CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Modelo educacional cubano: clave del éxito radica en profesores calificados y aulas centradas en el aprendizaje

with 9 comments


Mientras los estudiantes cubanos corren, el resto de los escolares latinoamericanos camina. Esa es la principal conclusión del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco, que mide los aprendizajes en América Latina. Los peores estudiantes de Cuba equivalen a los mejores de los otros 17 países evaluados. En matemáticas de tercer año, por ejemplo, mientras el promedio de la región coloca a un tercio de los estudiantes en los niveles superiores de rendimiento (3 y 4), Cuba tiene allí a más del 70%.

Las diferencias con Chile son igualmente grandes, pese a que nuestro país tiene un PIB per cápita que triplica al cubano. En matemáticas de sexto básico, por ejemplo, Chile tiene al 50% de sus alumnos en los niveles 3 y 4 y Cuba, a más del 77%. Es la segunda vez que se hace el análisis (el primero fue en 1997) y aunque los resultados no son comparables, la vez anterior también Cuba resaltó. ¿La receta? Profesores altamente calificados, aulas dedicadas al aprendizaje, con no más de 20 alumnos por curso y altamente equipadas. Son 800 mil niños en 9 mil escuelas, muchas ubicadas en sectores rurales, pero incluso éstas, donde a veces hay un solo alumno por clase, tienen televisor, video y computador.

En 2000, el gobierno destinó $ 3 mil millones para lograr que hubiera 20 alumnos por sala. Sin duda, se trata de una medida cara, que no todos los países pueden igualar, pero que dentro de la reforma cubana es sólo uno de los ingredientes. Mucho antes que la mayoría de los estudios concluyera que se trataba de la política más rentable en educación, las autoridades de ese país decidieron apostar también por la educación preescolar. Hoy, la cobertura de ésta llega al 99%. (Agreguemos que en Cuba el Estado gasta en educación el 9,8% del PIB en promedio, y el 16,6 del gasto fiscal. Ese % del PIB es uno de los mas altos del mundo destinados a educacion, solo comparable a Islandia, Suecia y Noruega, que gastan por sobre el 7% del PIB, mienstras que Chile solo invierte el 3,5%. E.A.)

LA CLAVE: LOS PROFESORES

El otro gran ingrediente son los docentes. «La razón por la que los profesores de ese país son efectivos, es que los programas de formación tienen su foco en que todos los niños aprendan», dice Martin Canroy, experto de la U. de Stanford, quien investigó las causas del éxito cubano.
Entre segundo y quinto año de carrera, los futuros docentes se forman en un sistema que combina trabajo y estudio: escuelas convertidas en microuniversidades, donde cuentan con la guía de maestros con experiencia y de profesores adjuntos de cada instituto superior pedagógico.

Los escolares tienen al mismo docente los primeros cuatro años (los planes son alargarlo hasta sexto año básico), y pasan casi todo el día (mañana y tarde) a cargo de los maestros.

Más de 270 mil profesores colocan a Cuba como el país con más docentes per cápita del mundo.

LAS DIFERENCIAS CON CHILE

En su reporte acerca de la razones del éxito cubano, el investigador de la U. de Stanford, Martin Canroy, visitó escuelas y grabó clases en Cuba, Brasil y Chile. Según relata en su reporte, el sistema cubano asegura que las escuelas sean mixtas, desde el punto de vista de la composición social de sus alumnos. Ello permite que los menos aventajados se beneficien del rendimiento de los más aventajados.

Además, hay pocas interrupciones por clase: Cuba ostenta una de las menores tasas de violencia entre estudiantes.

“En Chile no hay un desempeño ni siquiera cerca de los cubanos. Nuestros videos demostraron por qué: cuando son dejados a su libre arbitrio, las escuelas -públicas o privadas- no pueden superar los bajos estándares y expectativas, la inadecuada capacitación de los profesores o el ambiente social de los estudiantes”, dice el experto.

Por el contrario, en la mayoría de las clases en Cuba, incluso las de las escuelas rurales, los docentes, junto con sus alumnos, pasan horas resolviendo problemas matemáticos, más concentrados en el cómo que en los resultados. “Lo más cercano que encontramos a eso fue en los colegios privados de alto costo en Chile”, asegura.

