CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

EL modelo educacional mercantil chileno en plena crisis, E. Aquevedo

with 3 comments

educacion3La lucha contra la LGE en el año 2008 tuvo una significación relevante. La movilización no sólo fue estudiantil, sino que logró sumar a otros sectores sociales. Ello cambió el curso del movimiento y lo reforzó considerablemente para desarrollos posteriores.

En efecto, la movilización estudiantil del primer semestre del 2008, al cual se sumaron los profesores, la CUT y sectores crecientes de la ciudadanía, dividiendo a la Concertación, a sus parlamentarios y concitando el apoyo unánime de las juventudes políticas de la concertación y de la izquierda extraparlamentaria, no sólo han hicieron retroceder al gobierno y a la conservadora Ministra de Educación. También dejaron en evidencia que el “consenso” logrado a fines del 2007 entre la concertación y la alianza tuvo un carácter meramente cupular y que era socialmente y políticamente insustentable. Si los principales protagonistas del sistema escolar chileno y sectores cada vez más amplios de la sociedad lo rechazan resueltamente, como ya es evidente, ese acuerdo no tiene sustento y no se puede imponer por la fuerza, o como una operación tecnocrática al modo en que se operó con el transantiago, como pretendía la Ministra.

Que la Ministra de educación y sectores del gobierno sigan defendiendo obsesivamente un esquema resueltamente mercantil en este ámbito, tiene ya un costo político cada vez mas elevado, como lo deja de manifiesto la reciente encuesta Adimarx, donde no solo de desaprueba la gestión y rol de la ministra Jiménez, sino que afecta al gobierno de Bachelet en su conjunto.

Sectores cada vez mas importantes de la sociedad comienzan a cuestionar con una fuerza inusitada este modelo educacional marcado por el sello mercantil, en virtud del cual el segmento privado compite ventajosamente, con privilegios resguardados por la ley, con el sector público, garantizándose así el predominio de una visión del quehacer educacional como un negocio, como una actividad empresarial, determinada como tal por el lucro, y no como una función o actividad de vocación primordialmente pública, aunque no sea estatal.

En este sentido el paradigma adoptado por los especialistas chilenos en la materia, tales como el profesor J. Joaquin Brunner, es obviamente el modelo anglosajón y estadounidense en particular. Pero se dice poco sobre las falencias estructurales de este modelo, como por ejemplo que el propio sistema escolar norteamericano desde hace ya una docena de años ha quedado notoriamente rezagado en las mediciones internacionales como TIMSS y PISA, dando origen a serios debates y cuestionamientos en EE.UU. sobre su eficacia y pertinencia. En la prueba Pisa del año 2006, por ejemplo, EEUU se situó en el lugar 29, por debajo de muchos países europeos y asiáticos. En cambio, Finlandia, así como Corea, Hong Kong, Canadá y Nueva Zelandia, entre otros, ocupan posiciones de liderazgo internacional indiscutido desde que estas mediciones internacionales se iniciaron en la década del 90. En muchos de esos países coexiste un sector estatal y uno privado, pero el Estado ejerce funciones regulatorias decisivas que otorgan cohesión y eficacia a los sistemas educacionales y resguardan la “función pública” de la educación no obstante la participación del sector privado.

Finlandia, el primero de la clase, representa en efecto casi lo totalmente opuesto del segmentado y desregulado modelo norteamericano. En Finlandia se garantiza una enseñanza universal gratuita y pública, una enseñanza homogénea y de excelencia en todos los escalones, desde la primaria hasta la universidad, con un protagonismo decisivo del Estado en la gestación y reproducción de este esquema exitoso desde hace ya muchas décadas, otorgando igualmente una importancia decisiva a la investigación científica y a la innovación, con los resultados excepcionales que todo especialista o lector medianamente informado reconocen.

De hecho Finlandia gasta desde hace varias décadas más del 6,5% del PIB en educación (considerando sólo el gasto público), y más de un 3,5% a Investigación y Desarrollo, que la sitúa en este ámbito entre los más altos del mundo. Chile sólo incrementa el gasto público en educación al 3,5% del PIB en los últimos años, después de no pasar del 2% durante décadas; en Investigación, Chile no supera aún el 0,65% del PIB también durante décadas. En investigación chile está por debajo de Brasil y Cuba, que se mantienen o aproximan al 1% del PIB en este rubro. Estos datos primarios indican el lugar absolutamente secundario que en Chile se atribuye a la Educación y al desarrollo tecnológico, más allá de toda palabrería oficial. En América Latina varios países destinan más recursos a educación, como México y Argentina (ambos con 3,8% del PIB), Brasil (4,4%), Colombia (4,8), pero sobre todo Cuba, que destina un altísimo 9,8% del PIB, con resultados excepcionales en rendimiento escolar como lo confirma el último informe del CERSE, dependiente de la UNESCO, que sitúa nuevamente al sistema escolar cubano como el de mejor rendimiento en América Latina (ver informe en este Blog).

