Finlandia: modelo educativo y claves de su éxito suscitan renovado interés…
Si hablamos de educación, el gobierno de Finlandia ha realizado un trabajo impecable: los últimos 15 años han liderado los resultados de la prueba Pisa, que mide los conocimientos de alumnos en alrededor de 50 países de la OECD, y eso que sólo gasta dos puntos porcentuales más que Chile en educación y la enseñanza es totalmente pública. Sólo el 3% de los alumnos asiste a escuelas privadas subvencionadas.
Por lo mismo, el éxito del sistema finlandés no resulta ajeno a ninguna nación. Desde los resultados de la prueba Pisa del año 2000, los ojos de profesores, docentes y ministerios de todo el mundo han estado puestos en las claves de la receta. «Finlandia se convirtió en un destino de turismo educacional; hemos recibido cientos de visitas en el último año», cuenta Suvikki Silvennoinen, primera secretaria de la embajada finlandesa en nuestro país.
Según el Ministerio de Educación finlandés, en 2007 la Dirección General de Educación organizó unas 150 visitas, contabilizando a más de 1.700 personas de 50 países. A esta cifra hay que añadir las 90 visitas particulares a los institutos de educación y algunas ciudades o colegios.
Entre ellos, la propia Presidenta Bachelet, quien en abril de 2007 visitó el país nórdico junto a una comitiva compuesta por representantes políticos y delegados del mundo académico y científico, buscando sobre todo conocer las experiencias y avances en educación inicial. Algo similar hizo el Presidente de Perú, Alan García, quien luego de pedir la colaboración de Finlandia para mejorar el sistema de educación de ese país, envió una comitiva especial para conocer los detalles del éxito.
Pero el país atrae el interés no sólo de países con bajos desempeños académicos, sino también de sus pares del primer mundo. Por ejemplo, lo han visitado el ministro de Educación de Irlanda del Norte, Martin McGuiness; el secretario de Educación de Hong Kong, Michael Suen; y cientos de delegaciones oficiales y de docentes y directores de escuelas británicas, norteamericanas, canadienses, etc.
La entidad encargada de la coordinación de las visitas es el Ministerio de Educación, apoyado por Palmenia, centro de educación y desarrollo de la Universidad de Helsinki, el cual ofrece a través de su página web, visitas a colegios, reuniones con expertos y autoridades finlandesas y asesoramiento. El interesado debe inscribirse online y señalar qué tipo de actividades quiere y el centro le envía un presupuesto (que no incluye pasajes aéreos).
«Inicialmente las visitas guiadas a los colegios y la presentación del sistema no tenía ningún costo, porque en su mayoría eran parlamentarios o prensa. Luego, al ser la demanda mucho mayor, todas las visitas son pagadas, debido a los gastos que implican», dice Silvennoinen.
Así, por ejemplo, para septiembre ya se está organizando un congreso titulado «El milagro de Pisa, detrás del éxito finlandés», en el que se expondrá sobre la estructura del sistema y soluciones pedagógicas e innovación aplicables a cada contexto escolar. «Hay un gran interés, cada vez mayor, en la educación de Finlandia. Pensamos que nuestras experiencias pueden servir para otros países que buscan una educación buena y accesible para todos», argumenta la diplomática.
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO FINLANDÉS
1. Profesores: La calidad de los profesores, según la consultora McKinsey que realizó un estudio sobre los sistemas educativos que han obtenido mejores resultados en Pisa- es la piedra angular del sistema educacional. En ese país, pedagogía es una de las carreras más prestigiosas, por lo mismo es muy demandada y sólo el 10 % más de quienes postulan logran quedarse cursándola. Además, los docentes están obligados a tener -por lo menos- un título de máster, que se alcanza en cuatro años de estudio.
2. Profesores por alumno: Hay un profesor para 16 alumnos en la etapa primaria y en la secundaria 13 escolares por cada profesor. Cifras muy lejanas a las chilenas, donde hay un profesor para 30 alumnos o más.
3. Un año más tarde: Los alumnos ingresan al sistema escolar un año después que en nuestro país (a los siete años), y se extiende hasta los 16 años. Entre los 16 y 19 años, los jóvenes ingresan al bachillerato que es la etapa de preparación para la educación superior.
El bachillerato culmina con un examen final que se realiza homogénea y simultaneamente en todo el país. Este comprende cuatro pruebas obligatorias: lengua materna e idioma nacional, idioma extranjero, matemáticas o ciencias (psicología, biología, química, filosofía).
4. Sistema bilingüe: Los alumnos aprenden por obligación dos lenguas: sueco y uno optativo. «Cuando los países comenzaron a interesarse
5. Nadie se queda atrás Según el informe McKinsey, el modelo finlandés es exitoso porque los profesores ponen atención en todos los alumnos, independiente que aprendan a distintos ritmos y tiempos. En ese país, de hecho, es donde hay menos diferencia entre los escolares con buen y mal rendimiento, de entre todos los países que rinden Pisa. Esto se debe a que los profesores trabajan de forma personal con quienes se retrasan.
Written by Eduardo Aquevedo
6 julio, 2008 a 7:02
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CHILE, CIENCIAS SOCIALES, Educación, ESTUDIANTES, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA
Tagged with CALIDAD, CRISIS EDUCACIONAL, ECONOMIA, Educación, EDUCACION GRATUITA, EDUCACION PUBLICA, FINLANDIA, MERCADO EDUCACIONAL, MODELO FINLANDES, PARADIGMA EDUCACIONAL, PISA, RANKING, SISTEMA EDUCACIONAL, SOCIEDAD, TIMSS
24 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Lamentablemente las diferencias de condiciones de trabajo en Chile para un docente a difenrencia de lo que sucede en Filandia es enorme, como por ejemplo la cantidad de estudiantes por aula, promedio de Chile (30 estudiantes por sala), mientras que en Filanndia (16 estudiantes por sala), la edad de ingreso al colegio de los estudiantes es un año más tarde que en Chile y lo más sorprendente aún es que la mayoría de los establecimientos son públicos y sólo un 3% asiste a un establecimiento privado.
Creo que las buenas experiencias en Educación hay que considerarlas, de lo contrario seguiremos mirando a los demás…….nostalgia..
Anyulina arismendi
18 agosto, 2008 at 23:25
El modelo Finlandes es exitoso porque el Estado de esa nación planteó, genero y puso en marcha un cambio radical en el sistema educativo, una reforma real, cambio tipo dos en cibernetica- por tanto cualquier comparacion con el arcaico sistema chileno es imposible. en nuestro pais no ha existido una reforma de la educacion, se generó un cambio de horario.
En Finlandia se optó por mejorar la educación, y por tanto generaron lo pasos necesarios para que esto ocurriera,
en nuestro pais no existe una intencion real de mejorar el sistema educativo, dado que es funcional al sistema económico, que se basa en economía de mano de obra, y el sistema educacional lo que hace es generar trabajadores poco instruido, entrenados en recibir instrucciones, adaptados a un sistema donde unos pocos mandan y la masa obedece. sin creatividad ni iniciativa.
el riesgo de generar un cambo en el sistema educacional de chile, es que nuestros estudiantes desarrollaran su habilidades, para trasformarse es obreros, técnicos y profesionales conscientes de su valor para la sociedad, con capacidad de crítica y dispuestos a luchas y defender sus derechos….con eso el sistema ecónomico impuesto en la actualidad se derrumba…
Estado a través del gobierno, no puede permitir que esto pase, por tanto las reformas son y seran cosméticas, resguardando los intereses de los amos del norte.
R.Rubio O.
29 octubre, 2008 at 8:46
SI finlandia es uno de los paises de calidad educativaporque tiene la taza mas alta de porcentaje en suicidios,
liliana
30 julio, 2009 at 21:40
yo no permiti que mi nino mayor comenzara la escuela hasta sus 7a?os y medio, ahora casi termina su 2do grado y ha sido estudiante de honor desde su comienzo en 1ero.El otro casi cumple sus 5 y esta en casa conmigo y asi sera hasta sus 7ymedio.
Pienso que estos pequenos que comienzan a tan temprana edad tienen mas probabilidades de decertar en el futuro, puesto que cuando llegan a una edad de entre 12 y 15 estan hartos de tanta presion educacional.
coockie
26 febrero, 2010 at 10:41
Sería un buen dato saber cual es el ingreso per cápita y cuanta es la población escolar, tengo la impresión que en Chile estamos sobrepasados por el tema y por nuestra mediocridad congénita.
Oscar
15 agosto, 2010 at 22:27
sin duda los comentarios anteriores son excelentes.
el mio es en el sentido de que pese a que los resultados son excelentes, habria que analizar uno a uno los indicadores en lo cual se mide su avance, el grado de heterogeneidad en sus estructuras sociales. la diversidad de grupos etnicos,la relacion patron-sindicatos, su sistema politico, programas de estudios de posgrado, etc…
lo anterior, me parece que hay que revisar para opinar lo mas objetivo posible.
hasta el proximo comentario
ELMER
9 noviembre, 2010 at 20:12
NO HAY COMPARACION!!!
finlandia es uno de los paises con mas alto PIB per capita, ademas de ser una economia basada en otros frentes, la idiosincrasia(ni siquiera se como se escribe esta palabra) de los finlandeses es muy pero muy distinta a la de nosotros, para que resulte aqui algo asi, deberiamos nacer denuevo.
no es que… sea negativo… sino realista, nuestro pais es uno de los mas desiguales del mundo, ademas el presidente Lagos se refirio hace un mes atras, respecto a la medicion de la pobreza…. y estaba molesto en su comentario, ya que no era posible que las autoridades actuales modificaran los indices, y que estos debieran ser los mismos utilizados por CEPAL
…..
ahhhh…….. QUE LE PASO A ENGEL? se vio modificado?
se debiese modificar?…
las autoridades son las que debiesen cambiar sus perspectivas y mirar al horizonte, un horizonte de desarrollo…..un horizonte mejor.
Rodrigo Manriquez
Futuro Cesante!
romanriquez
20 diciembre, 2010 at 1:18
las autoridades gubernamentales de Filamdia han tomado en serio la educaciòn en su pais,en cambio en Perù y otros paises con bajos desempeños academicos no quieren mejorar la educaciòn…. ojalà aya un presidente con esas perspectivas sobre todo en Perù por que es el ùltimo lugar en ese tema.
regner panduro ruiz - perù
23 febrero, 2011 at 13:32
pienso que no es por que no quieran mejorar los paises, como dice el amigo de Peru, la educacion en mexico , desde 1910 se incentivo, a mas no poder, el problema es que las tendencias que llegaban de europa, y siguen llegando, no se aplican como debiera, mas bien se interpretan con las limitantes de un pais en vias de desarrollo, asi pues, como resultado, tenemos huecos, en la manera de aprender y enseñar, desvalorar la educacion ,convirtiendola en una herramienta para gobernar, asi se manifiesta en la falta de legitimidad, del discurso historico – politico social.
fernando
29 marzo, 2011 at 0:50
A los que hablan de ingresos per cápita como determinante en la calidad educativa les sugiero analizar lo que dicen y no repetir como loros estadísticas que nada tienen que ver con la realidad. Los números pueden decir que -por ejemplo- en un país tenemos 20 pollos por habitantes, lo que en los hechos no significa que todos tendremos 20 pollos. Algunos tendrán uno, otros tres, otros los 20 y muchísimos no tendrán ningún pollo. Unos pocos, en cambio, tendrán miles de pollos. Es una gran falacia creer que un país pueda medirse con esas cifras, hay que medirlos en la calidad de vida de sus habitantes y no en los números de veinte ó treinta grandes empresas. En materia educativa, los países obtienen resultados disímiles al márgen del ingreso per cápita.
Joaquín
17 septiembre, 2011 at 22:43
Gracias por tan valiosa información.
AulaEspanol Espanol
27 septiembre, 2011 at 5:00
no digamos q la población de mi país ( españa) supera con creces la de finlandia, q son unos poquitos, no es lo mismo gobernar , trabajar y concensuar a unos poquitos miles o millones ( no sé cuanta población existe en Finlandia, pero seguro q mucha menos que en España, y no digamos en otros países) habitantes de un pais, que tropecientos millones de habitantes.
educadoraenparoespañola
22 noviembre, 2011 at 8:47
comunistas..solo piensan en «sindicato», «patron», «social»..y ellos bien acomodados viviendo del capitalismo, que ironia..esos docentes comunistas educan pesimamente al «pueblo» pero si se rasgan las vestiduras cuando ven algo mejor a su mediocridad…bueno..me admira el sistema finlandes, ejemplo a imitar…
Pepe Rios
11 enero, 2012 at 11:49
Excelente artículo!
Entreocioblog
23 enero, 2012 at 15:20
el exito del modleo educativo en finlandia es en considerar al profesor como la piedra angular de este proceso bien remunerado 3400 euros bien motivado bien preaprado en su campo dispuesto a dar lo mejor con voluntad y con mucho optimismo a diferencia que en ecuador un profesor con un salrio de mas o menos 450 euros mal tratado discriminado empezando esta discriminacion por el gobierno estatal trabaja 8 horas 6 con los alumnos y 2 sin hacer nada por que el gobierno no ha organizado ninguna capacitacion nuestras escuelas no tienen ni internet,,, hay muchas cosas negativas que no ayudan a levantar o a empezar un cambio en nuestra educacion y en nuestros jovenes
xavier Arboleda
28 febrero, 2012 at 16:20
Hola amigos:Soy estudiante de arquitectura y estoy haciendo una tesis acerca de la educacion en el Peru. Me parece muy importante todos los comentarios,desde mi punto de vista el ejemplo a seguir en Peru y en America latina deberia ser el de Finlandia, porque creo q la educacion deberia ser equitativa y participativa para todos,no implementando horas de estudio con solo teorias sino aprendiendo como si estuvieras divirtiendote y sobretodo con buenos profesores, digo eso porque aca en mi pais hay carreras tecnicas de docencia incluso de solo un año y eso esta mal, tambien el estado deberia invertir mas en la educacion por parte de los maestros y pagarles mas, pero mas deberia hacerlo en ayudar a los niños por su alimentacion para que rindan en los estudios, en vez de hacer remodelaciones de los grandes colegios estatales y esten gastando millones que al final no producen nada. Gracias. Acepto sus comentarios. H.H.P.
H.H.P.
11 junio, 2012 at 3:16
al conocer el modelo finlandes me da envidia porque el estado apoya al docente en mexico el estado se vuelve enemigo del maestro
Samuel Cordova Maldonado
29 septiembre, 2012 at 22:24
muy linda la educacion en estos paises ojala y toda america latina hiciera todo esto, lamentablemente los gobiernos solo ven sus propios intereses, estoy leyendo un libro que se llama basta de historias! de andres oppenheimer, y me he dado cuenta que estamos muy atrasados y la obsesion que tenemos con el pasado, mientras en america latina la mayoria estudia humanidades en paises asiaticos y europeos estudian ingenierias, la verdad me gustaria que cambiaramos todo eso en latinoamerica!
Jose Ramirez Coronado
18 octubre, 2012 at 20:45
Se que todos los que acá opinamos lo hacemos en base a un deseo y\o a una situación real que nos rodea, me disculparan, ya que no quisiera sonar como quien invento el agua caliente como se dice acá en mi país, pero me nace expresar, ya que lo practico, el lema de que somos nosotros en mi lugar de catedrática quienes debemos iniciar ese cambio en la educación sin importar si se nos reconoce el esfuerzo que realicemos para lograr que nuestros alumnos puedan alcanzar un nivel mas alto de conocimiento, y que sean ellos mismo quienes valoren y exijan posteriormente catedráticos comprometidos con cada uno de sus alumnos como si fuesen sus hijos a quienes quisieran ver alcanzar niveles educativos y económicos mas elevados de los visualizamos en nuestro entorno o posiblemente en un futuro sino iniciamos ese compromiso.
Mirna
26 octubre, 2012 at 2:20
Soy un persona que emergió de la pobreza extrema, en donde el alimento era cómo un vaso de agua en el desierto, rodeado de discriminación, obscenidades,delincuencia, maltrato, etc, etc. Mis padres trabajando cómo jornaleros, apenas obteniendo una parte del sostén familiar, para disfrutar de un pollo asado una o dos veces al año… a la escuela asistía con la ropa remendada, descalzo regularmente, la mochila… una bolsa de plástico o de mandado cuando me iba mejor; cómo recuerdo la gran maleta que una niña me obsequió, pues yo era muy pequeño, la risa que causaba al llevarla. Papá con su gran ingenio esculpía mis juguetes y con ello mi creatividad de un pequeño tronco de madera, un carrito, un trompo, un yoyo y cuando no, la lata de sardina y algunas pilas de la vieja grabadora eran mi deleite, nunca conocí a Santa Claus, menos a los Reyes magos. Algo que aprendí de mis grandes Maestros «que el cerebro no necesita dinero para poder pensar, crear, imaginar e inventar y salir adelante» cómo niño, mi reto siempre fue superar a los compañeros que tenían todas las comodidades a su alcance, así aprendí a competir sanamente ( quizá lo tomen a mal) pero bien, aprendí a sobrevivir y a sobresalir; a mi no me pueden heredar un bien material, mis pobres Padres, no cuentan con ello y lo tomo como enseñanza, no heredemos inmuebles, enseñen a pescar a sus hijos, que ellos formen su propio patrimonio, lo podemos aprender también de los animalitos, nuestros progenitores construyen el patrimonio para cuando sean adultos mayores tengan de donde sostenerse, pues hay tantos despojados y abandonados en asilos. Enseñen algun oficio a vuestros hijos, aducadlos; regularmente nos enseñan a estar en la cima pero casi nunca nos enseñan a sufrir, se puede notar cuando no aqueja alguna crisis financiera, alguna frase que recuerdo «Tiempo de crisis, es tiempo de oportunidades» para demostrar de que estamos hechos cómo personas; Que tiene que ver lo que he contado con la educación… cómo país, que tenemos una gran capacidad para mejorar, de que estamos lejos de la realidad… lo estamos; es imposible querer cambiar la estructura política que mueve al país, hay tanta diversidad, pros y contras, mientras no haya educación en familia, lo demás seguirá siendo utopía… Saludos desde México, ojalá tomemos el ejemplo de Finlandia, aunque seamos ideo-lógicamente distintos…
Bernardo
12 mayo, 2013 at 15:37
La educacion no solamente pasa por tener buenos maestros,buena infraestructura,tambien es tema de importancia la alimentacion,la cantidad de alumnos,la metodologia , la participacion de los padres de familia, la television,el periodismo y en fin todos los sectores comprometidos con el crecimeinto sostenido de un pais.
Alfredo Valdez Ruiz
1 junio, 2013 at 11:29
Hola amigos, es feo lamentarse y ver el lado negativo de las cosas, en Mèxico tenemos cosas buenas y malas, pero siempre he pensado que al igual que una servidora, hay otro tanto que deseamos y nos esforzamos por ese cambio pese a la adversidad, sin tanto recursos y con mucha voluntad de ambas partes Facilitador-Alumno, tenemos historias de èxitos todos los dìas con cada generaciòn e impulsamos a los jòvenes para que cada vez sean màs y si en cada paìs se hace el trabajo , nos sumamos en beneficio de nuestro planeta con seres mas positivos y comprometidos con su cultura, su naciòn y su familia. Que no decaiga el ànimo y si los gobernantes son malos la culpa es nuestra por permitirnos la corrupciòn a cambio de no hacer nada y seguir siendo ignorantes, hay que inculcarles eso a la gente que ellos pueden hacer mas ¡, si se puede.!
Guille Tirado Paredes
14 junio, 2013 at 15:43
Reblogueó esto en ASSEMBLEA VINARÒS.
democraciarealjavinaros
8 junio, 2014 at 5:09
[…] Finlandia: modelo educativo y claves de su éxito suscitan renovado interés… […]
El modelo educativo de Finlandia y su éxito | NUEVA EUROPA- Nueva Eurabia
30 junio, 2014 at 6:10