La Tercera.cl/Qué pasa

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. es lamentable que lo que aqui se reflexiona no pase a estar disponible para «las masas populares»… ¿¿¡¡¡¡despierten!!! los ezquierdistas y la gente buena onda, allende vivió bastante tiempo , tengo entendido en las poblaciones, por la emoción, la razon y la vida.. ya pu compañeros que aquí estamos mas flaquitos…ahi se ven..

    denis arevalo

    21 septiembre, 2009 at 10:38

  2. bueno estoy muy inpresionado con la educacion en cuba; sin duda que a chile le falta mucho para igualar a cuba pero vamos en buen camino; pero que seria de chile si la universidad fuese gratiuta gran parte de los chilenos tendria su enseñansa superior concluida; yo estoi en un liceo politecnico y sin duda que me gustaria seguir estudiando pero soy de una familia de escasos recursos y no lo puedo haser y estoy seguro que en cuba si podria lograr mi sueño, pero estoy en chile y no lo puedo hacer, pero ojala que mis hijos si pudieran; espero que esto no solo sea un simple comentario… vamos yo y todo chile espera esto

    juan vera vera

    22 septiembre, 2009 at 21:37

  3. Chile nunca va poder igualar a cuba porque chile no quiere igualar a cuba (los politicos) porque a los polticos no les con viene que los ciudadanos sean mas cultos asi nos tienen sometido a lo que ellos nos digan.
    si los libros de clase cuestan $10.000 pesos c/u y nos entregan 7 libros (lenguaje, matemática, ingles, biologia, fisica, quimica, y historia) osea $70.000 pesos por alumno, en 2 años se compra 1 computador por alumno.

    bastian

    2 octubre, 2009 at 12:43

  4. juan si puedes estudia mucho y observa bien lo que quieres estudiar concentrese compañero por que no si yo lo hice y llegue a varios algunos en la universidad y haí en la universidad si se aprenden cosas , asuntos diferentes… hagalo

    denis

    8 octubre, 2009 at 13:04

  5. Hola amigos, soy Benaduglas Vásquez profesor de Letras y ejerso las Ciencias Sociales en Educación Media, respecto al modelo cubano y a sus avances en medicina, ya lo sabía, desde que estudiaba novena grado (1995) siempre dije que en Cuba el derecho a la Educación ha sido una prioridad, siempre he sido crítico respecto al sistema salvadoreño que ha mostrado el más grande desinterés por el derecho que se nos negó durante décadas; no hablare de Chile porque es otra realidad, sin embargo, teinen un Desarrollo Humano muy aceptable, la clave: educación; mi país, hay una apuesta mediante programas pero la Empresa Privada no coopera, al contrario, exije al Gobierno que la Educación no es prioridad, piden al Gobierno crear un Estado gendarme que proteja la inversión privada, ese es mi país, qué pena no?

    Benaduglas

    4 diciembre, 2011 at 22:12

  6. Para mi es envidiable al saber que cuba apoya bastante a la educación así que fuera mi país el Ecuador que el gobierno siga apoyando a la educación, pra que las futuras generaciones sean competentes en las diferentes fuentes de trabajo hace falta maestros capaces de enseñar con una verdadera vocación, que se preparen continuamente en su especialidad que todos tengan títulos de cuarto nivel en pedagogía que es la madre de todas las ciencias exigir a los docentes que se actualicen su ética profesional es muy importante hay muchos maestros bachilleres que siguen con el dictado, con la escuela vieja falta actualización se creen que son los más antiguos tradicionales y no quieren el cambio.

    luis

    28 mayo, 2012 at 21:58

  7. Si son tan cultos en Cuba, y el modelo educativo es un éxito ¿por qué hay tanta pobreza y no han podido salir del atraso en el que se encuentran sumergidos? No se trata solo de enseñar a leer y escribir se trata de enseñar a los pueblos a salir adelante y construir una mejor patria. Si el modelo educativo cubano fuera un éxito, no habría balseros, ni pobres, ni edificios en ruinas ni tantas cosas que cuando visitas la isla dan pena y lástima

    flores

    15 abril, 2013 at 10:30

  8. bueno las políticas de educacion en Bolivia estan orientados a ser libres, independientes y con soberanía sin embargo hay a quines no les conviene y hacen todo para desprestigiar estas políticas con el único fin de conservar un pais pedendiente……….. no lo lograran, un nuevo cambio ha «nacido» puede ser con muchas dificultades pero naceran muchos más y se haran fuertes con el tiempo, porque no es Evo no es el MAS «es el pueblo»

    angelica inta

    27 abril, 2013 at 13:35

  9. Viviendo en Cuba hasta 1996 que emigramos a Miami, y llevando a mis hijos a la escuela, jamas vi un policia, salvo en ocasiones en que daban clases de transito a los alumnos. En Cuba los ninos mayores de ocho anos van solos a la escuela caminando a pie sin que nadie se meta con ellos.Por otra parte, son los maestros los que llevan los ninos al dentista sin que los padres tengan que preocuparse ni pagar absolutamente nada . Cuando mi esposa y yo ingresamos en primer ano de la Universidad de Oriente en Filologia nos dieron tantos libros que tuvimos que alquilar un taxi, la mayoria eran bien caros e importados de Espana y esto era absolutamente gratis.

    nepabuleici

    3 abril, 2014 at 9:37


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: