.UU. debe un gran saludo a Twitter por haber hecho algo donde todas las demás estratagemas de guerra y paz fracasaron en los últimos tres decenios.

Sin embargo, las historias persas tienen fines largos. El régimen iraní muestra todas las señales de que está cerrando filas y se organiza ante lo que evaluó como una amenaza existencial al sistema de ‘Vilayat-e faqih’ (gobierno del clero). Incluso si EE.UU. y Gran Bretaña quieren desistir de su desagradable altercado con Teherán, lo que sería algo eminentemente sensato y lógico, puede que este último no permita que lo hagan.

El Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei utilizó una colorida expresión persa para caracterizar a los funcionarios europeos y estadounidenses y subrayó que el suelo sobre el que se paran se “ensucia.” Inevitablemente, dejó claro que Teherán no olvidará fácilmente las descargas de burlas que EE.UU. y en particular Gran Bretaña lanzaron durante la última quincena para mancillar su creciente perfil regional. En una advertencia velada, Jamenei dijo: “Algunos responsables europeos y estadounidenses, con sus observaciones idiotas sobre Irán, hablan como si sus propios problemas [léase Iraq, Afganistán] hubieran sido todos resueltos y como si Irán fuera su único tema.”

Irán ha tenido una historia tortuosa, sobrecargada con lo que el presidente Barack Obama de EE.UU. llamó en su discurso del Cairo “la tensión ha sido alimentada por el colonialismo que les negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes, y una Guerra Fría en la que a menudo se utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener en cuenta sus aspiraciones propias.” La “línea roja” para Teherán durante las últimas tres décadas ha sido siempre un intento extranjero de imponer un cambio de régimen. Esa línea ha sido violada.

El establishment iraní de la seguridad ha comenzado a ahondar cada vez más en lo que sucedió en realidad.

Gholam Hossein Nohseni Ejei, el poderoso ministro de inteligencia, ha afirmado sobre la base de datos existentes que ha habido un intento concertado de incitar a los disturbios por parte de potencias mundiales “molestas por un Irán estable y seguro,” y conspiraciones para asesinar a dirigentes iraníes.

Las afirmaciones no corroboradas no convencen. Pero en los próximos días y semanas aparecerán preguntas poco confortables. Surgen dudas sobre la misteriosa muerte de Neda Aqa-Soltan. De nuevo, los muertos incluían a ocho milicianos Basiji entrenados. ¿Quién los mató? Por cierto, ¿quién dirigió la carga de la brigada ligera?

Es una parte poco conocida de la historia que en la cuenta regresiva hacia el golpe anglo-estadounidense en Teherán contra Mohammed Mosaddeq en 1953, la Agencia Central de Inteligencia perdió el valor justo cuando estaban a punto de ser escenificadas protestas callejeras en Teherán – misteriosamente similares a los disturbios recientes – pero que el puesto avanzado de la inteligencia británica en Chipre que coordinó toda la operación se mantuvo firme, forzó el ritmo y terminó por crear un hecho consumado para Washington.

En todo caso, Teherán va en pos de Gran Bretaña – “la más traicionera de las potencias extranjeras,” para usar las palabras de Jamenei. Dos diplomáticos basados en Teherán han sido expulsados, y cuatro empleados locales empleados por la embajada británica siguen detenidos para ser interrogados. Eso, a pesar de enérgicas gesticulaciones de Londres en el sentido de que no ha intensificado nada en las calles de Teherán. Una declaración del Foreign Office [Ministerio de exteriores] en Londres alegó que lo que impulsa al primer ministro Gordon Brown es el programa nuclear de Irán, y no su indignación por los derechos civiles o la muerte de inocentes.

Londres está manifiestamente ansioso de desocupar la escena lo más rápido posible, y espera que pueda volver a que todo siga igual con Irán. Pero Obama enfrenta un desafío mucho más complejo. No puede emular a Brown. Tiene que acercarse a Irán. El desafío que enfrenta Obama no es sólo que el régimen iraní no se ha resquebrajado, sino que ha mostrado una increíble resistencia.

El régimen cierra las filas

Corría el rumor de que el desconcertante silencio del ex presidente Akbar Hashemi Rafsanyani significaba que estaba complotando en la ciudad sagrada de Qom y cuestionando el mandato de Jamenei. Pero no era así. El domingo, Rafsanyani hizo pública una declaración apoyando a Jamenei. Vemos la inconfundible forma de un entendimiento:

“Los acontecimientos que ocurrieron después de la elección presidencial fueron una compleja conspiración tramada por elementos sospechosos con el objetivo de crear una ruptura entre el pueblo y el establishment islámico y llevarlo a perder su confianza en el sistema [Vilayat-e faqih]. Semejantes confabulaciones han sido siempre neutralizadas cada vez que el pueblo vigilante ha entrado en escena,” dijo Rafsanyani.

Elogió a Jamenei por extender la acción del Consejo de Guardianes de ampliar el plazo durante cinco días para estudiar temas relacionados con la elección y eliminar ambigüedades. “Esta valiosa acción del líder para restaurar la confianza de la gente en el proceso electoral fue muy efectiva,” señaló Rafsanyani. En una reunión separada con una delegación de miembros del Majlis (parlamento) el jueves, Rafsanyani dijo que su apego a Jamenei es “interminable,” que goza de una relación estrecha con el supremo líder y que cumple plenamente con el Velayat-e faqih.

El sábado, el Consejo de Conveniencia, dirigido por Rafsanyani, llamó a los candidatos derrotados a “respetar la ley y resolver conflictos y disputas [respecto a la elección] a través de los canales legales.” Mientras tanto Mohsen Rezai, candidato de la oposición y ex jefe del Cuerpo de Guardias Revolucionarios Iraníes, y el ex presidente del Majlis, Nateq Nouri, el pilar principal de la política iraní, también se han reconciliado.

Por lo tanto, Mir Hossein Mousavi está aislado. Haciendo caso omiso de los reparos de Mousavi, el Consejo de Guardianes ordenó un recuento parcial de un 10% de las urnas de voto escogidas al azar en todo el país ante las cámaras de la televisión estatal. El recuento confirmó, tarde el lunes, el resultado de la elección del 12 de junio e informó al Ministerio del Interior que “el Consejo de Guardianes, después de estudiar los problemas, rechaza todas las quejas recibidas, y aprueba la exactitud de la 10ª elección presidencial.”

El recuento del lunes mostró un ligero aumento de los votos del presidente Mahmud Ahmadineyad en la provincia Kerman. A Mousavi ahora le queda la poco segura opción de recurrir a la “desobediencia civil” pero no la ejercerá – para consternación de comentaristas occidentales a los que al parecer impresionó como “el Gandhi de Irán.”

Si el pronóstico era que el presidente del Majlis, Ali Larijani, parecía prometedor como potencial líder disidente, también ha sido desacreditado. El lunes, mientras se dirigía a la reunión del comité ejecutivo de la Organización de la Conferencia Islámica en Argel, Larijani atacó la política de EE.UU. de “interferir” en los asuntos internos de países de Oriente Próximo. Aconsejó a Obama que abandonara una política semejante: “Ese cambio será beneficioso tanto para la región como para el propio EE.UU.”

El gobierno de Obama tiene que tomar algunas decisiones difíciles. Obama fue obligado a endurecer su posición por las permanentes críticas y la presión montada por redes de grupos anti-iraníes y poderosos lobbies ocultos dentro del Congreso de EE.UU. y en la clase política – aparte de círculos dentro del establishment de la seguridad que tienen viejas cuentas que saldar con Teherán pero tienen un abominable historial de malinterpretar las vicisitudes de la política iraní.

El cambio de esa posición dura será un proceso difícil y políticamente embarazoso. También requiere mucha habilidad de estadista. El mejor resultado será que Washington haga una pausa y reanude sus esfuerzos por acercarse a Irán después de un intervalo decente.

Parece poco probable que haya un diálogo significativo en las próximas semanas. Mientras tanto, pequeñeces como el rechazo de la visa para la visita a Nueva York del vicepresidente iraní Parviz Davoudi a fin de participar en la conferencia de Naciones Unidas sobre la crisis económica mundial no ayudan. (Davoudi es un propugnador de perspectivas económicas liberales.) Tampoco lo hará la probable decisión de EE.UU. de seguir la ruta de las sanciones contra Irán en la próxima cumbre del Grupo de Ocho en Trieste, Italia, del 8 al 10 de julio. (En mayo, Irán sobrepasó a Arabia Saudí como el máximo exportador de petróleo del Golfo Pérsico a China.)

En suma, el gobierno de Obama ha andado a tientas después de un comienzo magnífico al encarar la situación respecto a Irán. Como argumenta el distinguido político y comentarista Leslie H Gelb en su nuevo libro “Power Rules: How Common Sense Can Rescue American Foreign Policy,” Obama tenía una opción: “utilizar el modelo libio, mediante el cual Washington y Trípoli pusieron todas las cartas sobre la mesa y las intercambiaron de modo extremadamente satisfactorio.”

Irán tomará represalias

El medio regional también sólo puede funcionar en ventaja para Irán. Iraq sigue en un equilibrio peligroso. La suerte de EE.UU. en Afganistán va de una posible derrota a evitar una derrota. Turquía se ha distanciado de la posición europea respecto a los recientes acontecimientos en Irán. Azerbaiyán, Turkmenistán, Afganistán y Pakistán han saludado la victoria de Ahmadineyad. Moscú terminó por concluir que el régimen no estaba amenazado.

China emerge como “ganador” absoluto al evaluar correctamente desde el primer día las corrientes subyacentes de la abstrusa política revolucionaria de Irán. Beijing no había expresado nunca antes tan abiertamente una inquebrantable solidaridad con el régimen iraní, rechazando la presión occidental. Ni Siria, ni Hezbolá en el Líbano y Hamas en Gaza mostraron alguna inclinación de alejarse de Irán.

Es verdad que los vínculos de Siria con Arabia Saudí han mejorado en los últimos seis meses y Damasco saluda las recientes tentativas de acercamiento del gobierno de Obama. Pero lejos de adoptar la agenda saudí o estadounidense hacia Teherán el ministro de exteriores sirio, Walid al-Moallem, cuestionó la legitimidad de las protestas callejeras en Teherán.

Advirtió el domingo pasado cuando las calles de Teherán presenciaban disturbios: “Todo el que apueste a la caída del régimen iraní será un perdedor. La revolución islámica [de 1979] es una realidad, profundamente arraigada en Irán, y la comunidad internacional [léase EE.UU.] debe vivir con esa realidad.”

Moallem llamó a “establecer un diálogo entre Irán y EE.UU. basado en el respeto mutuo y la no-interferencia en los asuntos de Irán.” Igualmente, el éxito de Saad Hariri como recién elegido primer ministro del Líbano – y la estabilidad general del país – dependerá de su reconciliación con rivales aliados con Siria e Irán.

Teniendo en cuenta todas las circunstancias, por ello, ha habido una crisis política en Washington. La paradoja es que el gobierno de Obama tratará ahora con un Jamenei que está en la cima de su poder político en sus dos décadas como supremo líder. En cuanto a Ahmadineyad, negociará ahora desde una posición de fuerza sin precedentes. Casi indiscutiblemente, es una ventaja si el adversario es fuerte para que pueda tomar decisiones duras, pero en este caso la analogía no vale.

Ahmadineyad no dejó casi nada abierto a interpretación cuando declaró en Teherán el sábado: “Sin duda, el nuevo gobierno de Irán tendrá una actitud más decisiva y firme hacia Occidente. Esta vez la respuesta de la nación iraní será más dura y más decisiva” y apuntará a hacer que Occidente lamente su “postura entrometida.” No cabe duda de que Teherán no responderá a través de Twitter.

……….

El Embajador M K Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Entre los puestos desempeñados figuran los ejercidos en la Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.

(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/KG01Ak03.html

Píldora del día después no es abortiva. Entrevista a H. Croxatto

with 4 comments

Doctor Horacio Croxatto

Por Laura Landaeta / La Nación Domingo

“Para defender la vida no es necesario mentir”

chile-pildora Sus estudios sobre la píldora del día después sirvieron de base al Tribunal Constitucional para prohibir su distribución en consultorios. Los citan 36 veces en el fallo. Pero Croxatto acusa que lo tergiversaron. “El tribunal cometió un craso error. Es gente que no tiene apertura de mente. Prefieren negar la evidencia, desconocerla o malinterpretarla, antes que botar su andamiaje”, señala. Acá profundiza sobre el asunto.

Horacio Croxatto pasó algunos años de su juventud en el Opus Dei. Hoy reniega no sólo de esa extrema interpretación del catolicismo, también se confiesa y asegura que perdió la fe en la religión, en la Iglesia, en los sacerdotes y en todos esos valores que motivaron su infancia y gran parte de su juventud. También defiende la píldora del día después. Esa, hoy por hoy, es una de sus más grandes luchas.

Su nombre es reconocido en el mundo entero como el de una eminencia en materia de investigación anticonceptiva. Fue el inventor de uno de los más vanguardistas tratamientos que existen en el mercado: el de tratamiento subcutáneo, que usan mujeres en los más diversos rincones del mundo para controlar la natalidad.

Croxatto asegura con total pasión que la píldora del día después "no es abortiva", lo comprobó luego de innumerables estudios con humanos y animales. Y su opinión pesa. No en vano lleva más de 50 años investigando el tema y lo probó en más de 400 mujeres antes de llegar a una conclusión. En medio de todo el debate generado, Croxatto entregó al Tribunal Constitucional información acerca de sus investigaciones. Irónicamente, y pese a que su defensa de la píldora que fue de lo más documentada y apasionada, en la resolución final del tribunal se le cita en reiteradas ocasiones -36, para ser más específicos-, diciendo que su investigación arrojó resultados concluyentes: sí era abortiva.

De ahí en adelante, le siguieron una serie de eventos desafortunados. Primero, nadie le dio una explicación por tal atentado a la ciencia. Después le pidieron amablemente que dejara de hacer clases en la Universidad Católica, donde pasó gran parte de su vida como estudiante y también como profesor e investigador. Hoy agradece todo lo ocurrido. Desde el laboratorio que ocupa en la Universidad de Santiago, donde enseña inmunología reproductiva, química y biología, asegura que ya vivió su pequeño exorcismo.

"El tribunal cometió un craso error. Es gente que no tiene apertura de mente. Están dogmatizados y el dogma es un andamio que los sostiene. Y si alguien dice algo contrario al Papa, están en un problema muy serio. Y prefieren negar la evidencia, desconocerla o malinterpretarla, antes que botar su andamiaje", señala.

Pidió explicaciones a uno de los integrantes del tribunal. No le dijeron nada.

-¿Cómo comenzó su investigación sobre la píldora?
-Comenzamos estudiando la literatura científica sobre el tema porque la OMS invitó a diversos investigadores a ver cómo es que la píldora previene el embarazo. Le hablo del año 1998, en esa época no se sabía bien cómo era el tema. Nos planteamos ciertas preguntas y descubrimos tres hipótesis importantes. La primera de ellas es que previene el asenso de los espermatozoides, de modo que no hay fecundación y por ende no hay aborto. La segunda es que previene la ovulación, o sea, de nuevo no hay aborto. Y la tercera es que previene la implantación del embrión. Entonces, vimos cómo probar cuál de las hipótesis era cierta y cuál no.

-Y, ¿cómo lo hicieron?
-Hicimos investigación clínica y experimentos en animales. Primero fue la rata y demostró que no era abortiva en un ciento por ciento. Que sólo inhibía la ovulación. Después empezamos a trabajar en monos y en mujeres y también vimos que impide la ovulación. Ahora bien, lo difícil era mostrar si inhibía la implantación. Y ese era el gran tema en cuestión porque para implantarse, debía estar el óvulo fecundado. Y ahí sí que se podía hablar de aborto.

-¿De qué manera lo probaron en mujeres?
-Escogimos experimentar en una mona primero, que tiene ciclo menstrual parecido a la mujer. Y en la mona demostramos en forma absoluta que no es abortiva y que sólo inhibe la ovulación. A muchos no les pareció suficiente porque decían que la mona no era como el ser humano así que hicimos una investigación con mujeres en Australia, el 2005, y la publicamos.

-¿Y qué resultados obtuvieron?
-La investigación nos demostró que cuando la mujer toma la píldora antes de la ovulación no se embaraza. Pero si la toma después de la ovulación, cuando el óvulo está fecundado, se embaraza perfectamente bien. Con píldora o sin píldora. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Si al impedir la ovulación no puede ser abortiva de ninguna manera.

-Claro, es lógico.
-Justamente. Bueno, esa investigación la hicimos en Australia y la reiniciamos en Chile porque en Australia se decretó la venta de la píldora sin receta médica así que como no vinieron más mujeres al policlínico a buscar píldoras, no tuvimos más voluntarias. Entonces preparamos este proyecto en Chile.

-En la Universidad Católica.
-Claro. Entonces enrolamos como a 350 mujeres y confirmamos los datos australianos. Antes de la ovulación no hay embarazo y después, se embaraza igual. O sea, no hay absolutamente ninguna evidencia científica, ni nunca la hubo, de que la píldora sea abortiva. La evidencia actual demuestra que NO lo es en la mujer.

-Pero entonces, ¿qué pasó? ¿Por qué el fallo del tribunal calificador lo cita más de 30 veces avalando el efecto abortivo de la píldora?
-Eso es una mentira. Creo que para defender la vida no es necesario mentir, pero hay personas que dicen defender la vida y mienten.

-¿Cómo se entera usted de esta mentira?
-Nosotros presentamos los datos al tribunal porque ellos pidieron datos de diversas instituciones. Pero, a fin de cuenta, el tribunal escuchó los antecedentes de ambas partes, los que defendían y los que atacaban. Me enteré cuando salió publicado.

-¿Cuáles fueron los argumentos que se usaron en esa ocasión para atacar la píldora?
-Es que no presentaron ninguna prueba científica. Ninguna. Sólo conjeturas. Y el tribunal, que estaba compuesto por gente de derecha, o leal al Vaticano, no sé, o que quería ganarse el cielo, no sé, pidió hacerle caso a los que atacaban a la píldora. Más que hacer un juicio crítico a lo que la evidencia mostraba.

-Usted envió una carta de reclamo en la que explicó que su tesis era diametralmente opuesta a lo que se le achacó como resultado de su investigación. ¿Se quejó con alguien además de esa carta?
-Mandé la carta de reclamo desmintiendo lo que se dijo. Pero eso es todo. ¿Qué más se puede hacer? Mi misión profesional no está en ese campo. No está en los tribunales. Además a veces, no vale la pena entrar en ese tipo de discusiones. Son estériles.

-Pero fueron años de trabajo.
-Sí, pero lo que hicimos al final fue desmentir dando charlas y publicando nuestro hallazgo. Y he dado centenares de conferencias en Chile y Latinoamérica sobre este tema. Y no tengo ningún problema en decir que soy la persona que más sabe de este tema en el mundo y soy la persona que ha aportado más evidencia en este tema, que cualquier otro investigador.

Enemigo del Vaticano

A juicio de Croxatto, lo que existe en Chile con respecto a la sexualidad es "un círculo vicioso maldito, alimentado por la religión". Y es justamente tarea de la educación romper con él. "La revolución en la educación tiene que cortarlo. Los padres deben saber más de sexualidad y dejar de hablarle a los hijos desde las anécdotas de su experiencia personal. Tienen que dejar de tener miedo de hablar con sus hijos sobre sexo", dice.

-Bueno pero usted sabe que hay mucho camino por recorrer todavía. Y el fallo sobre la píldora lo demuestra más.
-Pero hay que decir las cosas como son. En Chile no hay educación sexual. No se ha establecido la educación sexual y no la hay porque la Iglesia Católica se ha opuesto. Todos los ministros de Educación han convocado a expertos en el tema para producir un programa de educación sexual… y los han producido. Pero cuando han llegado a manos del episcopado, el episcopado los ha vetado. No sé si la jerarquía eclesiástica o la Iglesia en sí, es sexofóbica. No sé. Pero el sexo les molesta. De hecho, la encíclica humana evita el sexo, argumentando que sólo debe estar abierta a la procreación porque si no, es inmoral. Y no entiendo por qué es inmoral si la relación sexual cumple una función unitiva y recreativa. Placentera. Y no tiene por qué estar abierta sólo a la procreación para ser buena.

-¿Usted estudió en la Universidad Católica?
-Sí.

-¿Y qué le provocan estas contradicciones entre la ciencia y la Iglesia dentro de la universidad?
-Bueno, es humano. Nada es perfecto, ni nadie. Es humano equivocarse y abrazarse a ciertos principios y dogmas que, en realidad, no conducen a nada.

-Pero conllevan a una conducta de honestidad y virtud…
-Mire, al final lo que importan son sólo tres mandamientos. El primero es quererme a mí mismo, desarrollarme bien, todos mis talentos y hacer cosas productivas. Después, querer al prójimo como a mí mismo, del mismo modo. Y el tercero es querer al medio ambiente, cuidarlo. No se necesita más que eso.

-¿Usted fue a misa?
-Sí, claro. Yo me eduqué en los Padres Franceses. Tuve una educación católica, conservadora.

-¿Y qué sabía de sexo cuando salió del colegio?
-Nada. Es más, llegaba al punto de que cuando salí del colegio creía que todo lo que me habían enseñado era todo lo que se sabía y eso nunca jamás se iba a modificar.

-¿Y qué más sabía cuando salió del colegio?
– Sólo sabía que masturbarse era un pecado mortal y que si me moría me iba a ir al infierno por hacerlo. Y por la eternidad. Es lo único que sabía. Así que me desarrollé en un ambiente católico.

-¿Y sigue siendo católico?
-No, ya no soy católico.

-¿Su salida de la Universidad Católica fue dolorosa para usted?
-La verdad es que no he sufrido, he disfrutado inmensamente todo lo que me ha pasado. Me da pena nomás cuando veo gente que está equivocada, y que no sabe que no sabe. Que cree que sabe. Yo, a la Universidad Católica siempre la he querido mucho, porque me formé ahí. Pero lamento que de repente no es universidad, sino que más bien es parroquia.

-¿Y por qué se fue?
-Me pidieron que renunciara porque al Vaticano no le gustaban mis investigaciones. No le gustaba tener personas en la universidad que investigaran en el tema anticonceptivo. Pero ahora estoy feliz porque toda esa cosa desapareció. Me siento feliz en la Universidad de Santiago, los estudiantes son fantásticos. Son muy abiertos. Son como Einstein que decía: "Lo único que no hay que dejar de hacer es preguntar". Y lo hacen.

 

Golpe en Honduras: la OEA pospone tres días la vuelta de Zelaya

with 3 comments

"No vamos a Honduras a negociar"

Redacción, BBC Mundo

Jose Miguel Insulza

Insulza reconoció que es poco optimista frente al retorno de Zelaya a corto plazo. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, dijo en una rueda de prensa en la capital de Guyana que viaja este viernes a Honduras con el fin de hablar con miembros del gobierno interino de Roberto Micheletti tras el golpe de Estado del pasado domingo.

La decisión de Insulza forma parte de la resolución emitida por el organismo esta semana donde lo instruyó para que, "junto a representantes de varios países, realice las gestiones diplomáticas

dirigidas a restaurar la democracia y el Estado de derecho, y la restitución del Presidente José Manuel Zelaya Rosales".

En todo caso, el secretario general del organismo hemisférico no se mostró muy optimista con la posibilidad de que Zelaya retorne al país pronto.

"Haré todo lo que pueda. Pero creo que será muy difícil cambiar las cosas en un par de días", aseveró Insulza en una cumbre de la Comunidad Caribeña en Georgetown, Guyana.

"No vamos a Honduras a negociar. Vamos a Honduras para pedirles que cambien lo que han estado haciendo".

Jose Miguel Insulza, Jorge Taiana y Manuel Zelaya

La iniciativa de Insulza forma parte de la resolución de la OEA que le dio autoridad para actuar.

Se estima que la OEA imponga sanciones y suspenda al país como miembro del organismo si se cumple el palzo de 72 horas y el gobierno de Micheletti no premite el retorno de Zelaya.

Zelaya agradece

Por su parte, en Panamá el depuesto presidente Zelaya confirmó el viaje.

"El va a informar del ultimátum, no va a negociar absoltamente nada. No va a plantear ningún proceso que no sea informar el ultimátum", dijo Zelaya, en rueda de prensa.

Zelaya de nuevo agradeció las gestiones de la OEA y su posición unánime al respecto.

"Por primera vez en su historia la OEA (…) condena un golpe de Estado" reiterando que eso no tiene precedentes por el hecho de que fue un rechazo unánime.
"Es una conquista histórica".

En todo caso, el presidente designado por el Congreso de Honduras, Roberto Micheletti, ha insistido en que no cederán a presiones a nivel internacionales y "pidió a Dios" que no queden aislados del resto del mundo.

LA DICTADURA DE HONDURAS SE NIEGA A RESTITUIR AL MANDATARIO Y CADA VEZ ESTA MAS AISLADA

Los países del hemisferio y el propio presidente depuesto decidieron darle 72 horas al gobierno de facto para normalizar la situación política de Honduras. Si no lo hace, podrían suspenderlo de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral.

Por María Laura Carpineta

honduras_militares226 La OEA puso a la dictadura hondureña contra las cuerdas: entregan el poder al presidente legítimo Manuel Zelaya en 72 horas o se convierten en un paria en la región. “El plazo se cumple el sábado, ni un día más”, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, tras una maratónica sesión en Washington. Después de discutir y negociar durante toda la madrugada, los países del hemisferio y el propio Zelaya decidieron postergar su vuelta a Tegucigalpa y darle tres días al gobierno de facto para normalizar la situación política del país. Si no lo hace, podrían suspender al país de la OEA y cortarle toda la ayuda multilateral.

A pesar del tono del ultimátum, la respuesta llegó rápido. “No estamos dispuestos a restituirlo porque Zelaya cometió delitos. La Corte Suprema de Justicia ya tiene la orden de captura y en el momento en que ingrese al país será trasladado a las cárceles”, aseguró el presidente de facto, Roberto Micheletti.

Enfundada en una actitud optimista, la cara visible de la dictadura hondureña le restó importancia al creciente aislamiento internacional. “Tenemos la fortaleza y la fe en Dios de que, poco a poco, vamos a ir logrando el objetivo de que el mundo entero reconozca que teníamos que tomar esta decisión por la legalidad”, señaló el hombre de traje y corbata, secundado por un paredón de generales. Convencido de ello, envió ayer a su canciller de facto a Washington, pero la OEA no lo quiso recibir. Insulza había sido muy claro, la organización no reconoce al gobierno de facto y, por lo tanto, no va a negociar con él.

El revés se sintió como un cachetazo en el palacio presidencial hondureño, por estos días rodeado de militares y vallas. Al caer la tarde, Micheletti le devolvió la gentileza al secretario general. “No podemos negociar nada con la OEA. Las cosas se van arreglando”, aseguró, ya no tan sonriente.

Pero las cosas no se están arreglando para los zelayistas. Juan Barahona, un dirigente de Bloque Popular, una federación de organizaciones sociales que acompañó hasta el último día al gobierno legítimo, denunció en conversación telefónica con este diario que el Congreso estaba por declarar el estado de sitio. “Si lo aprueban, nuestra situación será mucho más difícil: nos perseguirán, reprimirán y encarcelarán con mucha más fuerza”, advirtió Barahona, sin disimular su temor. Según relató, ayer a las ocho de la mañana comenzaron la resistencia pacífica, como había pedido Zelaya desde Nueva York. “Miles de personas recorrimos casi todo el centro de Tegucigalpa, evitando chocar con los policías, que están por todos lados. Fuimos a la Casa de Gobierno, a la sede de la OEA y al centro comercial”, relató. Antes de desmovilizarse, convocaron una nueva movilización para las 8 de hoy frente al Congreso Nacional. Horas más tarde el régimen efectivamente declaró el estado de sitio.

Barahona y el resto de los organizadores apostaban ayer a que miles de campesinos, indígenas, mineros y pescadores llegarán esta madrugada desde las distintas regiones del país. “Los militares tienen retenes en las rutas, pero muchos lograron evadirlos a pie, metiéndose en el monte”, señaló el dirigente social. Lo cierto es que, a pesar de sus esfuerzos, la oposición democrática está acéfala. El gabinete de Zelaya y sus principales aliados están sumergidos en la clandestinidad. De la mayoría no se sabe nada desde el domingo, cuando un comando militar secuestró al presidente Zelaya y lo sacó del país. Página/12 habló por teléfono con el ministro de Turismo, Ricardo Martínez, quien decidió quedarse en el país para darle la bienvenida a Zelaya cuando vuelva. “Toda mi familia se fue a Costa Rica, pero hay momentos en que uno tiene que demostrar su lealtad y poner el cuerpo”, aseguró el ministro. Desde el domingo no sabe nada de sus compañeros de gabinete y por eso publicó un video en YouTube para contactarlos.

Ayer a la tarde Zelaya intentó dar un mensaje a través de una radio local, pero la dictadura cortó la señal. “Lo que sucede en el interior del país es un misterio, pero sabemos que los militares están reprimiendo protestas y bloqueos de rutas”, contó. “Aún no vivimos una represión desenfrenada como vivió la Argentina en los setenta, pero el clima de miedo y de censura ya está instalado”, agregó Martínez. Para él, el país volvió a los oscuros y violentos años ’80. “Independientemente de lo que pase en los próximos días, los militares volvieron a ser los poderosos. Retrocedimos a la época en que gobernaban los militares a través de testaferros políticos”, advirtió el ministro.  PAGINA/12

HABLA UN FUNCIONARIO DE ZELAYA REFUGIADO EN LA EMBAJADA ARGENTINA

“Estos tipos son cavernícolas”

Según Armando Sarmiento, los golpistas planearon la toma del poder con mucha anticipación, pero no planearon bien el frente externo. Dice que hay muertos y desaparecidos y detenciones arbitrarias y que el pueblo apoya a Zelaya.

HONDURAS-GOLPE2 Horas después de que los militares derrocaran al presidente hondureño Manuel Zelaya, la caza de funcionarios se desató por las calles de Tegucigalpa y los arrestos se multiplicaron. Armando Sarmiento, que hasta ese momento era el encargado de recaudar los ingresos públicos, fue detenido e interrogado por un comando. Una vez liberado, no lo dudó y se refugió en la embajada argentina en ese país. Mientras tanto, su mujer, argentina, asesora de la primera dama, sigue refugiada en algún lugar de las montañas. Según le dijo Sarmiento a Página/12 por teléfono, el consenso entre los golpistas ya empezó a disolverse. “Sé que está empezando a haber algunos resquebrajamientos. Hay conversaciones telefónicas, están negociando.” Sin embargo, advirtió: “Estos tipos son cavernícolas. Nadie sabe qué puede pasar”.

–¿Cuál es el nivel actual de represión en Honduras?

–Hay detenciones arbitrarias por todos lados. Es más, en estos momentos hay gente desaparecida, como el candidato presidencial del partido de izquierda, Germán Ham, de Unificación Democrática, de quien no se conoce paradero desde el domingo. Además, desde el interior del país, decenas de micros repletos de campesinos e indígenas están intentando llegar a la capital para mostrar su apoyo al presidente Zelaya y, por lo que sabemos, los puestos militares en las rutas los están tiroteando. Por ahora no tenemos información acerca de la cantidad de muertos, pero supongo que eso solo se sabrá en los próximos días.

–¿Qué apoyo tiene Zelaya entre la población?

–Las posturas en la sociedad hondureña son muy clásicas. La mayoría de las clases medias urbanas y la totalidad de la clase alta odian a Zelaya. Simplemente lo detestan. La base de apoyo del presidente son los sectores populares urbanos y los campesinos, debido a las políticas de redistribución de la riqueza de los últimos años.

–¿La consulta electoral fue el verdadero motivo del golpe?

–La consulta fue solamente un elemento más en una cadena de mitos que la propia elite construyó y se terminó creyendo; si le digo que aquí se habla del robo de niños por parte del Estado, que se hace referencia al comunismo, quizá me entienda mejor con respecto a de qué clase de gente estamos hablando. Estos tipos son del neolítico, son cavernícolas. Pero el golpe no fue improvisado y ejecutado de un día para el otro. Lo planearon con tiempo, y eso pudo verse no solo en la forma en que en pocos minutos habían tomado los puntos estratégicos de la ciudad, sino en la actitud de los principales medios y cómo éstos ya tenían toda una cobertura armada para legitimar a los golpistas de manera inmediata. Desde hace tiempo que se venía diciendo que luego del referéndum Zelaya iba a disolver el Congreso, reformar la Constitución y hacerse reelegir. Puras mentiras. Era solo una consulta y los resultados iban a ser remitidos al Congreso para que éste los evaluara. Ellos iban a tener la última palabra, nunca se previó usurpar esa facultad. Es más, el golpe estaba originalmente planeado para el jueves 25, y eso puede verse en un error muy burdo de parte de los golpistas: la carta falsa de renuncia de Zelaya está fechada ese día. Ni siquiera la cambiaron.

–¿No contaban con un rechazo internacional tan firme?

–Creo que el frente interno estuvo bien planeado, pero que el externo se descuidó. O se supuso mal, creyeron otra cosa.

–¿La Iglesia Católica apoyó el golpe?

–Hay muchos obispos y curas católicos que respaldan la democracia. Ahí la cosa está dividida. Los que sí jugaron a fondo con el golpismo fueron los evangelistas.

–¿Cuál es el nivel de consenso actual entre la clase política y el ejército para seguir sosteniendo el gobierno de facto?

–Sé que está empezando a haber algunos resquebrajamientos hacia el interior de la clase política y ya hay varios que comienzan a pensar en una salida negociada. Hay conversaciones telefónicas, están en eso. Pero no es claro.

–¿Qué cree que pasará cuando el sábado vuelva Zelaya acompañado por Insulza, Cristina Fernández, Rafael Correa y Miguel D’Escoto?

–No lo sé. Como le dije, estos tipos son del Medioevo. Me da un poco de miedo que venga la presidenta argentina, nadie sabe qué puede pasar. Temo una carnicería.

Entrevista: Martín Suaya.

PAGINA/12

Causas del accidente de Airbus del vuelo AF447: no se desintegró en el aire, según investigadores…

leave a comment »

Los investigadores descartan que el Airbus del vuelo AF447 se desintegrara en el aire

Anuncian que continuarán buscando las cajas negras hasta el 10 de julio.- Revelan que había "incoherencias en la velocidad medida" por los sensores del aparato

AGENCIAS – París – 02/07/2009

AVION-AIRFRANCE11 Los expertos de la Oficina de Investigación y Análisis (BEA) francesa, que tratan de esclarecer el siniestro del Airbus que cayó al Atlántico cuando viajaba de Río de Janeiro a París el pasado 1 de junio, descartan que el aparato se desintegrara en pleno vuelo.

Ésta es una de las conclusiones del informe preliminar sobre el siniestro, en el que murieron 228 personas, que la BEA ha presentado hoy en una rueda de prensa en la que han anunciado además que se mantendrá la búsqueda de las cajas negras del aparato hasta el próximo día 10 de julio. Estos aparatos que registran la información del avión durante el vuelo emiten una señal, que se activa después de los accidentes, por un tiempo limitado.

El responsable de la BEA encargado de presentar el informe, Alain Brouillard, ha dicho que el avión "no se destruyó en pleno vuelo y parece que chocó con la superficie del agua en línea de vuelo con una fuerte aceleración vertical".

Asimismo, ha indicado que el análisis de los mensajes Acars (siglas en inglés del Sistema de Comunicación y Navegación Aérea) del avión siniestrado indican una "incoherencia en la velocidad medida" por los sensores (pitots). Sin embargo, destaca que que los sensores son "un elemento" pero no "la causa del accidente" del avión.

En general, y fuera del contexto de este accidente en concreto, un fallo de los sensores implican que el piloto automático se desconecta, se pierde la dirección de vuelo, los cálculos característicos de velocidad no se ven reflejados en el panel de mandos y el gobierno de la nave se ve limitado. Sin embargo, ese mensaje sobre el pitot "no quiere decir que el avión no pueda pilotarse sino que se vuelve al pilotaje manual clásico".

Ha dicho también que el Airbus A330 no presentaba ningún problema técnico antes del despegue y que la situación meteorológica en la zona de convergencia intertropical donde se produjo el accidente era "típica de la estación en torno al Ecuador".

En cuanto a las tareas de búsqueda, el informe indica que de momento se han recuperado 51 cuerpos, todos ellos trasladados a Brasil y más de 600 restos del aparato, en concreto 640 que proceden de diferentes zonas del avión desde la parte delantera hasta la trasera, entre ellos partes del interior de la cabina y trozos de asientos.   EL PAIS.COM

El AF447 cayó al mar en una sola pieza

Redacción, BBC Mundo

Recuperando restos del AF 447

Las investigaciones se basaron en los restos del avión y las autopsias de los cuerpos recuperados del mar.

Las investigaciones francesas de las causas de la tragedia del vuelo AF 447, que se precipitó al Atlántico hace un mes con 228 personas a bordo, revelaron que el avión no se partió en el aire, como se creía hasta ahora, sino que cayó intacto al mar.

El tipo de fracturas que presentaban los cuerpos recogidos del océano, así como la forma en que quedó despedazado el Airbus A330 llevaron a algunos expertos a concluir de antemano que el avión había explotado en pleno vuelo, y sin embargo los resultados de la Oficina de Investigación
y Análisis (BEA) francesa señalan que no fue así.

clic Lea también: AF447, todas las teorías valen

Por el contrario, el aparato se habría precipitado entero al mar.

El avión chocó contra la superficie oceánica en posición de vuelo -o de panza- en momentos en que llevaba una fuerte aceleración vertical, afirmó Alain Boulliard, director del análisis de la tragedia del avión de Air France que partió de Río de Janeiro el 31 de mayo y nunca llegó a París.

Esto explicaría por qué los salvavidas hallados en la zona del impacto estaban sin inflar. Además, si se hubiera partido en el aire, los restos hubieran quedado retorcidos en diferente direcciones. Los que se hallaron mostraban signos de compresión en una sola dirección.

Aclaró también que la falla de los sensores de velocidad pudo ser uno de los factores que provocaron el accidente, pero dijo que ciertamente no fue la causa principal.

Las investigaciones se llevaron a cabo con base en el análisis de 640 trozos del avión recuperados del mar y las autopsias de 51 cuerpos recogidos de la zona del desastre.

Prosigue la búsqueda

Recuperando un pedazo del Airbus A330

Las búsquedas de los equipos franceses continuarán a pesar de que Brasil ha suspendido las suyas.

Aunque Brasil resolvió suspender las tareas de rescate el 27 de junio, Francia proseguirá las búsquedas en la zona del siniestro, ubicada a unos 650 kilómetros al noroeste de la isla brasileña Fernando de Noronha.

Bouillard agregó que el rastrillaje del lecho oceánico en busca de las cajas negras proseguirá hasta el 10 de julio, a pesar de que estos grabadores suelen tener una vida útil de 30 días y es posible que su señal ya no pueda ser captada por los equipos de rescate.

"Nos acercamos al fin de emisión acústica de las balizas. Esta primera fase de la búsqueda se termina el 10 de julio", declararon los investigadores.

Luego comenzará una segunda fase de búsqueda que durará un mes. En esta segunda fase no se buscarán señales acústicas, sino mediante exploración sistemática por sondeo, precisó.

Francia está conmocionada por la sucesión de dos graves accidentes aéreos en menos de un mes: el del Air France y el de un avión de la línea aérea Yemenia, ocurrido el martes, que llevaban juntos 138 ciudadanos franceses a bordo.

De acuerdo al corresponsal de BBC Mundo en París, Gerardo Lissardy, ambos casos han planteado dudas sobre uno de los orgullos nacionales de Francia: su industria aeronáutica y su seguridad aérea

Lea también: ¿Se apagan las cajas negras?

IRAN: "El régimen ha triunfado con su golpe de Estado" …

leave a comment »

GEORGINA HIGUERAS (ENVIADA ESPECIAL) – París – 02/07/2009

Tiene 60 años, pero hace ya muchos que Olivier Roy es considerado uno de los mayores especialistas europeos en el islam. Con ocasión de un seminario en París sobre política transatlántica hacia Pakistán, al que estaba invitado EL PAÍS, el director del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, según sus siglas francesas) aceptó ser entrevistado.

IRAN0O91 Pregunta. ¿Cómo va a evolucionar la crisis de Irán?

Respuesta. El régimen ha triunfado con su golpe de Estado de hecho, pero lo grave es la ruptura del consenso dentro de éste. Tras la muerte de Jomeini, hace 20 años, los ayatolás -que pertenecen al núcleo del régimen- mantenían un consenso que permitía facciones con opciones muy distintas. Una especie de juego político, con una suerte de alternancia entre conservadores y reformistas, con diversidad en el Parlamento y diversidad de prensa. Ese consenso se ha roto al arrebatar el régimen el poder interior.

P. ¿Se ha hecho monolítico?

R. Las facciones siguen existiendo, pero se les ha prohibido aparecer como tales. El problema actual del régimen no es la calle sino Qom . Es evidente que nadie esperaba un golpe de Estado tan claro, por eso no hay una respuesta determinada, aunque hay signos. Ningún gran ayatolá ha salido de Qom para felicitar a Mahmud Ahmadineyad. Es decir, no sólo los liberales están en la oposición, sino también muchos conservadores.

P. ¿Hubo un fraude masivo?

R. Sí. El fraude ha sido importante porque los resultados son aberrantes. Que Karrubí, un personaje clave en la revolución, haya sacado tan pocos votos, incluso en su región natal, es aberrante, como también lo es que Musaví haya obtenido la mitad de votos que Ahmadineyad. Querían una elección triunfante en primera vuelta y eso es un grave error.

P. Más de la mitad de la población iraní tiene menos de 30 años. ¿Aceptarán un retroceso?

R. La población no es revolucionaria. Occidente ha cometido un grave error al comparar lo que pasó en 1979 con lo sucedido estos días. Ahora son reformistas y para nada revolucionarios.

P. ¿Se acabaron las protestas?

R. El movimiento de la calle está roto, pero no se puede excluir otra explosión popular.

P. ¿Qué relaciones exteriores mantendrá Ahmadineyad?

R. El régimen se va a cerrar, porque ése es el carácter de Ahmadineyad y porque así podrá jugar la carta nacionalista. La cuestión es saber cuánto va a durar esa cerrazón interna y si la radicalización se trasladará a la política exterior hasta el límite de insinuar un ataque israelí contra las centrales nucleares. Aunque no me lo creo, también puede que adopte una posición exterior más responsable.

P. Ante una radicalización, ¿puede Israel atacar Irán?

R. Ahmadineyad y Alí Jamenei están convencidos de que no habrá ataque porque la situación es muy desfavorable tanto para los estadounidenses como para los israelíes. El objetivo israelí no serán las bases nucleares, sino crear una situación de guerra en la que EE UU se vería obligado a involucrarse, y Ahmadineyad podría jugar deliberadamente a esto.

P. Sería una catástrofe…

R. Sí, por eso Ahmadineyad piensa que no habrá ataque.

EL PAIS.COM