El modelo Finlandés representa entonces algo así como el anti-modelo chileno, en tanto que el lucro como motivación del emprendimiento educacional está allí excluido de hecho, es decir, no tiene legitimidad social ni sustento legal. Reiteremos que en 2006 por tercera vez Finlandia ocupa el primer lugar en la prueba Pisa a escala internacional.

Ya parece evidente que esta aparente ceguera en la elección de paradigma educacional por parte de las autoridades y grupos dominantes chilenos expresa antes que nada una opción resuelta a favor de la educación como negocio o actividad empresarial donde lo prioritario es el lucro y la ganancia, en desmedro de su esencial función pública y de los intereses primordiales de la sociedad.

Pero esta última parece tomar crecientemente conciencia del fracaso del modelo mercantil en Chile, y las movilizaciones y cuestionamientos recurrentes durante los últimos años limitan considerablemente su sustentabilidad. Si este rechazo social no logra en esta ocasión imponer modificaciones de fondo, en el mediano plazo ello parece inevitable si la movilización se mantiene, aunque sea por otros medios, no obstante la enorme influencia de los poderes que resisten a dicho cambio. Por eso la lucha debe continuar.

3 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
    A pesar del alto impacto social que han tenido las innumerables manifestaciones en todo Chile en contra de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y en Contra de la Ley General de Educación, no se ha logrado avanzar.
    La LOCE promulgada en marzo de 1990 tiene su acento puesto en la libertad de instrucción y la libre empresa educacional. (selección de alumnos y ganancias económicas, lo que hoy más se debate)
    Sí la LGE se aprobará no se derogará completamente , ya que oficializa el mercado y todas aquellas normas que contiene respecto de la Educación Superior seguirán vigentes, lo mismo ocurrirá con la educación municipalizada.
    La Ley de Educación más más importante del siglo XXI, no tiene posibilidades de diálogo en el Congreso, es un mal síntoma y es la siembra del ensanchamiento de la desigualdad social y de todos los conflictos que aquello genera.
    Cuántos de los que están a favor del lucro y que la educación se venda en el mercado como un trozo de cerdo, estudiaron gratis, no sólo la educación básica y media, sino que también universitaria y ese hecho ha contribuido a que hoy sean profesionales, algunos Senadores y Diputados.
    La represión policial desde el año 2006 ha ido endureciéndose; en diferentes ciudades del país se han reportado denuncias y escenas de aquello. Las manifestaciones sociales en contra de ambas leyes, refleja que no hay acuerdo sobre el país que se desea construir y se necesita que estemos a la altura del desafío que tenemos como sociedad, el de fortalecer la educación pública y que la LGE siendo ley general no la considera.
    Las tomas de colegios, es una forma más de manifestarse en contra de la Ley que permite ofrecer la educación como un bien de consumo, ya que ésta permite la estructuración y segregación social en ghettos. (clase rica, clase media y clase pobre).
    Los jóvenes han reaccionado a las realidades heredadas en el sistema educativo y frente una perpetuación de los relatos, sobre la sociedad con oportunidades para todos, decidieron hacerla efectiva.
    La estructura económica establecida, ha implicado que Chile sea uno de los pocos países en el mundo, donde el derecho a la educación se expresa en unidades monetarias.
    Los que tienen dinero pagan varias veces más por la educación de sus hijos en comparación con la subvención estatal que reciben los colegios municipalizados. (Equidad)
    Esperamos que Chile tenga una Educación Pública que sea de calidad, que sea inclusiva, pluralista, equitativa, gratuita, que sea más igualitaria y más solidaria.
    Es el deber del Estado de asegurar aquello, tal como ha sido históricamente declarado en las diversas Constituciones Políticas del país.
    Aquella tradición de principios y valores, ha sustentado el progreso cultural de Chile y la gran mayoría desea que debe seguir sustentándolo.
    La Educación está en el centro de la noticia, gracias a la revolución de la gente joven que asumió un desafío histórico con Chile y no ha sido nada de fácil hacerse escuchar.Diversos Ministros (tras) de Educación, se han enfrentado a definir y a interpretar el sistema educativo que el país requiere.
    Fue en estas circunstancias fue que la noticia sobre la destitución e inhabilitación de la Ministra Yasna Proveste, inundó la prensa nacional.
    En su reemplazo asumió la Ministra Mónica Jiménez de la Jara, la que ha respaldado la Ley General de Educación, desentendiéndose junto a la mayoría de los Diputados, de las multitudinarias manifestaciones en contra y se ha renunciado a que el Congreso debata, que es la esencia del poder legislativo. ( junio 19, 2008)
    En Valparaíso, sede del Poder Legislativo, 96 de 120 diputados votaron en favor, 12 en contra, entre ellos Gabriel Ascencio, Jaime Mulet, Álvaro Escobar y siete se abstuvieron, así se aprobó la idea de legislar sin analizar la Ley, condición que alteró los ánimos y provocó el rechazo en la forma de hacer política.Que el proyecto tenga urgencia, luego se retira, que políticos dicen no apoyar la LGE y luego la aceptan, son situaciones que incitan a la violencia y a una lucha social confrontacional.
    Últimamente se han promovido los diálogos ciudadanos participativos, es en este episodio en el que el jarro de agua lanzado por María Música Sepúlveda Cavieres de 14 años alcanzó notoriedad nacional.
    La secretaria de Estado señaló que los responsables deben asumir la culpabilidad y pedir disculpas públicas.
    En tanto, el vocero de la Asamblea Coordinadora de studiantes Universitarios y Secundarios, Amador Sepúlveda, señaló que la acción responde a la represión que ha sufrido el estudiantado y a la instancia de “falso diálogo”.
    La estudiante del Darío Salas fue llevada a Justicia Familiar para luego trasladar el caso al Ministerio Público, según define la ley penal juvenil, finalmente arriesga expulsión del colegio.
    “Cada acto de violencia viene de una herida sin curar” Gene Knudsen H.
    Resultados Consulta Nacional de Educación .
    La consulta constó de cinco preguntas y se realizó entre el 2 y 9 de julio- participaron 103.754 personas y hasta hoy se han escrutado el 68% de los votos.
    De ellos se desprende que un 88% de los consultados se mostró a favor de que el Estado garantice el derecho a la educación. Un 69% cree que la educación debe estar a cargo de un organismo público. Mientras que el 75% se opone al lucro con financiamiento estatal. En relación a la Ley General de Educación, el 87% de los votantes se manifestó a favor de retirar el proyecto del Parlamento para analizarlo.
    Los senadores independientes Adolfo Zaldívar, Manuel Cantero, Fernando Flores, Carlos Bianchi ,creemos que los acuerdos son muy importantes, pero no pueden ser sólo acuerdos cupulares de dirigentes de partidos, tienen que representar a la base de la sociedad chilena y si se trata de educación, no puede haber un acuerdo que no sea en dialogo con la comunidad educativa: los profesores, los educandos y los padres y apoderados», la misma impresión la tiene el Presidente de la Comisión de Educación, el Senador Alejandro Navarro. Veremos.
    Con la aprobación de la Ley el capitalismo triunfo nuevamente.
    Blog David Maturana Céspedes

    David Maturana Céspedes

    2 mayo, 2009 at 21:00

  2. Estimado señor Eduardo Aquevedo saludo a usted y permitame solicitar tenga a bien enviar a mi correo más visiones criticas sobre la realidad chilena, encuentro sus comentarios con calidad realista.

    Luis Bustamante Pardo
    Profesor de Estado

    luis bustamante pardo

    17 septiembre, 2009 at 20:16

  3. ESTIMADO SEÑOR BUSTAMANTE: POR RAZONES DE TIEMPO ES MUY DIFICIL ENVIAR TEXTOS DEL BLOG A TODAS LAS PERSONAS QUE LOS SOLICITAN. LO MAS PRACTICO ES QUE SI SE TRATA DE TEXTOS DE LOS QUE SOY AUTOR, LOS ELIJA Y COPIE O BAJE EN LA BARRA LATERAL DERECHA LOS TEXTOS QUE LE INTERESEN EN LA SECCION CORRESPONDIENTE. UN MUY CORDIAL SALUDO.

    Eduardo Aquevedo

    17 septiembre, 2009 at 22:48


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: