Golpe en Honduras: rechazo mundial e intervenciones en favor de Zelaya…
-
ALBA ofrece escudo a Manuel Zelaya
-
Rechazo mundial a golpe de estado
-
Insulza y la OEA: tolerancia cero con golpe militar en Honduras
Redacción BBC Mundo
Jefes de Estado de países miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se reúnen desde anoche en Nicaragua para dar su apoyo al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien también llegó a este país centroamericano.
El mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, llamó a maestros, soldados y otros sectores de la población hondureña a manifestarse de manera pacífica. Su homólogo venezolano, Hugo Chávez, pidió ir más allá de las declaraciones y "darles una lección" a los golpistas de Honduras.
Se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras.
José Miguel Insulza, OEA
Según Yolanda Valery, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Hugo Chávez advirtió que si algo le ocurría al embajador venezolano en Honduras, eso equivaldría a un "acto de guerra".
Este lunes, se suma a la cumbre del ALBA el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Zelaya llegó ayer por la noche a Nicaragua, para participar en la reunión. En la madrugada del domingo, horas antes de que se iniciara una polémica consulta popular, el mandatario fue forzado por el ejército a dejar el país y llevado a Costa Rica.
La consulta, que el mismo mandatario había promovido pese a haber sido declarada ilegal por el congreso y la Corte Suprema, apuntaba a legitimar una reforma a la Constitución del país.
Según la oposición, eso abriría las puertas de la reelección presidencial.
El apoyo irrestricto de los países del ALBA a Zelaya puede reafirmar la posición de sectores hondureños que consideran -como señaló enviado de BBC Mundo a Tegucigalpa, Arturo Wallace- que el modelo propuesto por el depuesto mandatario "seguía demasiado cerca el modelo de los países del ALBA", un temor manifestado repetidamente por otros poderes en Honduras, como el Congreso y la Corte Suprema.
"El presidente había venido estrechando lazos (con el ALBA) durante la segunda mitad de su mandato: La vecina Nicaragua, Bolivia y, sobre todo, la Venezuela de Hugo Chávez.
"Eso parece haber sido demasiado para buena parte de la sociedad hondureña, y en particular la clase política tradicional".
La Alternativa está integrada por Nicaragua; Ecuador, Venezuela, Honduras, Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.
Condena internacional
Entretanto, la condena internacional al golpe de Estado parece ser unánime: Estados Unidos y la Unión Europea, y otros países latinoamericanos, como México, Brasil y Chile, pidieron el inmediato retorno de la democracia en el país.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia este domingo y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y en apoyo del gobierno del presidente, José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".
El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, mencionó incluso la posibilidad de viajar de inmediato a Tegucigalpa y destacó que "se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras".
Está por verse cuán fuerte es el apoyo popular que tiene Zelaya en Honduras.
Durante la tarde del domingo, el Consejo Permanente acordó además convocar a una asamblea general extraordinaria para este martes.
Por otro lado, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, condenó lo que calificó como "la acción criminal del Ejército golpista de la República de Honduras que ha quebrantado el orden constitucional al estar fraguando un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya".
D’Escoto convocó con carácter de urgencia a su gabinete de crisis para analizar la situación en la nación centroamericana. Además, convocó para este lunes a una sesión plenaria de la ONU para abordar la crisis.
Zelaya parece gozar de mucho apoyo a nivel internacional. ¿Y a nivel interno? Durante el fin de semana se dieron algunas protestas, pero la verdadera respuesta vendrá este lunes, cuando sectores sindicales y del magisterio llamaron a una huelga general en demanda del regreso de Zelaya.
Entretanto, Roberto Micheletti, presidente interino designado por el congreso después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, ordenó un toque de queda de dos días. Según la agencia de noticias AFP, Micheletti -quien, como Zelaya, pertenece al Partido Liberal- ya ha empezado a anunciar a los primeros miembros de su equipo de gobierno y pidió a todos los funcionarios del ejecutivo de Zelaya que se presenten a trabajar normalmente este lunes.
Sin embargo, si algo no esta garantizado este lunes en Honduras es la normalidad.
RECHAZO MUNDIAL A GOLPE MILITAR
Varios gobiernos del mundo y organizaciones internacionales han pronunciado su condena al golpe militar dado en Honduras que ha sacado del poder y del país al presidente Manuel Zelaya.
La Organización de Estados Americanos convocó a una reunión extraordinaria. El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, suspendió una visita al país, que formaba parte de una gira por Centroamérica, por motivos de seguridad, informó una agencia de noticias taiwanesa.
BBC Mundo le presenta las reacciones:
Organización de Estados Americanos
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia este domingo y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y en apoyo del gobierno del presidente, José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".
El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, mencionó incluso la posibilidad de viajar de inmediato a Tegucigalpa y destacó que "se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras".
En un comunicado difundido por la OEA, Insulza afirmó que "estamos ante una situación extremadamente grave".
Durante la tarde del domingo, el Consejo Permanente acordó además convocar a una asamblea general extraordinaria para este martes.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
"Como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, insto a todos los actores políticos y sociales a respetar las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana", dijo Obama en un comunicado.
"Cualquier tensión y disputa existente debe ser resuelta pacíficamente a través del diálogo, libre de cualquier interferencia externa", señaló el presidente estadounidense.
Venezuela
"Este es un golpe de Estado contra todos nosotros, contra el pueblo de Honduras y contra el pueblo venezolano y no podemos permitirlo. Haremos todo lo que tengamos que hacer", dijo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
"Ese alto mando militar hondureño, subordinado a la burguesía, a las corrientes más reaccionarias de la historia de este continente, a ese imperio norteamericano, hoy le vamos a dar otra lección como la que le dimos aquí los días 12 y 13 de abril (de 2002)".
ALBA
Los mandatarios de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se reunieron de urgencia este domingo en Managua, Nicaragua. "No podemos estar satisfechos hasta no ver más temprano que tarde nuevamente en su patria al presidente de Honduras y decida lo que el pueblo le encomendó a través del voto", dijo el anfitrión de la reunión, el presidente Nicaragüense Daniel Ortega, según informó la agencia de noticias AFP.
México, Ministerio de Relaciones Exteriores
"El Gobierno de México expresa su profunda preocupación por los acontecimientos que se han registrado este domingo 28 en la República de Honduras. En particular, expresa su condena por la detención del presidente Manuel Zelaya y su traslado por la fuerza a Costa Rica", señala en un documento.
Además, la cancillería de México solicita que se garantice la integridad de los funcionarios del gobierno y representantes diplomáticos en Honduras.
Evo Morales, presidente de Bolivia
Morales fue el primer mandatario en pronunciarse sobre lo acaecido en Honduras. En palabras pronunciadas en horas de la mañana, le pidió a los organismos internacionales y a los presidentes de los otros países condenar "el golpe de Estado militar" en Honduras.
"Lo que está pasando en Honduras es una aventura de un grupo de militares que atenta contra la democracia y contra el pueblo", opinó Morales.
Human Rights Watch
La organización defensora de los Derechos Humanos instó a la OEA a aplicar urgentemente la Carta Democrática Interamericana a la situación en Honduras.
"La OEA tiene una responsabilidad fundamental en estos momentos. Debe rápidamente encontrar una solución multilateral a este quebrantamiento de la democracia en Honduras", dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas.
Y agregó: "Permitir que este golpe de Estado se consolide sería un gran retroceso con respecto al avance hacia la democracia en la región de las últimas décadas".
Brasil
El mandatario brasileño pidió la inmediata restitución en su cargo del presidente Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.
"El Gobierno brasileño condena de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras", dijo en un comunicado el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil, según reportó la agencia de noticias Reuters.
"Acciones militares de este tipo configuran un atentado a la democracia", señaló el documento.
Argentina
De acuerdo con la agencia de noticias oficial de Argentina, Telam, la presidenta Cristina Fernández se manifestó "muy preocupada por la situación” en Honduras y consideró que la detención de Zelaya “es un hecho que nos remonta a la peor barbarie" de la región.
Óscar Arias, presidente de Costa Rica
El gobierno de Costa Rica condenó el golpe de Estado y el secuestro del presidente de Honduras.
"Las autoridades costarricenses instaron con vehemencia a las Fuerzas Armadas de esa nación restablecer el orden constitucional en Honduras", dijo el mandatario costarricense.
Organización de las Naciones Unidas
El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, condenó lo que calificó como "la acción criminal del Ejército golpista de la República de Honduras que ha quebrantado el orden constitucional al estar fraguando un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya".
D’Escoto convocó con carácter de urgencia a su gabinete de crisis para analizar la situación en la nación centroamericana.
El funcionario indicó que "la única solución a la actual crisis pasa por la restitución inmediata del Presidente Zelaya al cargo y las funciones que la soberanía popular han otorgado a éste a través de las urnas y que ninguna otra alternativa será aceptable por la comunidad internacional".
Colombia, comunicado de la Cancillería
En cuatro puntos el gobierno de Colombia manifestó una "profunda consternación por la ruptura del orden constitucional en la hermana República de Honduras".
Además, rechazó "que se haya separado del poder por la fuerza al señor Presidente constitucional y democráticamente elegido, Manuel Zelaya Rosales".
E indicó que respalda las acciones adoptadas por la OEA.
Unión Europea
La Unión Europea "condenó enérgicamente" la detención de Zelaya y exigió su liberación "inmediata" y el rápido restablecimiento de la normalidad constitucional, informó la presidencia checa del bloque.
Mercosur
Los gobiernos de los miembros del Mercosur y sus estados asociados expresaron su respaldo a Zelaya a través de un comunicado. En su declaración, esta organización, cuya Presidencia ostenta el paraguayo Fernando Lugo, pidió "un inmediato proceso de diálogo y concertación que permita preservar la institucionalidad democrática" del país.
Insulza y la OEA: tolerancia cero con golpe militar en Honduras
Insulza: Si no tenemos tolerancia cero con los golpes militares es un gran retroceso
El secretario general de la OEA sostuvo que lo ocurrido hoy en Honduras responde a "la tradición negra de las dictaduras militares en América Latina"
SANTIAGO.- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, insistió esta noche en el categórico rechazo manifestado por los países miembros del organismo frente al golpe de estado en Honduras, que destituyó al Presidente Manuel Zelaya, y aseguró que si no se tiene "tolerancia cero" con este tipo de hechos, América Latina vivirá un "gran retroceso".
"Es un proceso grave, en la medida que hace siete años que no había un intento de golpe de Estado en América Latina y resulta que esta gente ha dado un golpe de Estado para sacar al Presidente de la peor manera. Lo ha sacado de su casa, y casi lo ha botado fuera del país. Eso es la tradición negra de las dictaduras militares en América Latina", dijo Insulza en entrevista con el programa de CHV Tolerancia Cero.
Consultado respecto a si existe algún matiz en este derrocamiento del Presidente, en la medida que Manuel Zelaya intentó imponer una reforma par asegurar su reelección que fue condenada por la Corte Suprema hondureña, Insulza sostuvo que, a su juicio, el derrocado Mandatario no buscaba un segundo periodo consecutivo.
"No creo que haya querido reelegirse ahora. Seguramente quiso reformar la Constitución, ahora si el Congreso no está de acuerdo y la Corte Suprema no está de acuerdo, tal vez impidan que este recurso llegue a puerto, pero se debe hacer mediante el debate", dijo Insulza.
En ese sentido, recalcó que el rechazo de la OEA al golpe "no significa que se esté a favor de una postura o de otra" respecto a las diferencias entre el Presidente Zelaya y el Congreso.
Agregó que "si no tenemos tolerancia cero a los golpes militares, creo que América Latina va en un gran retroceso", indicando que esta vez no hay diferencias de opinión al interior de los países que componen la OEA, aunque destacó que hay estados que "pueden tener una visión más crítica de cómo se han ido desarrollando las cosas, pero en ningún caso hay disenso en cuanto a condenar de manera no ambigua el golpe de estado".
Frente a la diferencia de la postura de Estados Unidos con respecto al intento de golpe de estado que sufrió el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2002, cuando el líder de la Fedecámara, Pedro Carmona, intentó reemplazar en la Presidencia, Insulza precisó que esta ocasión se vislumbró con anterioridad la intención de los opositores de Zelaya de tomarse el poder
"Por cierto que cambiado (la postura de EE.UU.) y a lo largo del día la posición se fue endureciendo, porque finalmente se fue verificando que esta gente tenía la intención de establecerse como Gobierno y que el presidente del Congreso (Roberto Micheletti) tenía la intención de instalarse como Presidente y por lo tanto, las cosas se fueron endureciendo cada vez más y las exigencias se fueron haciendo cada vez más claras", afirmó el secretario general de la OEA.
Written by Eduardo Aquevedo
29 junio, 2009 a 13:28
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CIENCIAS SOCIALES, GEOPOLITICA, HONDURAS, PODER, POLITICA, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with AMERICA LATINA, APOYO POPULAR, BACHELET, CENTRO AMERICA, CHILE, COMPLOT, CONSUMAN GOLPE, CRISIS POLITICA, EXTREMA DERECHA, FF.AA, GOLPE DESTADO, GOLPISMO, HONDURAS, INSULZA, MANIOBRAS GOLPISTAS, MILITARES, OBAMA, OEA, ZELAYA
Una respuesta
Subscribe to comments with RSS.
si hubo golpe de estado. los hondureños fuimos atemorizados en una campaña contra el presidente Zelaya realizada por los grupos de poder y los que tienen el monopolio en este pais no refiriendose a una encuesta para reformar algunos articulos de la constitucion sino mas bien haciendo campaña por los medios de comunicacion mas populares en el pais enfocados en que el presidente Zelaya lo unico que queria era buscar l reeleccion e imponer el comunismo como en Venezuela y Cuba y metieron miedo a la gente que si esto pasaban y apoyaban lo que era la cuarta urna y ganaba les quitarian sus hijos , casas , dinero.etc… EL presidente Zelaya beneficio en su gobierno a los pobres y a los que eran explotados por sus patronos y propuso el aumento al salario minimo. No puedo decir que no ha cometido delitos como todos los que llegan al poder y que tambien han robado y han violado la constitucion. Pero si quiero defender los derechos humanos que fueron violados en contra de su persona. Lastimosamente los politicos de mi pais solo buscan enrriquecerse ellos y utilizan el nombre tanto de DIOS como el de Honduras en vano. Los gobernantes en mi pais son siempre los mismos lo unico que cambia es la funcion que hacen.
El presidente Mel no se beneficio solo él sino que tambien beneficio al pueblo y por eso no lo querian. Seamos objetivos e intelectualmente honestos si él cometio delito que pague , pero no solo él sino tambien todos los que lo han hecho comenzando por MICHELETTI
nilda
2 julio, 2009 at 8:27